1000 resultados para Medios de contraste


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los medios de contraste radiológicos son productos farmacológicos que, al ser administrados en la estructura anatómica en estudio y ser atravesados por la radiación ionizante, permiten valorar la morfología y la funcionalidad de dichas estructuras, obteniéndose imágenes con una densidad radiológica que las diferencia del resto de estructuras anatómicas. El propósito de este trabajo es facilitar a la enfermera la actualización del conocimiento que es necesario para realizar las intervenciones de cuidados enfermeros en el contexto de la realización de las técnicas de diagnóstico radiológico con contraste. El presente artículo describe las exploraciones más habituales de radiología convencional contrastada (contraste de bario y yodo): Tránsito Esófago Gatroduodenal (TEG), Tránsito intestinal (TLN), Enema Opaco, Pielografía (UIV) e HisteroSalpingoGrafía (HSG). Desde el punto de vista del cuidado del paciente es importante que la enfermera conozca las indicaciones, la preparación del paciente, las características de las técnicas radiológicas con contraste y las contraindicaciones de las mismas, así como las complicaciones potenciales o los efectos indeseados derivados de los mismos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los medios de contraste radiológicos son productos farmacológicos que, al ser administrados en la estructura anatómica en estudio y ser atravesados por la radiación ionizante, permiten valorar la morfología y la funcionalidad de dichas estructuras, obteniéndose imágenes con una densidad radiológica que las diferencia del resto de estructuras anatómicas. El propósito de este trabajo es facilitar a la enfermera la actualización del conocimiento que es necesario para realizar las intervenciones de cuidados enfermeros en el contexto de la realización de las técnicas de diagnóstico radiológico con contraste. El presente artículo describe las exploraciones más habituales de radiología convencional contrastada (contraste de bario y yodo): Tránsito Esófago Gatroduodenal (TEG), Tránsito intestinal (TLN), Enema Opaco, Pielografía (UIV) e HisteroSalpingoGrafía (HSG). Desde el punto de vista del cuidado del paciente es importante que la enfermera conozca las indicaciones, la preparación del paciente, las características de las técnicas radiológicas con contraste y las contraindicaciones de las mismas, así como las complicaciones potenciales o los efectos indeseados derivados de los mismos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Pesquisa quantitativa do tipo exploratório-descritivo, prospectivo, de caráter não experimental. O objetivo consistiu em conhecer as reações adversas imediatas ao contraste iodado intravenoso em pacientes internados, submetidos a tomografia computadorizada num hospital escola, sendo campo do estudo a Unidade de Tomografia do Hospital de Clínicas de Porto Alegre. A coleta de dados ocorreu através de planilha de registros preenchida pela equipe de enfermagem atuante na Unidade, durante as 24 horas de funcionamento do setor, no período entre outubro e dezembro de 2004, totalizando 351 pacientes observados. Os registros incluíram dados relativos à dinâmica do exame, características da clientela e ocorrência dos eventos em estudo. Para o tratamento dos dados, recorreu-se à estatística descritiva e descritiva, com emprego dos softwares SPSS, EPI INFO e PEPI. Os eventos adversos foram considerados imediatos quando ocorreram até 30 minutos após a injeção do contraste. Durante o período do estudo, todas as reações adversas apresentaram intensidade leve, manifestando-se com freqüência de 12,5% entre os 160 pacientes que receberam contraste iodado iônico e 1,0% entre os 191 pacientes que receberam contraste não iônico (p=0,000). O emprego do meio não iônico mostrou-se eficaz na prevenção de reações adversas ao contraste iodado, mesmo na presença de condições clínicas que aumentam o risco para ocorrência desses eventos. A administração intravenosa do contraste através de bomba injetora aumentou significativamente o percentual de reações adversas, em comparação com a injeção manual (p=0,013). O extravasamento de contraste, considerado um evento adverso local, ocorreu em 2,2% das 317 injeções em veia periférica, e os volumes extravasados oscilaram entre 1 e 15 mililitros, com média equivalente a 4,4 mililitros, não ocasionando complicações em nenhum dos casos. A administração intravenosa de contraste através de cateter plástico ocasionou freqüência significativamente menor de extravasamentos do que o emprego de agulha metálica (p=0,041). Os índices evidenciados no presente estudo encontram-se dentro dos limites que constam na revisão de literatura, apesar das pesquisas internacionais apresentarem diferenças entre si na seleção das amostras ou critérios para definição das reações adversas imediatas. Entre as recomendações, sugere-se que os serviços de tomografia conheçam as próprias taxas de reações adversas ao contraste iodado e as condições em que elas ocorrem, a fim de obter evidências para avaliação dos respectivos processos assistenciais.