25 resultados para Minga
Resumo:
El análisis de este estudio se centra en describir el proceso que vivió la movilización indígena a través de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria; que inició con diversas mingas a partir del año 2006 y se consolidó en el año 2009. Esta movilización tiene como fin exigir la restitución de los derechos de los pueblos indígenas del Departamento del Cauca. La Minga, se convierte en una herramienta política y social que a partir de la movilización empieza a estructurarse e involucrar a otros sectores de la sociedad.
Resumo:
Lo subalterno se cuela en la ciudad metropolitana. En uno de los barrios de Quito se reproduce la cotidianidad rural. Pero esta también se transforma: la hibridación cultural es evidente, palpable. El siguiente texto es una relectura de un recorrido que nació en un contexto periodístico. Ahora lo retomo a la distancia, desde la óptica de las teorías culturales.
Resumo:
Este trabajo analiza la Minga Nacional de Resistencia Indígena y Popular del año 2008, como una acción política no-violenta que surgió en respuesta al recrudecimiento de la violencia en Colombia, durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. A través de la revisión de prensa, de entrevistas en profundidad realizadas a algunos actores que participaron y contribuyeron en la materialización de la Minga, el trabajo muestra el desarrollo y el alcance de esta acción política no-violenta. La Minga, a pesar de no mejorar las condiciones de vida de los indígenas del Cauca, logró alcanzar una dimensión considerable a la luz de la teoría de los movimientos sociales y de las acciones colectivas en Colombia, dada su gran convocatoria a nivel nacional y resistencia a la represión gubernamental durante 41 días continuos.
Resumo:
Most studies about the higher-order dimensions to be considered in order to parsimoniously describe Personality Disorders (PDs) have identified between two and four factors but there is still no consensus about their exact number. In this context, the cultural stability of these structures might be a criterion to be considered. The aim of this study was to identify stable higher-order structures of PD traits in a French-speaking African and Swiss sample (N = 2,711). All subject completed the IPDE screening questionnaire. Using Everett's criterion and conducting a series of principal component analyses, a cross-culturally stable two- and four-factor structure were identified, associated with a total congruence coefficient of respectively .98 and .94 after Procrustes rotation. Moreover, these two structures were also highly replicable across the four African regions considered, North Africa, West Africa, Central Africa, and Mauritius, with a mean total congruence coefficient of respectively .97 and .87. The four-factor structure presented the advantage of being similar to Livesely's four components and of describing the ten PDs more accurately.
Resumo:
The purpose of this study was to assess the cross-cultural validity of the Marlowe-Crowne Social Desirability scale short form C, in a large sample of French-speaking participants from eight African countries and Switzerland. Exploratory and confirmatory analyses suggested retaining a two-factor structure. Item bias detection according to country was conducted for all 13 items and effect was calculated with R2. For the two-factor solution, 9 items were associated with a negligible effect size, 3 items with a moderate one, and 1 item with a large one. A series of analyses of covariance considering the acquiescence variable as a covariate showed that the acquiescence tendency does not contribute to the bias at item level. This research indicates that the psychometric properties of this instrument do not reach a scalar equivalence but that a culturally reliable measurement of social desirability could be developed.
Resumo:
Trabajo fronterizo entre arte y filosofía que hace evidente el poder del orden espacio-temporal que se ha establecido como trasfondo de los sistemas de dominación y explotación, que tambien viene siendo enfrentado por los debates post y decoloniales.
Resumo:
Los procesos de sustitución de cultivos ilícitos que se han implementado en algunas comunidades indígenas, tomando como principal ejemplo el pueblo o comunidad Guambiana, que habita en el Resguardo de Guambía, Cauca, donde se centra este estudio
Resumo:
La del acceso a la tierra y su distribución, ha sido una problemática transversal a la historia de los conflictos sociales en el país. En el caso de los pueblos indígenas, la existencia de todo un marco jurídico nacional e internacional que reconoce sus derechos territoriales, así como de importantes avances que a este punto se han producido en cuanto a titulación de tierras de resguardo en nuestro país, fueron dos factores que invitaron a preguntarnos en este trabajo por las dinámicas que, a pesar de ello, subyacen a un permanente desconocimiento de tales derechos. Con este objeto, en él se caracterizan las disputas que, desarrolladas en el marco del ordenamiento jurídico e institucional de la Constitución Política de 1991, han llevado a la existencia de una contraposición entre el reconocimiento y la eficacia de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Desde una perspectiva crítica, la mirada propuesta presenta un abordaje a tales disputas que abarca una aproximación a sus antecedentes históricos y posterior configuración a instancias de la expedición de las normas, la formulación de las políticas y el ejercicio del control judicial constitucional, en los años posteriores a 1991. Resultado de tal caracterización, se demuestra de qué manera dichas pugnas, que tienen expresiones normativas, administrativas y judiciales, y a su vez son determinadas por factores sociales, políticos, económicos y culturales, han llevado a la existencia en nuestro país, de una brecha de implementación de tales derechos.