1000 resultados para MUJERES - ASPECTOS SOCIALES - COLOMBIA - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La participación de las mujeres en la esfera pública y el pleno uso de sus derechos no ha sido gran relevancia a través de los años. Esto, ha llevado a que las mujeres se organicen con el fin de buscar soluciones que ayuden a tratar los problemas que enfrentan tanto en la arena pública como en la privada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realiza un análisis de los casos específicos “Colombia es pasión”; “Colombia, el riesgo es que te quieras quedar”; y “Juan Valdez”, con el fin de identificar los aspectos que Colombia ha intentado mejorar de su imagen internacional por medio de la diplomacia pública.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La concentración de tierras ha sido una problemática recurrente en la historia de Colombia. La desigualdad en la distribución de las tierras ha moldeado constantemente a lo largo de las décadas nuestra realidad nacional. A pesar de la implementación de políticas agrarias en el pasado como la ley 200 de 1936 y la ley 135 de 1961, el conflicto agrario ha afectado de manera constante como generador de inequidad, violencia y desplazamiento dentro de la sociedad colombiana desde la Independencia hasta nuestros días, sin que hasta el momento el problema sobre la tenencia de la tierra haya sido resuelto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso analizará la movilización de la Organización Femenina Popular (OFP) de Barrancabermeja, Colombia, durante el periodo 2000-2009. Tal Organización cuenta estrategias enfocadas en la garantía del respeto de los derechos humanos y especialmente los derechos de la mujer. Con el transcurso de los años la OFP ha evolucionado y ha logrado implementar nuevas prácticas para alcanzar sus metas. La gran pregunta es si, efectivamente, actúan bajo los principios y estrategias de la acción política noviolenta y, además, si es que han logrado algún impacto importante con su movilización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación busca analizar los factores de localización urbanos que se convierten en componentes importantes para establecer Parques Tecnológicos en Colombia como estrategia de competitividad y desarrollo territorial. Particularmente se ha enfocado en la configuración del Centro de Innovación Ruta N en la ciudad de Medellín en el marco de los procesos de competitividad para la ciudad durante el periodo 2007-2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, Colombia es un país que ha evolucionado positivamente en materia de Gobierno electrónico gracias a la evolución de las tecnologías de la Información y Comunicación (Tics) al servicio del Estado. Este logro, se debe a una política Pública bien ejecutada y es por esta razón, que la presente investigación hace un análisis de la Agenda de Conectividad 2000-2003, la cual es un punto de referencia, para la construcción y evolución del gobierno electrónico en el país

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ingreso de la mujer a la educación superior fue un gran logro para la sociedad colombiana, pues constituyó un primer paso para borrar todas las marcas de discriminación, exclusión y segregación. Modelo de ello son las primeras mujeres que ingresaron a la Universidad del Rosario, quienes abrieron campo a otras colombianas con ansias de ser profesionales y dedicarse a labores distintas a las del hogar. La mujer rosarista en la sociedad colombiana es un libro que busca mostrar al lector la evolución y el desarrollo de los derechos de la mujer en el derecho interno y en el derecho internacional; al mismo tiempo que se hace un paralelo de las pioneras de este movimiento en la Universidad del Rosario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como resultado de la guerra fría, América Latina vivió durante el final del siglo XX varios procesos políticos y sociales que acabaron con la idea de República y democracia. Uno de los casos más dramáticos se dio en Argentina; en donde una Dictadura militar gobernó el país por aproximadamente siete años. El establecimiento de un nuevo orden político trajo consigo una transformación social; llevando a que muchos argentinos se opusieran al estricto régimen militar en partidos de izquierda. El gobierno militar, buscando mantener el nuevo orden impuesto, decidió autorizar y crear fuerzas armadas alternas para desaparecer a los opositores del régimen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza las identidades que están construyendo las mujeres en Colombia como propuestas políticas capaces de confrontar y visibilizar los efectos de la guerra en sus vidas, empleando dispositivos atribuidos tradicionalmente a los arquetipos femeninos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende analizar el papel de las organizaciones sociales en los procesos de reintegración, en la configuración de escenarios dedicados al perdón y la resocialización de mujeres en proceso de reintegración en la ciudad de Cali, durante el periodo comprendido entre 2010-2014. Esta investigación puso en evidencia la falta de precisión en la ruta de reintegración de la particularidad de los procesos de reintegración de mujeres excombatientes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) han llevado a la discriminación de las mujeres durante el proceso. Dejando vacíos importantes que llenaron las organizaciones sociales con las comunidades. Para el desarrollo de este trabajo se realizaron entrevistas grupales a seis mujeres en proceso de reintegración, la líder de la Cooperativa Multiactiva de Madres Comunitarias, y ochenta y cinco sondeos de opinión realizados de manera aleatoria en las ciudades de Cali y Bogotá.