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastes radiológicos iodados – CI são causa de lesão renal aguda – LRA. Avaliar o efeito renoprotetor do bicarbonato de sódio (Bic) sobre a função renal (clearance de creatinina, Jaff é, Clcr-ml/min/100g) e o perfi l oxidativo (excreção de peróxidos, PU e de malondealdeído urinários, FOX-2 e TBARs, nmol/mgCr ) em ratos com CI. Ratos machos adultos Wistar, 250-300g, tratados 1x/dia, por 5 dias, foram divididos nos grupos: Salina (solução salina 0,9%, 3ml/kg/dia, intraperitoneal-i.p.); CI (ioxitalamato de meglumina e sódio, 3ml/kg, i.p); Bic+Salina (Bic 3ml/kg, i.p, 1 hora antes e 1 hora depois da Salina); Bic+CI (Bic 3ml/ kg, i.p, 1 hora antes e 1 hora depois do CI). CI induziu LRA e o Bic confi rmou seu efeito renoprotetor antioxidante (Clcr/TBARs/PU Salina: 0,59±0,03/0,11±0,02/1,29±0,24 vs Bic+Salina 0,58±0,03/0,13±0,02/1,32±0,64 vs CI 0,22±0,02A/0,19±0,02A/4,77±0, 24A vs Bic+CI 0,51±0,04B/0,13±0,3B/1,80± 0,04B, A/B p<0,05). O Bic confi rmou efeito protetor na LRA por CI, podendo ser considerado como possibilidade terapêutica para pacientes submetidos a CI.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta entrega, que forma parte de una serie sobre las pruebas complementarias que se inició en Nursing 2007 de abril, está dedicada a la radiología del abdomen. Debido a la extensión de este apartado, hemos creído oportuno dedicarle 2 capítulos. En la primera entrega se aborda el estudio de las estructuras abdominales mediante exploraciones de radiología convencional y su traducción radiográfica normal. En la segunda entrega profundizaremos y compararemos la normalidad con las variantes de ésta, incluidas las imágenes patológicas más habituales que pueden verse en la práctica diaria. El estudio radiográfico del abdomen nos obliga a subir un escalón en el conocimiento de las exploraciones radiológicas. Hasta este momento, en las entregas anteriores, dedicadas al estudio radiológico de los huesos, el nivel de complicación era relativo y podía discernirse entre las estructuras óseas y las partes blandas adyacentes con relativa facilidad debido a la evidente diferencia de densidad entre ambas estructuras anatómicas. En el caso del abdomen, nuestro objetivo será diferenciar estructuras con una densidad muy similar y, por tanto, será frecuente el uso de medios de contraste para poder diferenciar las distintas estructuras.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las siguientes entregas de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias estarán dedicadas a las técnicas de radiología que utilizan los medios de contraste, junto con la radiación ionizante, como elemento básico para obtener la imagen diagnóstica. Los medios de contraste son productos farmacológicos que permiten estudiar la morfología y la funcionalidad de las estructuras anatómicas una vez son administrados en la estructura en estudio y son atravesados por la radiación, obteniéndose una imagen que permite visionar estructuras con una densidad radiológica que, de no ser por el contraste, no se identificarían. Por tanto, permiten ver más allá de la imagen radiológica simple. En esta primera entrega se exponen los aspectos comunes de los contrastes radiológicos, así como las técnicas de contraste con bario y sus principales características. Desde el punto de vista de los cuidados al paciente, además de conocer los procedimientos, es importante que el profesional de enfermería conozca las preparaciones, los cuidados posteriores y los efectos indeseados derivados de las pruebas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

