967 resultados para MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES - CHILE - 2006


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía hace un análisis del movimiento estudiantil denominado Revolución de los Pingüinos y su incidencia en la reforma educativa en Chile. Éste trabajo pretende mostrar cómo a partir de la teoría de la acción política No violenta de Gene Sharp y la Estructura de Oportunidades Políticas de Sydney Tarrow, dicho movimiento logra generar un ambiente favorable para la inclusión de una educación de calidad en la agenda de Gobierno de Michelle Bachelet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pobreza sigue siendo un problema que impide el desarrollo integral de la población, por lo tanto estrategias innovadoras como el empoderamiento, brinda otras medidas que no implican únicamente una modalidad asistencial. La importancia del Fondo de Solidaridad e Inversión Social en Chile (FOSIS) radica en las estrategias de inversión social que consisten en generar capacidades en las personas en situación de pobreza, de forma que ellos mismos logren iniciar un proceso gradual y sostenible para el mejoramiento de su calidad de vida e integración social. Así el FOSIS realiza su trabajo desde una posición donde las demás instituciones públicas no están constituyéndose: un instrumento de inversión del Gobierno que propone e implementa soluciones distintas a problemas sociales que otras instituciones públicas abordan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación intenta mostrar las representaciones hechas en la prensa acerca de la movilización estudiantil en la Universidad Central del Ecuador – UCE– entre los años 1990 y 2013, ya que este periodo se caracteriza por una múltiple conflictividad, en el cual se desarrolla lo que hemos denominado neoliberalismo por olvido. El texto consta de tres partes, en un primer momento se aborda brevemente el papel de El Comercio, algunas precisiones metodológicas y categoriales. En la segunda parte se hace una revisión histórica de la conformación de la organización estudiantil en el Ecuador hasta finales de los años ochenta. En tercera instancia, se hace el análisis de los editoriales de diario El Comercio entre 1990 y 2013, conjuntamente con lo que venía pasando en el país en ese momento. Esto con la intención de responder a ¿De qué manera fueron representadas las movilizaciones estudiantiles en este periodo? ¿Cómo esto contribuyó en los procesos de abandono y desprestigio de la UCE en el país?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia, diversos actores interactúan y participan en la consolidación y configuración de una sociedad. Dentro de estos actores están los medios de comunicación como mediadores e informadores de lo que sucede en determinados momentos considerados importantes para la comunidad. Asimismo, el gobierno es otro actor fundamental con el que se forja una relación y se configura un contexto determinado influenciado también por el resto de la sociedad. Es así como muchas veces los medios pueden trabajar desde diversas aristas, desarrollando un rol significativo frente a las decisiones o acciones que tome un gobierno y los grupos o movimientos que se creen y manifiesten en un ambiente específico. Los países latinoamericanos no son ajenos a esta dinámica y es así como en este caso se hablará del papel de ciertos medios de comunicación televisivos como lo son CNN Chile y Chilevisión TV y de las redes sociales Facebook y Twitter frente al proceso reivindicatorio de estudiantes, indígenas y grupos ambientales con relación al Gobierno Piñera de marzo a diciembre del 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Um novo governo neoliberal se consolidou no Chile no ano 2010, logo após de vários anos de transição ao governo ditatorial representado pela figura do Pinochet, quem em 1973 se ergueu no poder através de um violento golpe militar. Cabe, portanto, analisar à luz desse fato, o que teria ocasionado o continuísmo desse velho modelo de exclusão e autoritarismo reencarnado no governo do empresário-político Sebastián Piñera. Faz-se necessário, então, analisar aspectos e estratégias de Políticas Públicas com particular foco no direito à educação de qualidade como uma forma de criar uma sociedade mais democrática e igualitária. Em razão da privatização da educação superior no Chile no ano 1981, se desprende a necessidade de desvelar neste estudo o conflito que desde uma concepção positivista, aliada à ideologia neoliberal dominante na América latina, pretende ser uma redução desses confrontos e contradições a meras relações dualistas onde haveria ricos e pobres, vencedores e perdedores etc. valendo-se de mecanismos como culpabilização como justificativa, bem como o modo de repassar a responsabilidade para o próprio sujeito, sob o argumento de não querer ou de ser incapaz de alcançar as opções oferecidas pelo modelo livre de mercado. Com uma educação pobremente subvencionada pelo Estado, reproduzindo as distâncias de classe, cenário onde surgem os novos movimentos estudantis no Chile, sob a forma de novas identidades e caráter contra-hegemônico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía pretende evaluar los efectos de la tradición exportadora minera y el TLC entre China y Chile desde las perspectivas de violencia estructural y desarrollo como libertad de Amartya Sen y Johan Galtung, respectivamente. A través del análisis de algunos procesos históricos que han configurado las actuales dinámicas mineras y comerciales en Chile, y de las libertades reales que poseían los chilenos antes y después de la entrada en vigor del acuerdo, se logra comprender la manera en la que los fenómenos estudiados logran constreñir o impulsar el desarrollo de las capacidades de los chilenos para llevar a cabo las vidas que desean.