30 resultados para MBAs
Resumo:
A Work Project, presented as part of the requirements for the Award of a Masters Degree in Management from the NOVA – School of Business and Economics
Resumo:
School of Management Studies, Cochin University of Science and Technology
Resumo:
Este trabalho investiga e analisa o fenômeno dos MBAs no Brasil e seu papel na disseminação e legitimação de novas práticas gerenciais. Os MBAs, assim como as escolas de administração, fazem parte do campo do management, junto com a mídia de negócios, os gurus empresariais e as empresas de consultoria. O objeto de estudo é constituído pelos programas de Mestrado Profissional em Administração, que são informalmente denominados de MBAs. A pesquisa compreendeu quatro etapas: (1) investigação sobre o tema junto à publicações acadêmicas e à mídia de negócios, (2) entrevistas com coordenadores e pessoas-chave dos cursos, (3) análise dos dados obtidos e dos depoimentos dos entrevistados, e (4) preparação do relatório final. O estudo fornece um quadro amplo do fenômeno no Brasil, apontando algumas questões-chave.
Resumo:
Na década de 1990, os programas de MBA - Master in Business Administration - ganharam sólida reputação e expandiram-se para além das fronteiras norte-americanas. No Brasil, o movimento ganhou força com o crescimento vigoroso do ensino profissionalizante de gestão. Este artigo tem como objetivo apresentar e analisar, sob uma perspectiva crítica, o fenômeno dos Mestrados Profissionais em Administração (MPAs) brasileiros. Para traçar um retrato do fenômeno, realizamos pesquisa bibliográfica e documental, e entrevistas com coordenadores e pessoas-chave dos principais programas locais. Apesar de eventualmente classificados como MBAs, os MPAs apresentam características que os diferenciam do modelo norteamericano. Ao buscar responder ao contexto socioeconômico e às restrições regionais, cada um deles seguiu rotas próprias, o que gerou um quadro marcado pela diversidade. Acreditamos que o fenômeno que este artigo descreve e analisa possa contribuir para o debate em curso sobre o ensino de Administração.
Resumo:
Trabalho Final de Mestrado para obtenção do grau de Mestre em Engenharia Química e Biológica
Resumo:
We investigate whether the gender composition of teams affect theireconomic performance. We study a large business game, played in groups ofthree, where each group takes the role of a general manager. There are twoparallel competitions, one involving undergraduates and the other involvingMBAs. Our analysis shows that teams formed by three women aresignificantly outperformed by any other gender combination, both at theundergraduate and MBA levels. Looking across the performancedistribution, we find that for undergraduates, three women teams areoutperformed throughout, but by as much as 10pp at the bottom and by only1pp at the top. For MBAs, at the top, the best performing group is two menand one woman. The differences in performance are explained bydifferences in decision-making. We observe that three women teams are lessaggressive in their pricing strategies, invest less in R&D, and invest more insocial sustainability initiatives, than any other gender combination teams.Finally, we find support for the hypothesis that it is poor work dynamicsamong the three women teams that drives the results.
Resumo:
This study focuses on the fractionation and quantification of chlorophenols, the most important and potential pollutant in this category, the distribution and seasonal dynamics of MBAS, phenols and clorophenols and development of a model to describe the chemical reactivity of the estuary are utilizing the dynamics of boron. The CES is highly influenced by various anthropogenic activities like discharge of agricultural, industrial and urban wastes operation of shipyard, oil and other transporting activities, fishing, dredging etc. Seasonal values of MBAS showed high values in the surface water during monsoon compared to premonsoon and postmonsoon. In the Cochin estuary o-chlorophenol and p-chlorophenol showed low values in the surface water compared to bottom water in the northern part of the estuary and higher values in the surface water in the southern part
Resumo:
Analizar el estado emocional de los alumnos, principalmente el relacionado con la 'ansiedad', para establecer su posible influencia en determinados tipos de comportamientos y actitudes en clase. 187 alumnos (99 del Valle de Laciana y 88 de Langreo). Todos estudiantes de segundo de BUP de enseñanza diurna, a excepción de 35 de enseñanza nocturna. Descripción de las dos zonas geográficas de donde se eligieron las muestras: el Valle de Laciana, en la provincia de León, y Langreo, en la provincia de Asturias. Descripción de las características de la muestra. Variable dependiente: estado emocional. Variables independientes: edad, sexo, profesión de los padres, lugar de residencia, exigencias de los padres. Cuestionario de ansiedad estado-rasgo (STAI) de Spielberger, Gorsach y Sushene. El análisis de los resultados se realizó en tres partes. Por un lado el análisis intragrupo de los alumnos de cada una de las dos zonas geográficas por separado, y por otro el análisis intergrupo entre los