He aquí la segunda parte de las entregas sobre exploraciones radiológicas con contraste de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias. Los medios de contraste radiológicos figuran entre los elementos más comúnmente utilizados como apoyo para obtener una información diagnóstica fidedigna. En la primera entrega se expusieron los aspectos comunes de los medios de contraste utilizados en radiología y las características del contraste de bario, así como las técnicas en las que se utiliza. En esta entrega se muestran las características del contraste yodado y su uso como base de obtención de la imagen diagnóstica junto con la radiación ionizante. El contraste yodado es una sustancia que al ser atravesada por la radiación ionizante, al igual que ocurría con el bario, se traduce en una densidad metálica que se diferencia claramente del resto de densidades y por tanto de estructuras, convirtiéndolo en una de las herramientas más utilizadas en radiología. Es cierto que algunas de estas exploraciones tienden a perder relevancia frente a otras como la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM), pero su valor desde un punto de vista de eficacia diagnóstica todavía es relevante en los servicios de radiología. En las técnicas con contraste yodado es necesario conocer las preparaciones, la dinámica de las exploraciones y los cuidados posteriores, así como los efectos secundarios y los signos y síntomas de las reacciones adversas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta entrega, que forma parte de una serie sobre las pruebas complementarias que se inició en Nursing 2007 de abril, está dedicada a la radiología del abdomen. Debido a la extensión de este apartado, hemos creído oportuno dedicarle 2 capítulos. En la primera entrega se aborda el estudio de las estructuras abdominales mediante exploraciones de radiología convencional y su traducción radiográfica normal. En la segunda entrega profundizaremos y compararemos la normalidad con las variantes de ésta, incluidas las imágenes patológicas más habituales que pueden verse en la práctica diaria. El estudio radiográfico del abdomen nos obliga a subir un escalón en el conocimiento de las exploraciones radiológicas. Hasta este momento, en las entregas anteriores, dedicadas al estudio radiológico de los huesos, el nivel de complicación era relativo y podía discernirse entre las estructuras óseas y las partes blandas adyacentes con relativa facilidad debido a la evidente diferencia de densidad entre ambas estructuras anatómicas. En el caso del abdomen, nuestro objetivo será diferenciar estructuras con una densidad muy similar y, por tanto, será frecuente el uso de medios de contraste para poder diferenciar las distintas estructuras.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las siguientes entregas de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias estarán dedicadas a las técnicas de radiología que utilizan los medios de contraste, junto con la radiación ionizante, como elemento básico para obtener la imagen diagnóstica. Los medios de contraste son productos farmacológicos que permiten estudiar la morfología y la funcionalidad de las estructuras anatómicas una vez son administrados en la estructura en estudio y son atravesados por la radiación, obteniéndose una imagen que permite visionar estructuras con una densidad radiológica que, de no ser por el contraste, no se identificarían. Por tanto, permiten ver más allá de la imagen radiológica simple. En esta primera entrega se exponen los aspectos comunes de los contrastes radiológicos, así como las técnicas de contraste con bario y sus principales características. Desde el punto de vista de los cuidados al paciente, además de conocer los procedimientos, es importante que el profesional de enfermería conozca las preparaciones, los cuidados posteriores y los efectos indeseados derivados de las pruebas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

He aquí la segunda parte de las entregas sobre exploraciones radiológicas con contraste de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias. Los medios de contraste radiológicos figuran entre los elementos más comúnmente utilizados como apoyo para obtener una información diagnóstica fidedigna. En la primera entrega se expusieron los aspectos comunes de los medios de contraste utilizados en radiología y las características del contraste de bario, así como las técnicas en las que se utiliza. En esta entrega se muestran las características del contraste yodado y su uso como base de obtención de la imagen diagnóstica junto con la radiación ionizante. El contraste yodado es una sustancia que al ser atravesada por la radiación ionizante, al igual que ocurría con el bario, se traduce en una densidad metálica que se diferencia claramente del resto de densidades y por tanto de estructuras, convirtiéndolo en una de las herramientas más utilizadas en radiología. Es cierto que algunas de estas exploraciones tienden a perder relevancia frente a otras como la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM), pero su valor desde un punto de vista de eficacia diagnóstica todavía es relevante en los servicios de radiología. En las técnicas con contraste yodado es necesario conocer las preparaciones, la dinámica de las exploraciones y los cuidados posteriores, así como los efectos secundarios y los signos y síntomas de las reacciones