1000 resultados para Materiales para el aula
Resumo:
Ofrecer un material para el aula, un cuaderno de metodología activa que conduzca a la comprensión y disfrute del arte. La obra de arte desde Grecia al Renacimiento. Se estudia Grecia, Roma, el arte paleocristiano, el arte bizantino, el arte islámico en Al-Andalus, el arte prerrománico asturiano, el románico y el gótico; observando su marco cronológico, contexto histórico, la arquitectura, la escultura y la pintura. Se ofrece un material compuesto por documentos para su lectura y cuestionarios para poder entablar la dicusión en el aula bajo la orientación del profesor (análisis comparativos, evolución formal, valoraciones estéticas, significados) todo esto junto con diapositivas, láminas, salidas y la teoría del arte son un camino para aprender a conocer, valorar, etc. lo que está fuera del aula, en la ciudad, museos, parques, etc. Se ofrecen fotografías de obras de arte, planos y esquemas para facilitar el trabajo, uniendo el arte y los artistas a su tiempo, valorando la obra como reflejo de los avances científicos y técnicos del momento y del gusto y sensibilidad de la época. Se trata de un material de trabajo interesante por la ayuda que constituye para el profesor de COU. Se trata de un cuaderno de metodología activa del estudio del arte fruto de un período de experimentación y reflexión en el aula.
Resumo:
Presentar un material que puede experimentarse en el ciclo entre 12 y 16 años, sobre la Edad Media en Asturias: formación de polas, con el fin de que el profesor al tratar el tema los sintetice y simplifique al máximo. La formación de polas y el comercio de la sal como eje de las relaciones económicas en Asturias destacando unos contenidos que permiten analizar la evolución desde una sociedad autosuficiente a una mercantilista, desde una sociedad de esclavos a una de hombres libres. El dossier posee una estructura de 5 unidades en las que aparecen varios núcleos temáticos (bases de la Economía asturiana en la Edad Media; la estructura social: monarquía; nobleza, Iglesia, clases populares; el comercio de la sal; los asentamientos urbanos medievales: las polas; el Románico como expresión artística de la época) en los que se exponen primero los contenidos luego una serie de actividades a desarrollar por los niños, contiene, además, esquemas, textos, preguntas sobre los textos, mapas y dibujos, un glosario de vocablos y su significado y una cronología general y una de la época de la monarquía Asturiana. Finalmente divide la bibliografía en una bibliografía fundamental y otra de ampliación. El proyecto Edad Media en Asturias: formación de polas es un material adaptable a un 'currículo abierto' posee un desarrollo en espiral, a la vez que son fáciles de reconocer las unidades que permiten la experimentación directa. El dossier ofrece un planteamiento sencillo que permite el trabajo de los distintos núcleos: las bases económicas y la estructura social, como marco general para poder explicarse posteriormente; la unidad ejemplificadora, el comercio de la sal; un tema relevante, la formación de polas, con el deseo expreso de que sea tratado como trabajo monográfico. Los principios pedagógicos que orientaron las actividades son las propuestas del raths (reproducidos por Gimeno Sacristán): la pedagogía por objetivos: obsesión por la eficacia, por Stenhouse, L.: investigación y desarrollo del currículo.