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo analizar la incidencia de los principales elementos teóricos de la estructura de oportunidad política en la creación y desarrollo del movimiento social promotor del Plebiscito Nacional de Chile de 1988. De igual forma, pretende identificar aquellos factores que permiten analizar el proceso de acción colectiva durante la Dictadura. A su vez, se tratará de plasmar la importancia de la organización estratégica como eje articulador para la consecución de alianzas con el fin de satisfacer los objetivos de las movilizaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo realizar una aproximación interpretativa a la Marcha Patriótica [MP] a través de tres ejes, a saber, Partido Político, Movimiento Político y Movimiento Social. Para desarrollarlo, se realizó una caracterización del contexto con el interés de identificar las situaciones contributivas a la génesis de la MP. En este contexto, se logró establecer que la situación más importante y determinante fueron los diálogos de paz de La Habana entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Posteriormente, se realizó la descripción de los tres ejes de interpretación y la definición de cómo serían entendidos para efectos del estudio de caso. Finalmente, se procedió con una caracterización de la MP a través de los ejes y se concluyó con una explicación amplia que dio como resultado la incorporación de nuevos elementos de análisis. Lo anterior, permitió explicar a la MP a partir de sus sectores, sus reivindicaciones, su accionar, los movimientos que la componen y los actores con los que se relaciona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende mediante el estudio del joven universitario en la ciudad de Manizales (Colombia), como sujeto político, dar cuentas de las nuevas formas en que la educación y la democracia se han movilizado en Colombia, a raíz del cambio constitucional de 1991 hasta el 2001 y su incidencia en los procesos de formación política y ciudadana. 241 estudiantes de ambos sexos de todos los programas académicos de las universidades en la ciudad de Manizales. En primer lugar se produce un acercamiento histórico alrededor del concepto de juventud, así como también a la juventud colombiana y los movimientos estudiantiles; la crisis política interna y el surgimiento de las bandas, pandillas y grupos juveniles; así como algunas consideraciones acerca de la 'política de juventud'. Seguidamente, se realiza una revisión acerca de la educación para la democracia en Colombia, los tipos de educación cívica apoyados en los manuales de urbanidad, campañas e iniciativas educativas por impulsar procesos de convivencia pacífica desarrollados en escuelas, colegios y universidades del país.Finalmente, desde la caracterización realizada a un significativo grupo como es el estudiantil de las Universidades de Manizales, se exploran conocimientos, actitudes y predisposiciones que tienen los jóvenes universitarios en las diversas universidades de la ciudad, llegando de esta forma a aportar unas conclusiones con el fin de ser útiles. Test personalidad y actitud a los jóvenes universitarios. Rastro histórico de procesos educativos para la educación democrática y análisis de datos. Se pretende señalar dos cosas fundamentales que resultan de esta investigación: por un lado, no tar que la perspectiva de sujeto se torna apremiante de ser considerada desde la educación, dados los cuestionamientos que sobre el mismo ha venido formulando el marco antropológico de la pedagogía como son: sujeto de razón, sujeto de lenguaje y sujeto moral; de otro lado, pero aunado con el primero, me parecía estratégico vincular la dimensión cambiante de la juventud, con la idea de pensar la educación para la democracia dentro de las novedades que vienen desarrollándose en la misma noción de sujeto; esto es superar la noción moderna de sujeto, para dar paso a una idea de sujeto desde la identidad personal, que pueda llevarse a cabo desde la educación, acudiendo a políticas de la amistad o a políticas del hombre. Pasar de una educación convencional en democracia apoyada en catecismos políticos, sería posible si ésta fuera pensada desde una educación 'post-política' valorando las identidades propias de los sujetos que cualquier otra identidad de orden nacional o territorial. Y una tercera consideración tiene que ver precisamente con la educación para la democracia que ofrece la universida; así como el considerar a la universidad como uno de esos lugares; más recurridos