alumnos de ambas zonas. En el análisis intergrupo de las puntuaciones globales, las diferencias entre ambas muestras en la escala ansiedad-estado son significativas. La distribución de ámbas muestras en dicha escala es bastante similar, pudiendo decir para ambos casos que la puntuación del intervalo superior es bastante alta. Es evidente que los alumnos cambian y que su estado psicológico no es el adecuado en un importante número de ellos fuera de la clase y en el caso de Langreo también dentro de ella. En cuanto al sexo las diferencias que se aprecian van en el mismo sentido que para las puntuaciones globales. El grado de adaptación de las alumnas varía en ambas situaciones, fuera y dentro de la clase, estando en situaciones conflictivas. En ambas muestras se puede notar la influencia del factor sexo en las puntuaciones globales. Las diferencias entre ambas muestras para los varones no son tan significativas como para las mujeres. En general hay una predisposición, de entre un 40 y un 60 por ciento de los alumnos, inadecuada hacia las actividades de la clase. Este porcentaje se sitúa aproximadamente alrededor del 60 por ciento para actividades y situaciones propias de los mismos en su vida normal. El porcentaje de alumnos de los intervalos extremos es mayor en el intervalo inferior en la escala ansiedad-estado, referida a la clase, lo que indica que predominan la apatía y la falta de motivación para el estudio. Sin embargo, esta situación cambia en la escala de ansiedad rasgo, en donde el porcentaje de alumnos del intervalo superior es mayor que en el intervalo inferior, mostrando un mayor nerviosismo y mayor tensión.
Resumo:
El propósito de esta investigación es describir la percepción de los egresados titulados y empleadores acerca de la pertinencia de la formación de programas académicos de Magíster en Administración ofrecidos por las Instituciones de Educación Superior en Bogotá. Además a través de esta investigación es posible determinar su importancia en el desarrollo y potencialización de las capacidades, habilidades y destrezas directivas y gerenciales necesarias para desempeñarse dentro de una empresa perdurable, coherentes con la realidad social, laboral, cultural y ambiental. Para ello, se hace un análisis del grado de satisfacción de los egresados titulados y empleadores permitiendo conocer las fortalezas y debilidades del programa. En consecuencia fue posible proponer recomendaciones y conclusiones para mejorar el programa, asegurando un camino para aportar “el estado del arte “ de la Administración para los futuros estudiantes y en beneficio de las compañías.
Resumo:
Lo que pretende esta investigación es estudiar el concepto del Liderazgo que maneja la Universidad del Rosario en la Maestría en Dirección y también la metodología que usa para desarrollarlo. A partir de estos resultados, se investigan alternativas para complementar tanto el concepto como las didácticas para formarlo. Se busca que estas alternativas estén basadas en técnicas artísticas para poder finalmente demostrar que mediante el arte se pueden desarrollar varias, por no decir todas las habilidades concernientes a un líder efectivo e integral. La idea de demostrar esto es poder proponer a la Universidad que incluya dentro del Documento Maestro y por ende dentro de la Maestría, estrategias didácticas basadas en el arte para desarrollar un liderazgo efectivo e integral en directores, favoreciendo el diferencial que caracteriza al programa en este momento a nivel nacional.
Resumo:
El trabajo de investigación presenta un acercamiento a las propuestas que las principales Universidades colombianas y extranjeras están realizando en cuanto a los pensum de maestría y MBA y los diferentes enfoques que estos tienen, así mismo presenta las necesidades del mercado colombiano, en cuanto a la formación de directivos, esto evaluando los perfiles obtenidos de algunas compañías instaladas en Colombia. La globalización ha permitido, que cada vez sea más fácil para una persona acceder a programas de formación superior y de mayor nivel en cualquier parte del mundo y aun sin tener los recursos suficientes para costearlo por sí mismo. El presente proyecto identifica los principales programas ofrecidos a nivel nacional y en el extranjero, plantea sus similitudes y diferencias y presenta una propuesta para obtener un programa acorde a las exigencias del mercado y a la evolución de la dirección como materia de estudio, respetando las exigencias estipuladas por el gobierno colombiano.
Resumo:
El texto está dividido en tres partes. En la primera, se explica en términos generales cómo funcionan los MBAs y las redes neuronales artificiales, sobre las que se construye el modelo en el que se basa esta investigación. En la segunda parte, se presentan los fundamentos teóricos del modelo de Acerbi y Parisi, su arquitectura y se verifican las conclusiones mediante la replicación del modelo. Por último, se explican los fundamentos teóricos de la transmisión por sanción y la manera en que esta forma de transmisión cultural puede ser implementada modificando el modelo computacional inicial, para luego analizar los resultados de su implementación en el modelo y su simulación.