984 resultados para MERCADOS DE CAPITAL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El riesgo está inmerso en todas las actividades humanas y es entendido como la probabilidad de ocurrencia de un evento que deviene en un perjuicio. Por ende al hablar de riesgo en materia financiera, nos referimos a una eventual pérdida de dinero que signifique, de manera directa, una afectación al sistema financiero o a una de las instituciones que lo conforman. Con lo antedicho, el presente trabajo consiste en una recopilación de información de algunos de los riegos inmersos en los mercados financieros. Con ello, la exposición de riesgos como los de mercado, operacional, de liquidez, legal, reputacional, entre otros, resulta fundamental. Finalmente hemos optado por presentar, en breves rasgos, algunos de los riesgos de crédito y métodos válidos para su adecuada valoración.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

For six years, the global economy has been driven by the U.S. Federal Reserve’s policies of easy money. Liquidity has flowed from developed to developing economies, financing infrastructure and corporate investment and allowing consumers to indulge in credit-fuelled retail spending. Thus the effective ending of the Fed’s third round of asset purchases (QE3) at the end of October represents both a watershed and the beginning of a new stage in the world economy. The end of asset-purchases comes at a challenging time for emerging markets, with China’s economy slowing, the Euro zone struggling to avoid a recession and the Japanese economy already in recession. The unwinding of the U.S. monetary stimulus, while the European Central Bank and the Bank of Japan step up their monetary stimulus, has underpinned an appreciation by the U.S. dollar, in which most commodities are priced. An appreciated dollar makes dollar-denominated commodities more expensive to buyers, thereby creating pressure for sellers to lower their prices. Latin American markets ended the third quarter of 2014 under pressure from a stronger U.S. dollar. In this changing external context, there are many signs that a slowdown in Latin American and Caribbean (LAC) financial markets, particularly debt markets, which have been breaking issuance records for the past six years, may slowdown from now on. Commodity prices – including those of oil, base metals and some goods – are in a prolonged slump. The Bloomberg commodity price index, a benchmark of commodity investments, has fallen to a five-year low as China’s economy slows down, and with it the demand for commodities. Investment into the LAC region has decelerated, in large part because of a deceleration of mining investments. Latin American currencies have suffered depreciations, as current account deficits have widening for a number of countries. And LAC companies, having issued record amounts of foreign currency bonds may now struggle to service their debt. In October, credit-rating agency Moody’s downgraded the bonds of Brazil’s Petrobras to tow notches above speculative grade because of the impact of falling oil prices and the weaker real on its debt. Growth prospects look brighter in 2015 relative to 2014, but a strengthening U.S. dollar, uneven global growth and weakness in commodity prices are skewing the risk toward the downside for the 2015 forecasts across the region. The Institute of International Finance expects the strengthening of the dollar to have a divergent impact across the region, however, depending on trade and financial linkages. The Institute of International Finance, Capital Flows to Emerging Markets, October 2, 2014. A stronger dollar lifts U.S. purchasing power, supporting exports, growth and capital inflows in countries with close trade links to the U.S. economy. However, rising dollar financing costs will increase pressure on countries with weak external positions. Given the effects of falling oil prices and a stronger dollar, some companies in the region, having issued record amounts of foreign currency bonds, may now struggle to service their debts. Prospects of Fed rate hikes resulting in tighter global liquidity amid the rapid rise in the corporate external bond stock has indeed raised concerns over some companies. However, there is still a shortage of bonds at a global level and the region still enjoys good economic policy management for the most part, so LAC debt markets may continue to enjoy momentum despite occasional bursts of high volatility – even if not at the record levels of recent years.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

This document, prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) Washington Office, presents and analyzes the most recent developments (first half of 2015) concerning capital flows to Latin America and the Caribbean.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