Resumo:
Ofrecer un material de trabajo para que los alumnos de los institutos lo realicen en sus clases de Historia y como libro de Historia dirigido a los que gustan de la lectura activa. Se trata de realizar unas clases de Historia donde el alumno trabaje tanto en el aula como fuera de ella con alguno de los instrumentos del historiador. La Revolución del 34 en Asturias como tema de trabajo para los alumnos de octavo de EGB y BUP (catorce a diecisiete años). La fuente inspiradora del proyecto se encuentra en el conocimiento del realizado por el 'Grupo 13/16' que ha adaptado al caso español los contenidos del proyecto inglés (History 13-16 the Schools Project). El trabajo se presenta formalmente como una sucesión de capítulos que el profesor puede seleccionar según el tiempo de que disponga y la edad de los alumnos: 1) Historia oral. 2) Presentación. 3) Así ocurrieron los hechos. 4) El escenario de los acontecimientos. 5) Antecedentes y causas de la Revolución del 34. 6) La preparación material: el armamento. 7) Rendición de cuarteles de la Guardia Civil en las cuencas mineras. 8) El avance de las columnas obreras sobre la ciudad de Oviedo. 9) La insurrección en otros núcleos asturianos. 10) Las fuerzas gubernamentales toman posiciones. 11) El final de la insurrección. 12) La represión. 13) Las valoraciones de los acontecimientos de la revolución del 34. 14) Pistas finales. Obtención de información mediante aporte de datos procedente de historia oral y textos que se ofrecen al alumno, debido a la falta de un buen fondo bibliográfico en los centros y la dificultad de consultar en hemerotecas. En el trabajo están presentes planteamientos didácticos que conectan con los intereses del muchacho, como los relacionados con la fuerza motivadora del acontecimiento presente y la vinculación al territorio. Se introduce el aporte de datos procedentes de la historia oral que el alumno debe calibrar y que se consiguen mediante una encuesta. Es el tema de la interpretación el que aparece con mayor intensidad en este informe. Se ofrecen textos con el fin de que los alumnos se planteen las cuestiones relativas al tratamiento de las distintas fuentes y basándose en ellos se orientan las actividades clásicas dentro de la historia escolar como pueden ser los comentarios de textos. Se trata de un trabajo donde los que se pretende es ofrecer un material que desencadene en el lector una participación donde la reflexión, duda, negligencia o rechazo sea la respuesta.
Resumo:
Se trata de dos unidades didácticas elaboradas por el Cep de Fuenlabrada, para alumnos de segundo ciclo de la E.S.O y 2õ de Bachillerato de la LOGSE, con el objetivo de desarrollar aspectos teórico-prácticos, relacionados con la meteorología y con la gravitación física. La primera unidad didáctica titulada la estación meteorológica y cuyo autora es María José Morales Abad, representa en sí misma un proyecto para un programa de diversificación curricular. La segunda unidad, titulada Interacción gravitatoria y cuyo autor es L. Angel Espada Díaz, trata de hacer comprender conceptos de física y su articulación en leyes, centrándose concretamente en la interacción gravitatoria (leyes de Kepler, ley de gravitación universal de Newton, campos gravitatorios, satélites artificiales, etc)..
Resumo:
Cuaderno de trabajo dirigido a alumnos de segundo ciclo de Secundaria y Bachillerato, en el que se ofrecen materiales para trabajar en el aula de manera interdisciplinar. Se presenta dividido en tres unidades didácticas. La primera 'Una lectura interdisciplinar: Lengua, Literatura e Historia' propone el análisis de la obra 'El oro de los sueños', de José María Merino, con objeto de motivar al alumno a la lectura y, a la vez, facilitar la comprensión del panorama literario del Renacimiento, apreciar la capacidad comunicativa de los textos literarios y conocer el periodo histórico en el que se enmarca la obra. La segunda parte, 'Stop SIDA: protégez-vous!', desarrollada para alumnos de cuarto de ESO y primero y segundo de Bachillerato, pretende contribuir, desde la materia de Francés, a informar y concienciar a los alumnos para que adopten medidas de prevención eficaces contra el SIDA, y para que sean tolerantes y solidarios en lo que se refiere a problemas de convivencia con enfermos o portadores. 'Música y naturaleza' es la tercera unidad didáctica, dirigida a alumnos de tercero de ESO. En ella se desarrollan una serie de actividades para trabajar el tema transversal de la educación medioambiental a partir de la música.