adversas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La insuficiencia renal aguda es una complicación frecuente en los pacientes cirróticos, existen varios estudios que señalan que el riesgo de insuficiencia renal aguda está significativamente aumentado en pacientes con hiperbilirrubinemia, hiponatremia y peritonitis bacteriana espontánea. La mayoría de los estudios se han centrado en la insuficiencia renal secundaria a la disfunción circulatoria que se denomina síndrome hepatorrenal; sin embargo que exisen otras causas, mucho más frecuentes en estos pacientes cuya posibilidad de prevención y corrección con tratamiento dirigido impone la pesquiza etiológica específica. Resultados: Durante el período analizado se registraron 18 episodios de insuficiencia renal aguda en 33 episodios de descompensación hepática crónica. La hipotensión por distintas causas y el uso de medios de contraste sin nefroprotección fueron los hechos más destacados. Discusión: la prevalencia de insuficiencia renal aguda fue superior a datos internacionales. Se analizan las distintas causas encontradas y su posible mecanismo etiopatogénico, así como medidas de prevención.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo de investigaci??n del programa de Doctorado UAM -UNED ???El lenguaje humano: naturaleza, origen y usos??? para la obtenci??n del Diploma de Estudios Avanzados (D.E.A) en Ling????stica aplicada a la ense??anza del espa??ol (2012)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los métodos numéricos, como es sabido, son en muchas ocasiones altamente sensibles a las situaciones singulares que se presentan en diversos problemas de ingeniería, pudiendo dar lugar a errores, locales o globales, que invalidan los resultados proporcionados por un modelo que, en principio, se supone bien planteado. Tal es el caso de la aplicación del Método de los Elementos de Contorno a problemas dinámicos en medios incompresibles, donde el Coeficiente de Poisson se aproxima a su valor límite de 0,5. En estas circunstancias, según el modelo clásico de propagación de ondas, la velocidad de propagación de las ondas longitudinales (ondas P) tiende a infinito, lo que hace inoperantes las expresiones explícitas de la solución fundamental (o función de ponderación) tal como aparecen en la literatura técnica. El recurso de aproximar el valor de dicho Coeficiente como 0,499 ... conduce en ocasiones a resultados insuficientemente exactos cuando no manifiestamente erróneos, especialmente cuando se trabaja con simple precisión, como consecuencia de los errores de truncamiento en expresiones que, en el límite, serían de la forma: (cero)x(infinito). En el presente artículo se muestran los resultados analíticos de las diversas formas indeterminadas que aparecen en la aplicación del método para el caso aludido. Los resultados son de aplicación a diversos problemas de fluidos, así como a problemas de interacción suelo-estructura en terrenos arcillosos. Se presenta un ejemplo de aplicación que muestra la convergencia de la solución obtenida por el procedimiento propuesto, en contraste con la no-convergencia a que conduce la aproximación del Coeficiente de Poisson como 0,499…

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata de evaluar la capacidad de atracción turística de los Puntos de Interés oficiales (POIs) disponibles como datos geográficos abiertos y en las IDE locales mediante la información explícita e implícita de los Tweets geolocalizados. Los estudios sobre turismo tratan de obtener información del potencial turístico de una zona y la valoración de los turistas. Estos estudios tradicionalmente se basan en encuestas o entrevistas personales, realizadas desde entidades públicas o compañías privadas En el caso que nos ocupa existen estudios a nivel de Municipal, de la Comunidad autónoma y de entidades privadas relacionadas con el sector turístico de la cidudad de Madrid por estar considerado un sector estratégico para la economía regional. Las redes sociales, especialmente Twitter, ofrecen un alto potencial para la realización de trabajos de investigación y evaluación de áreas urbanas gracias a la información geográfica digital asociada. Se ha producido una evolución de la Información Geográfica Voluntaria (VGI) acuñada por Goodchild (2007) a la Información Geográfica de Medios Sociales (SMGI) acuñada por Floris y Campagna (2014). Esta nueva fuente de datos derivados, podria complementar la información de los datos públicos de turismo ofrecidos por nodos IDE u Open Data; por ejemplo: ayudaria a la validación de puntos de interés turístico o áreas de la ciudad, mejoraria la actualización de la información y a largo plazo, podria ayudar al desarrollo de estrategias y planes de turismo más eficientes.