1000 resultados para Materias transversales
Resumo:
Se proponen nuevos planteamientos para trabajar en el aula sobre materias transversales, que recojan las actuales demandas sociales y culturales en temas relacionados con discriminación, violencia, hambre, consumismo o degradación de la naturaleza. Los objetivos son recoger estos contenidos transversales en el Proyecto Educativo y Curricular del centro, en las distintas áreas curriculares y en la acción tutorial y, así, posibilitar que los alumnos conozcan los problemas fundamentales de la sociedad y adopten comportamietos basados en valores más humanos y ecológicos. Las actividades consisten en charlas, campañas publicitarias, visitas y concursos. Se evalúan las actividades en relación con las materias transversales, mediante sistemas de autoevaluación y coevaluación. Incluye material elaborado, actividades, y propuestas didácticas sobre tolerancia, violencia y conducta de los adolescentes.
Resumo:
Reflexión y elaboración de material didáctico para temas transversales en Educación Infantil y Primaria. Para ello se realizó una presentación y debate en el claustro del centro que llevó a la creación de grupos de trabajo para cada uno de los temas (educación para la paz, consumo, educación ambiental, salud e igualdad de oportunidades) que trabajaran los aspectos de definiciones, objetivos, contenidos y conclusiones para cada uno de ellos y elaboraran unidades didácticas con un guión previo común a todos. Posteriormente se realizó la puesta en común de las unidades realizadas que, además de integrar varias áreas como Matemáticas, Conocimiento del medio, Lenguaje y Educación artística, tenían en cuenta los objetivos de las materias transversales. El resultado del trabajo se plasma en la elaboración de cinco unidades para Infantil, primer, segundo y tercer ciclo de Primaria y séptimo y octavo de EGB, incluidas y desarrolladas en el proyecto descrito. El proceso y la metodología se evaluó a partir de una encuesta a cada equipo docente de la que se desprende que la valoración del trabajo ha sido positiva en cuanto al trabajo en grupo y a la coherencia entre la práctica escolar y las intenciones del Proyecto Educativo del Centro. Sin embargo, se constató la necesidad de revisar algún aspecto de las bases pedagógicas del mismo. El alumnado estuvo muy motivado por las experiencias y salidas. Las mayores dificultades radicaron en el tiempo a emplear para la realización y preparación de actividades y a su evaluación. Incluye los materiales y las actividades realizadas en las unidades: 1. ¿Con quién vivo yo?; 2. Juegos y juguetes; 3. Los alimentos; 4. í Qué suerte la nuestra, todavía tenemos agua!; 5. ¿Cuál es la mejor cultura?.
Resumo:
A través de las matemáticas se ofrece al profesorado un material para trabajar habilidades sociales básicas, experimentado durante dos años con alumnos de tercer ciclo de primaria. Se trata de actividades para que el alumnado aprenda a detectar injusticias, a ejercitar la crítica y el diálogo para ser ciudadanos solidarios, críticos, coherentes, democráticos y participativos, de acuerdo con los objetivos de las materias transversales que propone la LOGSE.
Resumo:
Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2006'. Contiene anexos con actividades y reflexiones de los alumnos. Se adjunta montaje fotográfico en CD que recoge las experiencias realizadas
Resumo:
Conocer la conceptualización teórico-práctico de estas enseñanzas propuestas como materias transversales en la nueva reforma. Comprobar el grado de formación y asimilación que de estas enseñanzas tiene el profesorado en activo o en disposición de acceder a un puesto de trabajo. Analizar y deducir las consecuencias que se derivan de la situación real estudiada. Proponer alternativas a la resolución del problema investigado. 850 maestros-as de EI. y EP. de la Comunidad Canaria y 217 alumnos de Magisterio que habiendo terminado su formación teórica, se encuentran en prácticas. Se establecen tres grupos de datos con las variables, y se hace una propuesta de actuación para la formación del profesorado, así como para el trabajo de éste en las aulas de EI. y EP. Primer grupo, datos correspondientes a las tablas de frecuencias de las variables: datos personales (V1 a V4), situación administrativa (V5 a V9), descripción del centro de trabajo (V10 a V15), concepto de educación para la convivencia (V16a a V16h); actitudes del encuestado ante la E.C. (V17 a V20); aptitudes del encuestado ante la E.C. (V21 a V29); práctica escolar de la E.C. (V30a V40); E.C. en la FI. y FP. del profesor (V41 a V46); Isla de trabajo V47. Segundo grupo, cruzamiento de dos variables: a) En el primer subgrupo se analiza la información que aporta la correlación entre variables relativas a la situación personal (datos personales, académicos y