Resumo:
Se presenta un modelo de evaluación elaborado por el Seminario de Matemáticas del Instituto de Bachillerato Antonio Domínguez Ortíz, con el fin de difundirlo a otros centros. Es consecuencia del proyecto 'Modelo de Evaluación para Matemáticas de 1õ de BUP', que se ha ido experimentando a lo largo de tres cursos en el citado Instituto. El Modelo es ante todo diversificador del proceso, en el sentido de que trata de multiplicar los instrumentos de evaluación, de convertir en continuo el tiempo de la evaluación y de insertar la recuperación en el propio desarrollo curricular. En estos materiales se presentan ejemplos de 'hojas de grupo' y ejemplos de trabajos optativos. Las hojas de grupo elegidas presentan situaciones matemáticas desde diferentes perspectivas de trabajo y se acompañan de una ficha para el profesorado en la que se sistematizan objetivos, orientaciones para su utilización, referencias sobre el material complementario y comentarios generales sobre su aplicación. Los trabajos optativos tratan la adquisición de rutinas de cálculo o refuerzan el lenguaje algebraico o geométrico o permiten la realización de pequeñas investigaciones o la resolución de problemas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El articulo forma parte del monográfico: Iconografía didáctica
Resumo:
Materiales para el aula de Tecnología en Educación Secundaria Obligatoria. El objetivo es poner a disposición del profesorado un conjunto de materiales de soporte para el trabajo con las herramientas del aula de Tecnología. Se pretende fomentar un uso adecuado de las herramientas y una valoración de los buenos acabados en los materiales elaborados. Se proponen actividades en forma de ficha para trabajar en el aula de forma bastante detallada: objetivos, contenidos, orientaciones didácticas, etc..
Resumo:
Materiales para el aula de Tecnología para Educación Secundaria Obligatoria. El objetivo es guiar y motivar al profesorado para facilitar las innovaciones aportadas a la didáctica de la Tecnología a través de los nuevos materiales como el plástico. Se trata de un material para profesores que ofrece el máximo provecho técnico y didáctico de los materiales del aula. Se dan sugerencias, propuestas de organización del trabajo en el aula y actividades para el alumnado.
Resumo:
El propósito de este libro es ayudar a enriquecer las relaciones personales y humanas dentro del grupo y facilitar la consecución de unos objetivos o metas de forma rápida y eficaz. Para ello, en los primeros capítulos, se proporciona información de carácter teórico y se estudia la persona como factor básico de grupo y sus relaciones inter e intragrupo. La segunda parte, eminentemente práctica, contiene un conjunto de fichas, todas ellas con la misma estructura: finalidad, utilidad, desarrollo, materiales, tamaño del grupo, tiempo, lugar, aplicaciones educativas y gráfico de comunicación. Se dirige a profesores de Educación Infantil, Primaria y Secundaria y también a profesores universitarios, educadores sociales, animadores de grupos, pedagogos y psicólogos, pudiendo utilizarse indistintamente en campos tan diversos como el educativo, social, psicológico, político o empresarial. Comprende los siguientes capítulos: grupos humanos: el hombre como factor básico; el grupo en la escuela; dinámicas de grupo como fundamentación en la investigación educativa; recursos didácticos, personales y materiales en el aula; técnicas de trabajo en grupo y ejemplos de sesiones prácticas.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Ensenyar geografia en un món en transformació'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico titulado : Buscando soluciones. Los recursos materiales en juego
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
A lo largo de los años 2001-2002 se han llevado a cabo el conjunto de acciones propuestas. Al margen de los materiales estructurados y que quedarán como instrumentos pedagógicos para el futuro, dentro de los resultados de este proyecto no es el menor haber conseguido y desarrollado en la práctica unas técnicas de evaluación de los diccionarios que, sin duda, ayudarán a los alumnos en su vida profesional como profesores o en otros trabajo relacionados con el mundo editorial. No ha sido de menor importancia, dentro del apartado de resultados, el hecho de haber dotado al Departamento de Filología Hispánica de la Universida de León de un amplio conjunto de bibliografía, diccionarios de todo tipo que sin duda constituirán esa base indispensable para aumentar en el futuro la posibilidad de docencia e investigación que se realiza en el marco de este departamento. En el marco de este proyecto se han impartido además, seminarios, cursos y se ha acudido a congresos y conferencias sobre lexicografía.
Resumo:
Recopilación de materiales y documentos con los que poder desarrollar actividades relacionadas con la celebración del primer centenario del fallecimiento de José María Gabriel y Galán, en dos de las áreas del currículo: conocimiento del medio natural, social y cultural y lengua castellana.