467 resultados para MONEDA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende contribuir a mejorar la información sobre el proceso de adaptación de las empresas al esperado cambio monetario. El propósito es conocer la percepción a nivel general de adaptación que tienen las empresas de Lleida, las ventajas e inconvenientes de la introducción del euro, los costes de adaptación, el nivel de información recibido y la formación del personal para adaptarse a la nueva moneda y, finalmente, identificar las dificultades o problemas de adaptación para cada área funcional de la empresa, así como la temporización de la adaptación prevista. De este trabajo se desprende que la percepción del nivel de adaptación de las empresas es mayor que la adaptación real de las mismas, dato que se observa al comprobar las actividades que ha realizado cada empresa en cada una de las áreas funcionales. Además se constata que las empresas están tratando de resolver la mayoría de dudas durante el primer semestre del año 2001.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ressenya del llibre Història de la moneda de la Guerra dels Segadors (Primera República Catalana), 1640-1652. La Catalunya de la guerra dels Segadors mai no va esdevenir una república, però sí que va actuar com si ho fos en matèria monetària. L’obra tracta el paper, no sols de caire econòmic, que va jugar la moneda en aquell temps

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la presente monografía se centra en el estudio de los factores que llevaron al gobierno del Ecuador, en el año 2000, a encaminar al país por un proceso de sustitución de la moneda, “la dolarización”, y en el impacto que ello tuvo tanto en las relaciones comerciales como en el comercio fronterizo entre Ecuador y Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una comparación entre el mercado bursátil colombiano y el chileno, a través de un paralelo histórico teniendo en cuenta las legislaciones que rigen dichos mercados y la inversión extranjera en portafolios de inversión, con el fin de determinar por qué el mercado colombiano no se ha desarrollado tan positivamente como lo ha hecho el chileno y definir los posibles mecanismos y políticas adecuadas que deban implementarse para generar ese desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo pretende valorar qu?? aporta a un centro de educaci??n especial y a los alumnos con discapacidad el hecho de poder compartir actividades cont??nuas en el marco de una escuela ordinaria. La escolaridad compartida se considera necesaria en determinados casos que son previamente estudiados por el equipo psicopedag??gico, los docentes y la familia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es mostrar y analizar las diferentes dinámicas políticas y económicas que se produjeron a lo largo de las negociaciones entre Francia y Alemania para la creación de una moneda única, el euro, durante la creación del Tratado de Maastricht, en el periodo 1990-1998. En este trabajo se muestra cómo convergen las posturas alemana y francesa y a la vez se diferencian en el transcurso de las negociaciones. Además, se analiza cómo dos Estados con posturas distintas lograron llegar a mutuos acuerdos por un objetivo superior a ellos, el cual beneficiaría a toda una región. Este análisis se desarrolló desde la perspectiva teórica de Andrew Moravcsik, basándose en los conceptos de Preferencias Nacionales y Negociaciones Interestatales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la entrada del euro como moneda común se exponen técnicas para habituarse a su uso. Se analizan factores como el redondeo, y los errores que cometen los medios de comunicación y la publicidad en su uso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio aplica el modelo VAR para hallar posibles respuestas del PIB real a variables macroeconómicas seleccionadas en Venezuela. Basado en una muestra anual de 1961-2001, el autor encuentra que el PIB real responde positivamente a choques en el M2 real, al déficit del gobierno, a la depreciación de la tasa de cambio y al producto rezagado, y negativamente a choques en la inflación durante algunos períodos de tiempo. Excepto por el producto rezagado, el déficit del gobierno y la inflación son las variables que tienen mayor influencia en el primer año. El M2 real y la tasa de cambio real son las que más influyen y tienen impactos de más largo plazo después del primer año.