profesionales) y las que miden sus opiniones sobre el tema de estudio. b)En el segundo subgrupo se cruzan la V21 (valoración de la preparación personal para educar a los niños para la convivencia) con las variables 19, 20 y 30 a 46. Se cruza la V28 (generación de maestros considerada como mejor preparada para esta tarea) con las variable 41,42,43. Tercer grupo, cruces triples de variables. Relación de datos V,2-3 con las V,24 a 29, relación datos V,14-15 con las V,9,10,13,16,17, de 19 a 23, 28, de 30 a 47. Relación de datos V,1-9, con las V, 19,20,21. Relación de datos V,2-9 con la V,19,20,21. Programa estadístico SPSS. Cuestionario. La experiencia, criterio principal para valorar la preparación del profesorado en la Educación para la Convivencia. Los más jóvenes son los menos seguros y los mayores los que con más aplomo se afirman capacitados en este aspecto educativo. La mayoría de los encuestados sugieren que un maestro se prepara para educar a los niños para la convivencia con la práctica diaria de la escuela. Sólo piden recetas para resolver situaciones concretas, según dicen, a causa del deterioro de la convivencia en la sociedad. A su vez, el 90,3 por ciento, responde que la didáctica de la E.C. debería ser matería de la F.I. La F.I. o F.P., en opinión de los encuestados, no es un criterio para valorar su preparación para educar a convivir. No se considera la F.P. como un criterio de preparación ni personal ni colectiva. Por edad y por planes, la mayoría afirma, que en la carrera no se les preparó. Cada uno señaló que su generación de maestros era la mejor preparada. Los jovenes valoran mejor su F.I. Todos se ven así mismos mal preparados, pero mejor que los demás. El profesorado especialista en Ciencias Sociales, se siente mejor preparado. Los maestros opinan que se sienten implicados en la tarea de educar a los niños para convivir, pero la razón que exponen no es porque está legislado, sino porque ésta es tarea de la escuela. De los criterios utilizados por los maestros-as en activo para valorar su preparación para E.C., como bastante satisfactorio, son las experiencias en el ejercicio docente y los valores recibidos en la educación no formal, desde su familia, que se manifiestan en un talante o estilo personal de ser educador. Respecto a que en un futuro próximo mejorará la práctica de la educación para la convivencia en la escuela, las maestras son más optimistas que los maestros. Las maestras dan más importancia a la conducta del profesor, al modelado y valoran más la madurez personal, las cualidades personales y la experiencia. Los maestros valoran la práctica diaria en el colegio y el trabajo en clase. Ellos se manifiestan como concretos; y ellas como más pacientes. Maestros-as participan por igual y en un alto porcentaje, de la teoría educativa del relativismo ético. La Educación para la Convivencia forma parte de las Ciencias Sociales, a las que se considera un conjunto de saberes interrelacionados que, desde diversas perspectivas, dan respuestas a los problemas del hombre. Por lo tanto, la didáctica de la E.C. es parte de la didáctica del conjunto de las Ciencias Sociales. Aunque la E.C. no es un tema transversal, ni se agota en ninguno de ellos, sino que es un objeto educativo, sin embargo se puede formar a maestros y maestras para educar en la escuela a convivir utilizando, precisamente, la transversalidad como estrategia.
Resumo:
Se pretende crear hábitos saludables durante el periodo escolar a través de materias transversales. Continuando con la experiencia del curso anterior, los objetivos serán: guiar la atención del niño hacia las necesidades básicas de salud, fomentar actitudes positivas orientadas a la mejora de la alimentación e higiene, prevención de enfermedades, conservación de la Naturaleza, y abordar la educación afectivo-sexual. Las actividades principales son: cuestionarios, debates, canciones, juegos, elaboración de gráficos, y análisis de mensajes publicitarios. Se adjuntan fichas de trabajo y actividades de los alumnos..
Resumo:
Se propone la organización de actividades relacionadas con el aprendizaje de la lengua inglesa, que trasciendan el espacio del aula y se extiendan a todo el ámbito del colegio. Se pretende, así, que toda la comunidad escolar participe a fin de conocer un poco más sobre las costumbres y tradiciones de la cultura anglosajona. Otros objetivos son desarrollar la capacidad intelectual, afectiva y social a través de las materias transversales, e implicar en esta experiencia a alumnos con necesidades especiales. Las actividades previstas se relacionan con aspectos socioculturales, educación para la paz, puesta en escena de obras de teatro y animación a la lectura. Para la evaluación del proyecto se elabora una plantilla en la que se registran trimestralmente los objetivos alcanzados.