a la hora de re-plantearse la formación del sujeto. La educación para la democracia , surge de la necesidad de comprender el significado de lo sucedido con el cambio constitucional dado en 1991. Sin embargo, la Universidad lo tradujo como una formación para la ética profesional, y en otros casos, como una formación para la política. Se esperaba la incoporación de una cátedra de democraciadentro del currículo, que impulsaría el desarrollo de una cultura política en Colombia.Sin embargo, no se creó una cátedra propiamente dicha pero sí se reunieron muchos pensadores, profesores y personas interesadas en el tema que han ido realizando teorías autores y tradiciones constituidos a partir de discursos generales pero sin ninguna organización metodológica, por lo que se vuelve a poner en primer plano tres problemas del qué hacer político: La justicia, la ciudadanía y la democracia. Con respecto al sujeto político, se requiere de un reencuentro entre el joven y sus vínculos afectivos con el país, poniendo en conocimiento la magnitud de la problemática de acuerdo a una jurídica del destino de la Nación. Por lo tanto, el proyecto de educación para la democraiía consiste en profundizar en tres aspectos fundamentales: 1)Profundizar en el análisis de las relaciones entre cultura política y educación. 2)La educación para la democracia en Colombia, es una apuesta para fundamentar las competencias ciudadanas. 3) Expandir el horizonte de construcción democrática, a partir de la razón sensible de los jóvenes, en su apuesta por la visibilidad como sujeto político. En conclusión un sujeto que conociéndose a sí mismo y sus derechos, en el futuro pueda exigirlos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Conflicto social y protesta en la ciudad de La Plata : El caso del movimiento estudiantil frente a la irrupción de la Revolución Argentina / Pablo Augusto Bonavena. El PRT - La Verdad durante 1968 en La Plata, Berisso y Ensenada : Una visión a través de su prensa / Christian Castillo. El 68 platense : Primeros avances hacia un mapa de la conflictividad obrera y estudiantil / Andrés N. Cappannini, Federico Rotelle, Juan L. Besoky. Conflictividad del movimiento estudiantil y de la clase obrera platense durante el año 69 : Algunos elementos para su estudio / Agustín Nava. Acumulación de capital y conflictividad social en La Plata, Berisso y Ensenada, 1966-1969 / Pablo Romá. Grandes huelgas platenses durante la Revolución Argentina en perspectiva comparada / Marcelo Raimundo. Grandes huelgas platenses durante la Revolución Argentina en perspectiva comparada / Marcelo Raimundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nossa pesquisa tem como objetivo analisar a relação da espiritualidade ecofeminista com a cultura Nova Era. Esta relação pode ser percebida através do movimento de indivíduos que buscam saúde, símbolos religiosos e esoterismo em um cenário urbano. Este fenômeno indicado pela busca dos indivíduos é chamado de cultura Nova Era. Porém, a pesquisa não se resume a tratar do tema da Nova Era. É preciso optar por um grupo que se enquadre no perfil dessas espiritualidades emergentes para termos visibilidade do fenômeno Nova Era. Isso só pode acontecer se construirmos um diálogo entre Nova Era e outra expressão espiritual aparente que indicaria o desenvolvimento da própria Nova Era. Para realizar esta analise dos alcances da Nova Era no Ocidente, trazemos como indicador uma espiritualidade moderna: o Ecofeminismo. O Ecofeminismo é um produto da modernidade, possuindo estruturas que o caracteriza como um desenvolvimento da Nova Era. Entendemos que, analisar a relação tecida entre Ecofeminismo e Nova Era, é uma forma de compreender os indicadores das espiritualidades emergentes. Pressupomos que estas espiritualidades são caleidoscópicas, fluídas e indicam os sujeitos como protagonistas de suas escolhas e composições religiosas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nossa pesquisa tem como objetivo analisar a relação da espiritualidade ecofeminista com a cultura Nova Era. Esta relação pode ser percebida através do movimento de indivíduos que buscam saúde, símbolos religiosos e esoterismo em um cenário urbano. Este fenômeno indicado pela busca dos indivíduos é chamado de cultura Nova Era. Porém, a pesquisa não se resume a tratar do tema da Nova Era. É preciso optar por um grupo que se enquadre no perfil dessas espiritualidades emergentes para termos visibilidade do fenômeno Nova Era. Isso só pode acontecer se construirmos um diálogo entre Nova Era e outra expressão espiritual aparente que indicaria o desenvolvimento da própria Nova Era. Para realizar esta analise dos alcances da Nova Era no Ocidente, trazemos como indicador uma espiritualidade moderna: o Ecofeminismo. O Ecofeminismo é um produto da modernidade, possuindo estruturas que o caracteriza como um desenvolvimento da Nova Era. Entendemos que, analisar a relação tecida entre Ecofeminismo e Nova Era, é uma forma de compreender os indicadores das espiritualidades emergentes. Pressupomos que estas espiritualidades são caleidoscópicas, fluídas e indicam os sujeitos como protagonistas de suas escolhas e composições religiosas.