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación enfoca los sentidos e indicios de vida de las prácticas religiosas de las mujeres que asisten a dos parroquias de la ciudad: Santa María de la Paz, ubicada en los barrios del noroeste, y San Nicolás de Bari, emplazada en la zona periférica noreste de la Ciudad de Córdoba. A modo de hipótesis se plantea la emergencia de nuevos modos de vinculación y de pertenencia a la institución parroquial de los actores sociales laicos que concurren a las mismas, mayoritariamente mujeres con niveles de instrucción medio, que presumible-mente han modificado sus modos de vivir la fe y de practicar la religión a partir de las condiciones de transformación de la cultura urbana experimentada en la Ciudad en los últimos 20 años y que dan origen, a su vez, a nuevos sentidos de la religiosidad urbana y de la construcción de las subjetividades femeninas a partir de las nuevas referencias urbanas e identitarias. El objetivo principal pretende desarrollar un trabajo interdisciplinario de análisis e interpretación de los sentidos de las prácticas de espiritualidad de los crono-topos urbanos de los laicos, particularmente de las mujeres, que asisten a estas parroquias. Se espera obtener un exhaustivo conocimiento de la realidad urbana religiosa-cultural y de las prácticas espirituales de estas dos parroquias. La realización del proyecto de investigación supone un abordaje interdisciplinario bajo una metodología hermenéutica-cualitativa que implica dos momentos: empírico (sociológico: estudio de caso)y crítico hermenéutico (teológico y filosófico).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Monografía tiene por objeto realizar un análisis respecto a los alcances y las limitaciones de los programas de microcrédito, desde la teoría institucionalista neoliberal y teniendo presente la cooperación internacional Sur – Sur, como instrumentos mundiales para superar la condición de pobreza en cumplimiento del Primer Objetivo de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas. Toma como caso de estudio la aplicación de la metodología del Banco Grameen en Colombia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación partirá con el análisis de los casos de violencia sexual a nivel internacional que permitieron la visibilización del tema, determinando de este modo las herramientas internacionales que se crearon a partir de estos casos. En segunda medida se explicarán cuáles han sido los repertorios de acción de la Corporación Sisma Mujer frente a la judicialización de la violencia sexual en la CIDH, partiendo de un análisis del conflicto armado colombiano y del impacto del mismo en las mujeres. Finalmente se procederá a analizar cómo ha sido la intervención de la CIDH en el proceso de discusión de la violencia sexual en el conflicto colombiano y a nivel regional, teniendo en cuenta las obligaciones internacionales a las que países como Colombia están adscritos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación abordará como objetivo general el análisis de forma detallada de la influencia de los pueblos árabes, particularmente de los sirios y los libaneses, en la cultura Caribe colombiana; así como las incidencias políticas, sociales y económicas, de los mismos, en la formación de la estructura social de la región; esto pasara por desarrollar en los capítulos siguientes el porqué de las migraciones árabes al territorio colombiano, como parámetro para reconocer su actuar en la región. Se identificará la importancia de la influencia de los sirios y los libaneses en la formación de la estructura social, económica, cultural y política de la zona y por último, localizar el aporte cultural, económico, científico y cultural del pueblo sirio y libanés en la región Caribe y en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La reconstrucción histórica de las prácticas de salud de las mujeres, tomando el caso español como campo de pruebas y modelo de análisis, constituye una de las líneas directrices de éste trabajo. Sobre la base de una importante cantidad de estudios empíricos, ajenos y propios, centrados muy en especial en el área de la enfermería, se puede delinear una imagen de conjunto sobre el trabajo sanitario de las mujeres, en el espacio geográfico y temporal objeto de nuestro estudio y contestar así a una serie de cuestiones en las que lo experto, la experiencia, la autoridad y los procesos de legitimación profesional están omnipresentes. La segunda de las vertientes abordadas es la de las mujeres como pacientes y usuarias de prácticas de salud. Las llamadas “patologías de mujeres” como la clorosis o la neurastenia y el significado histórico del protagonismo de las mujeres en las campañas y programas de educación sanitaria son otros tantos ejemplos que permiten desvelar discursos cargados de elementos ideológicos tradicionales pese a su aparente barniz de modernidad. Como principales conclusiones, hay que destacar la importancia que alcanzaron los discursos androcéntricos en temas concernientes a salud y mujer de forma global, o los más específicos como el del culto a la fecundidad para justificar unas tareas sociales diferentes y complementarias a las del hombre, además de señalar la conveniencia de explorar nuevos caminos a recorrer, tanto desde el punto de vista temático como en lo relativo a los recursos heurísticos.