Resumo:
El proyecto plantea la creación de un aula en el que se desarrollan habilidades y actividades de la vida cotidiana para niños con Necesidades Educativas Especiales, aunque también cuenta con la participación del resto del alumnado. El objetivo fundamental es promover un aprendizaje funcional a partir de un entorno conocido y cercano (aula-hogar), al mismo tiempo que posibilita el tratamiento de algunas materias transversales como la Educación para el Consumo, la igualdad de oportunidades, la Educación Ambiental y para la Salud. Para la consecución de estos objetivos se desarrollan diferentes actividades: compra-venta en el supermercado; cuidado y limpieza de la casa; taller de cocina; cuidado e higiene personal; habilidades sociales (cumplidos, quejas, saludos, etc.) y reciclaje de distintos materiales. Esta experiencia se valora de forma muy positiva porque sirve de elemento motivador para el alumnado y porque se aparta del currículum oficial..
Resumo:
El proyecto introduce la prensa y la televisión como recursos didácticos e interdisciplinares al mismo tiempo que se tratan diferentes materias transversales (Educación Ambiental y Educación del Consumidor). Entre los objetivos más importantes destacan el estudio de la prensa y la televisión como fuentes de información y su utilización de forma autónoma y crítica, y el análisis de la palabra escrita y la imagen como formas de comunicación y su influencia en la sociedad. Para alcanzar dichos objetivos se realizan actividades como la observación de la estructura de un periódico, la comparación de portadas, el estudio de datos estadísticos, la redacción de noticias utilizando los titulares de la prensa, el análisis de publicidad e imágenes, la elaboración de un periódico escolar, y la creación de un taller de reciclaje. La evaluación mide el grado de participación, la documentación aportada y la adquisición de conocimientos y técnicas de trabajo. Señala, también, el escaso desarrollo del proyecto de televisión por problemas estructurales y de organización..
Resumo:
La experiencia se basa en el diseño y aplicación de la materia optativa del nuevo plan de estudios 'Imagen y medios de comunicación audiovisual' y su utilización en las materias transversales y en otros temas curriculares. Los objetivos son: integrar el estudio de los lenguajes audiovisuales en la educación visual y plástica; utilizar técnicas audiovisuales para expresarse y comunicarse y adquirir y saber manifestar juicios críticos ante los medios de comunicación de masas. El proyecto se desarrolla a lo largo del curso en dos sesiones semanales. La clase se organiza como un taller y el trabajo se realiza en grupos donde el profesor desarrolla un papel de animador y supervisor. En la valoración, se destaca haber conseguido un alto nivel de calidad y participación en el trabajo del alumnado, lo que queda de manifiesto en el logro del premio del concurso de la ONCE 'Ideas para un mundo sin barreras'..
Resumo:
Para profesores de primaria y todos aquellos involucrados en el diseño curricular. Aporta ideas prácticas sobre cómo el maestro puede utilizar la historia y la geografía como materias transversales para proporcionar un vehículo a través del cual los niños pueden aplicar los conocimientos y conceptos adquiridos en estas áreas. Además, los niños toman conciencia de cómo utilizar, desarrollar y ampliar los conocimientos que están adquiriendo de modo que el aprendizaje puede ser más integrado y relevante para ellos.
Resumo:
Una asamblea de escuela secundaria es una reunión de estudiantes y del personal docente, por lo general de diferentes clases y grupos de edad para compartir experiencias, información, reflexiones, puntos de vista, culturas, creencias e ideas que podrían relacionarse con el currículo aunque no formen parte de él. También, representa la asamblea una oportunidad para la creatividad y una ocasión para tratar temas que no encajan en ninguna otra parte, es decir, para examinar materias transversales y extracurriculares.
Resumo:
Con la promulgación de la LOGSE en 1990, el Sistema Educativo se ha concienciado de la necesidad de una educación a favor del medio ambiente, regulándola como parte del currículo dentro del grupo de ejes o materias transversales. En Andalucía, se ha creado un programa específico de Educación Ambiental, llamado programa Aldea (1992). Dentro de este programa, los medios de comunicación constituyen una fuente básica de información y/o divulgación ambiental para una educación a favor del medio ambiente, en función de su nivel de especialización y características técnicas. Además, sirven de apoyo para información y sensibilización del problema medioambiental, formación del profesorado, elaboración de materiales didácticos, utilización de recursos del medio e innovación e investigación educativa.
Resumo:
Se plantea la inclusión de las denominadas materias transversales en el ordenamiento educativo. Se plantean críticas a la transversalidad, destacando su dificultad de aplicación. Se profundiza en la transversalidad de la educación para el desarrollo sostenible, profundizando también en el concepto de desarrollo sostenible.
Resumo:
Se presenta una actividad realizada en el IES Antonio Fraguas de Santiago de Compostela en el curso 2006-2007. Esta experiencia consistió en tratar materias transversales como educación para la paz en la asignatura de música, para ello primero seleccionaron algunos eventos musicales, actuales y del pasado, analizaron si estos generan conflictos y pusieron en común las conclusiones de cada una de las clases, finalmente esta idea se llevó a la práctica con un grupo de alumnos que interpretó las piezas musicales en el pleno del parlamento gallego.