1000 resultados para Meta (Colombia) - Política y gobierno


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este segundo documento de trabajo elaborado por el Semillero de Políticas Pblicas se ha desarrollado un ejercicio de investigacin formativa que tuvo dos propsitos fundamentales: a) entender el asunto de la reconciliacin en Colombia como un fenmeno complejo que puede y debe ser abordado desde distintos frentes de política pblica, y b) reconocer el esfuerzo que estn haciendo algunos municipios en Colombia para lograr resultados concretos de reconciliacin. En esta medida, hemos basado nuestro anlisis en el trabajo previo de la Comisin de Conciliacin Nacional, que elabor en el ao 2010 un Acuerdo Nacional para la Reconciliacin y la Paz en Colombia. Segn la entidad, a travs de conversatorios, foros pblicos regionales, divulgacin en medios y foros virtuales, se construy de manera consensuada un Acuerdo de Mnimos por la Paz y la Reconciliacin, que cuenta con la participacin de prcticamente, todos los sectores de la sociedad, del mbito pblico y privado; de la sociedad civil, la academia y el gobierno; de organizaciones de origen nacional como internacional (Comisin de Conciliacin Nacional, 2016, Consulta electrnica).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Participacion del decano de la facultad de Relaciones Internacionales y de Ciencias Política y Gobierno en la quinta versin del Foro Mundial Urbano a realizarse en Ro de Janeiro, Brasil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Decano de las Facultades de Relaciones Internacionales y de Ciencia Política y Gobierno participar en el International Council for Canadian Studies, en Montreal, Canad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Decano de las Facultades de Relaciones Internacionales y de Ciencia Política y Gobierno participar, como Director General en la Gira Acadmica a China.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Decano de las Facultades de Relaciones Internacionales y de Ciencia Política y Gobierno participar, en la conferencia anual sobre Administracin Pblica que organiza el Institute of Public Administration of Canada en Ottawa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Decano de las Facultades de Relaciones Internacionales y de Ciencia Política y Gobierno participar, ent, como moderador principal del World Justice Project Latin America and Caribbean (LAC) Rule of Law Conference en la ciudad de Lima, Per.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como objetivo principal analizar la incidencia del Nuevo Sistema General de Regalas en el proceso de descentralizacin fiscal en Colombia iniciado por la Constitucin de 1991, tomando como estudio de caso los departamentos de Cundinamarca y Meta. Para esto, se hace un anlisis de la legislacin a travs de la historia, examinando los factores ms importantes que inciden tanto en la descentralizacin fiscal, como en el rgimen de las regalas. El Gobierno de Juan Manuel Santos propuso la reforma al sistema de regalas exponiendo cuatro objetivos: ahorro, equidad, competitividad y buen gobierno. Todo esto eliminando las regalas directas y centralizando los recursos por el Gobierno Central, lo que gener una fuerte discusin de los gobernantes de los entes territoriales. Es en este contexto que Cundinamarca como departamento no productor y el Meta como uno de los principales receptores de regalas directas constituyen una fuente de anlisis importante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las primeras experiencias de realizacin de la funcin sustantiva de extensin en estas facultades se registran en 2004, especficamente en las reas de Educacin Continuada y de asesoras y consultoras. Desde entonces, se ha vendio consolidando la funcin de extensin de las facultades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo analiza las transformaciones del discurso poltico sobre la identidad nacional a travs de la historia y para ello toma como referencia el caso de los musulmanes en Colombia, con el propsito de alimentar la discusin sobre la diversidad cultural en la formacin histrica de la nacin colombiana y sobre los conceptos de identidad y diferencia, para avanzar en el discernimiento de lo que significara la colombianidad. Un primer momento en la historia de los musulmanes en Colombia es el del descubrimiento y conquista de la Amrica hispnica, cuando, por una parte, se gener el discurso hegemnico de identidad nacional, proveniente de Espaa y fundado en la religin catlica, y, por otra, se produjo la inmigracin de elementos moriscos no slo en lo cultural (lengua, arquitectura y costumbres), sino tambin a en lo institucional (la alcalda, el cabildo y la alcabala). Dichos elementos se arraigaron al ethos colombiano paralelamente con la exclusin religiosa. Este artculo analiza este primer momento, donde la construcin de la identidad est basada en la negacin absoluta de las minoras religiosas, pero donde, al mismo tiempo, se construyen discursos subalternos de resistencia frente a la hegemona catlica.-----The article analyses the transformations of the political speech about national identities throw out the history, taking as a reference the case of the Muslims in Colombia, with the purpose of enriching the discussion about the cultural diversity in the formation of Colombian national history, and the discussion about the concepts of identity and difference, to continue in the discernment of what it would mean the colombianity. One first moment in the history of Muslims in Colombia is the discovery and the conquest of the Hispanic America, where first, the hegemonic speech about national identity was generated, coming from Spain and founded in the catholic religion, on the other hand, it produced the immigration of Moorish elements not only at the cultural level (language, arquitecture, traditions), but also at the institutional level (the town hall, the city hall, and the alcabala). This elements have taken roots at the same time of the religious exclusion, to the Colombian ethos. This article analyses this first moment, where the construction of the identity is based on the absolute deny of the religious minorities, but at the same time subordinated speeches are being made against the Catholic hegemony.