This document, prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) Washington Office, presents and analyzes the most recent developments (third quarter of 2015) concerning capital flows to Latin America and the Caribbean.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la eficacia de dos cambios regulatorios sobre la captación de fondos de capital riesgo. En particular, se estudia el efecto de cambios en la tasa impositiva sobre las ganancias de capital y la introducción de una legislación específica que regula la actividad de capital riesgo. Considerando la población de entidades de capital riesgo en España en el periodo 1991-2007, los resultados muestran la eficacia de la introducción de una regulación específica que pretende limitar la doble tributación y aportar seguridad jurídica a los inversores. Por el contrario, no se encuentra suficiente evidencia del efecto de una reducción impositiva en las ganancias de capital en la tributación de las personas físicas, quizá por el efecto indirecto que tiene a través de la demanda de capital riesgo. Estos resultados son importantes para el regulador pues señalan la efectividad de determinadas normas encaminadas al desarrollo de los mercados de capital riesgo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Estado como institución político-jurídica, así como las estructuras de poder y organización social, han sufrido grandes transformaciones en el mundo contemporáneo, producto de discusiones y tendencias como la globalización, la reconfiguración de la legitimidad de las instituciones burocráticas, el establecimiento de estándares, políticas y prácticas de calidad internacional, el impacto de las crisis de la hacienda pública, entre otros factores que influenciaron la creciente intervención de los particulares y sus mecanismos de regulación en la gestión de los asuntos públicos. El Estado Colombiano no ha sido ajeno a tales situaciones, y la creciente injerencia del sector privado en lo público, se ha visto representada en la expedición del régimen legal de las Asociaciones Público Privadas (Ley 1508 de 2012), en virtud del cual los particulares estructuran, ejecutan y desarrollan proyectos conjugando el ánimo de lucro con la promoción del interés general. De conformidad con lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo sistematizar y analizar las disposiciones legales y reglamentarias relacionadas con el régimen de las Asociaciones Público Privadas, así como abordar reflexiones sobre la transformación del Estado y el papel de los particulares en el ámbito de lo público.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito general de este trabajo de investigación es el de identificar las herramientas que permitan evaluar riesgos, poder determinar un modelo de ayuda para la estructuración de portafolios y así retribuir al inversionista la mejor manera con un premio por riesgo en retorno de su inversión, Además de presentar un instrumento y demostrar las ventajas de su utilización en la valoración de riesgos en portafolios, se pretende distinguir los efectos económicos y financieros que el inversionista enfrenta. Para cumplir con este propósito, se realizo un diagnóstico y análisis de la actividad de los mercados Financieros y de Capitales, determinando los factores más importantes dentro de un modelo de valoración de riesgo para la estructura de un portafolio de renta variable, lo que me permitirá presentar de una manera clara, los aspectos técnicos y económicos que afectan a la estructura de una inversión aplicando la metodología denominada VAR (Valué at Risk); adicionalmente el manejo que se podría dar a las mismas para obtener un mayor beneficio. Los resultados obtenidos y su respectivo análisis constan a lo largo de este trabajo de investigación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación ha sido realizado como un aporte a la investigación sobre procesos de titularización, que es escasa aún en el Ecuador. En este trabajo pretendo analizar cómo las instituciones del sistema financiero que son intermediarias financieras por naturaleza, buscan captar recursos a través de la desintermediación. La titularización es una herramienta que facilita capital a corto plazo y a bajo costo, lo que se reproduce en préstamos ágiles y con bajas tasas de interés a disposición de las personas que, por su economía de cifras bajas o medias requieren de los préstamos bancarios para sus proyectos. Además es figura muy desarrollada en mercados como el estadounidense, el inglés o el colombiano, y ahora está siendo adoptada por las empresas ecuatorianas. Este hecho tiene dos efectos: por un lado las empresas e instituciones del sistema financiero obtienen recursos que les permite operar ágilmente, sin tener que esperar a que sus activos rindan los flujos esperados; por otro lado, su participación aporta al desarrollo del mercado de capitales, lo que mejora las fuentes de financiamiento, baja los costos y por tanto se reducen de las tasas de interés, beneficiando a la economía. Recordemos que la banca desempeña rol importantísimo en el desarrollo y estabilidad económica nacional, por ello se debe incentivar para que intervenga en los mercados financieros y busque fuentes de financiamiento para colocar esos recursos en los medios productivos y de desarrollo, al alcance de quienes por su economía de cifras bajas o medias necesitan de los préstamos bancarios para sus proyectos.