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa analiza el proceso de negociacin entre el gobierno nacional y las Autodefensas Unidas de Colombia y su incidencia en la reintegracin de excombatientes, y tomo como caso de estudio a Medelln, durante el periodo 2006-20008. Para lograrlo en el primer captulo se estudia el trmino negociacin para conocer su significado y las implicaciones que tiene su utilizacin para despus realizar una breve descripcin del conflicto armado colombiano. Posteriormente se explica el caso concreto de Medelln, y se analizara el desarrollo la negociacin en Colombia (2002-2005). En un segundo captulo se examina la nocin de reintegracin contextualizndola en el caso de Medelln. Mientras que en el tercer captulo, se identifica la relacin de estos dos procesos y su incidencia en la reintegracin de excombatientes en la ciudad de Medelln. As, en primer lugar se expondrn las fallas de tipo estructural que impidieron una adecuada negociacin entre el gobierno nacional y las AUC. Posteriormente se analizar el rol de la sociedad civil colombiana y la participacin de la comunidad internacional en el proceso de negociacin y en la posterior reinsercin y reintegracin de los excombatientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis del cambio de la estrategia política y militar de las FARC durante el segundo gobierno presidencial de lvaro Uribe Vlez y su relacin con los logros de la Política de Seguridad Democrtica en su lucha contra las mismas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los esfuerzos de la presente investigacin se concentran en el cumplimiento del objetivo principal, el cual consiste en analizar el arrendamiento como un programa que puede ser incorporado en la política de vivienda en Colombia, para dar respuesta de forma transitoria y/o temporal de alojamiento a los hogares con ingresos iguales o inferiores a dos salarios mnimos, ya que actualmente la política sectorial no incorpora esta forma tenencia de la vivienda para ofertar soluciones habitacionales. El arrendamiento tiene rasgos interesantes e importantes de destacar, tales como que l mismo constituye una forma de tenencia de vivienda eminentemente urbana. Adems, es un mercado al que acuden todos los estratos socioeconmicos, por lo cual no es un mercado segregado. Igualmente, al relacionar sta tenencia con el territorio y por ende con la economa espacial, se puede decir que no existe segregacin socio-espacial muy pronunciada frente a la distribucin urbana de la tenencia de la vivienda en arrendamiento. En este sentido, la tenencia de la vivienda en forma de arrendamiento se presenta en todo el territorio urbano de Cali, Medelln y Bogot.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia reciente de Colombia se han establecido distintos mecanismos de participacin y representacin para los jvenes en las diferentes esferas de la sociedad. Dichas dinmicas de participacin juvenil requieren de la aplicacin de distintas herramientas y estrategias de comunicacin, que permitan el acceso de los jvenes en los distintos programas, estrategias y espacios de participacin y representacin. Sin embargo dado el marco normativo en materia de juventud, esta investigacin diagnostica la existencia de un problema de comunicacin, sustentado en la falta de conocimiento por parte de los jvenes de los diversos espacios de participacin y representacin. Por tal motivo se presentan distintas estrategias y medidas como alternativas de solucin, con el objetivo de garantizar que los jvenes en Colombia ejerzan sus derechos y deberes en materia de participacin y representacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro es el resultado de una apuesta metodolgica que aborda el problema del Estado en Colombia teniendo en cuenta las variables políticas e institucionales de su consistencia interna: el adentro y las condiciones externas de su desarrollo en el contexto de dependencia econmica y violencia recurrente que lo han caracterizado durante la mayor parte de su existencia histrica: el afuera, ha sido utilizada para dar cuenta de los estudios sociales que se han ocupado del tema, los cuales son abordados como una informacin de saber que aglutina la investigacin econmica, antropolgica, sociolgica, histrica y politolgica realizada desde los aos sesenta.Los autores se han restringido al archivo planteando hiptesis propias sobre algunos problemas neurlgicos de nuestra estabilidad: la idea de que el Estado Colombiano encuentre su matriz fundacional en el paso de la Conquista a la Colonia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es evaluar la relacin entre el orden institucional del Estado colombiano y las lgicas del control territorial de los paramilitares sobre el Urab antioqueo durante el periodo 1997-2007. Se analiza y explica cmo los grupos paramilitares aprovecharon el contexto de debilidad institucional del Urab antioqueo para consolidar estructuras paraestatales que instrumentalizaron y cooptaron la institucionalidad del Estado con la pretensin de reproducir las condiciones necesarias para su sostenimiento. As como las consecuencias sobre la Institucionalidad regional a causa de la consolidacin de un control poltico de corte autoritario y clientelista, la obstaculizacin de la afirmacin del monopolio de la violencia estatal, y la proteccin de un modelo econmico particular sustentado en la violencia. Para ello, como parmetros generales se siguen las funciones estatales descritas por Charles Tilly, la descripcin de los estados entre estados de Kinsgton y Spears y la teora de la cooptacin del Estado de Jorge Garay.