968 resultados para Lo que queda de la infancia: Recuerdos del Jardín


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobación de la siguiente hipótesis: 'la personalidad madura es aquella que no ha experimentado actos pedagógicos ambivalentes no controlados'. 25 sujetos de sexo masculino y edades entre los 10 y los 14 años. 3 educadores de la escuela-hogar. Tutores de sexto, séptimo y octavo de EGB del colegio elegido. Se plantea la hipótesis y se demuestra a través del estudio de la agencia educativa, experiencias sobre educación y valores, sobre aportaciones desde la tarea de la educación y particularidades de la infancia asistida y del ambiente familiar. Se hacen orientaciones para efectuar diseños socio-educativos. Observación directa en el ámbito educativo. Preguntas directas a los sujetos. Inventario de 29 cuestiones indirectas. Registros de las observaciones. Análisis de las respuestas en los dos tipos de preguntas. Se confirma la hipótesis planteada. Las consecuencias que se derivan de esta tesis son una serie de orientaciones didácticas hacia el aprendizaje y modificación de conductas sociales: evitar castigos excesivos, utilizar procedimientos lúdicos, introducir vida democrática en la escuela, fomentar técnicas de trabajo en grupo y cooperación de los alumnos, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existen algunos sectores de la infancia especialmente vulnerables, entre los que destacan siete colectivos o situaciones: niños y adolescentes en situación de abandono, acogidos por las instituciones; adolescentes extranjeros no acompañados e indocumentados; adolescentes que han cometido delitos y han sido objeto de medidas judiciales; hijos de trabajadores temporeros que tienen que acudir a realizar tareas en el campo; niños y adolescentes con enfermedades mentales; alumnos con necesidades educativas especiales; y alumnos que son objeto pasivo o activo de maltrato o violencia. Todas estas situaciones y grupos de riesgo están relacionados entre si, por lo que es necesaria la coordinación de los servicios sociales y los seguimientos personales. Cuando se detectan nuevos sectores vulnerables en muchas ocasiones los recursos existentes no se adecuan a las necesidades. Además, suele ser muy difícil anticiparse a estas situaciones. Se detectan algunas debilidades en el sistema como los problemas de relación entre los centros de acogida y los centros educativos ordinarios y en ocasiones existe una ausencia de marcos normativos. Pero, la dificultad más grande está en los medios de prevención, y este es uno de los retos más importantes a los que se enfrentan los sistemas de atención.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la reforma educativa nuestra educación secundaria se convierte en comprensiva, es decir, escolariza hasta los 16 años a todos los niños y niñas en edad de escolarización obligatoria. La enseñanza secundaria escolarizará a todos los estudiantes sin distingos de su perfil profesional o académico. Lo que ha suscitado el descenso del nivel educativo, etcétera. Aunque todos los profesores reconocen que no queda más remedio que hacer coincidir la edad de salida del sistema educativo con la edad mínima laboral, se plantea la cuestión de qué hacer con aquellos alumnos que en el modelo de la LGE se iban a los 14 años y ahora estarán, lo quieran o no, hasta los 16 años. A esto hay que añadir que la enseñanza secundaria empieza no a los 14 sino a los 12, lo que obligará a los profesores actuales de BUP a pelear con niños más que con adolescentes. Con la reforma los niños hasta los 12 años estarán escolarizados en centros de edad primaria, mientras que los mayores de 12 años, mucho más problemáticos, especialmente en términos de disciplina, pasan a la ESO. Esto significa que el tramo más difícil de la actual EGB, el ciclo superior, pasa a ser competencia de los actuales profesores de Bachillerato, a los que se añaden los actuales de FP, más lo maestros que acrediten ser Licenciados. Además, mientras el profesor de EGB tiene la posibilidad de promocionarse al pasar de profesor de primaria a profesor de secundaria, los profesores de secundaria carecen de cualquier vía de promoción, al exigirles acoplarse a un alumnado menor del que venían conociendo hasta ahora, se introducen materias curriculares que pueden socavar el peso de las asignaturas que imparten y, a cambio, no ganan nada. El profesor de la ESO se verá con un alumnado menos motivado y al que habrá de evaluar aspectos distintos a los meramente cognitivos. Uno de los grandes temores del profesorado es el hecho de que la reforma está consistiendo en tener que rellenar papeles, se incrementan los esfuerzos a atender necesidades burocráticas en detrimento de la innovación pedagógica. La reforma educativa española opta en cuanto a currículo por un modelo flexible. La Administración se reserva la elaboración de un marco curricular mínimo: Diseño Curricular Base (DCB) del que tienen que partir todos los profesores. Las razones de la existencia de estos mínimos tienen que ver con la función socializadora de la escuela. La opción establece un reparto de competencias en el que hay tres niveles distintos en el desarrollo del currículo: 1õ Primer nivel de concreción a las autoridades educativas- DCB; 2õ que compete a los equipos docentes de cada centros que se concretan en el Proyecto Curricular de Centro; 3õ Competencia de cada profesor, en concreto, y es la planificación de actividades y tareas conformando las programaciones de aula. En este marco es donde tiene lugar la formación del profesorado en Centros. Ellos son los que proponen en que quieren formarse y el Ministerio de Educación y Ciencia decide que claustros podrán formarse en aquello que han propuesto con este modelo los alumnos saben lo que tienen que aprender y el modo en que los profesores los van a evaluar. Para los padres la menor independencia del profesor reduce los conflictos y el profesor se convierte en simple mediador supuestamente neutral. Lo que obliga a la formación permanente del profesor encaminada a conseguir: cambio de actitudes del profesor para que sea más reflexivo, replantee y planifique su actividad; ampliación y actualización de la formación inicial; reciclaje del profesorado; formación continua del profesorado de FP; formación del profesor que debe desarrollar labores especificas como la formación de adultos; especialización en áreas que pudieran necesitar la dedicación de un mayor número de profesores; formación cultural permanente del profesorado. Por ello, la formación permanente del profesorado juega un papel totalmente esencial en el proceso de reforma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Educaci??n Social y ??tica profesional'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al considerar los mecanismos de unión entre dos elementos, metálicos o no, es cada vez más habitual referirse a la adhesión. El término adhesión se refiere a un complejo conjunto de fenómenos relacionados entre sí que están lejos de ser completamente entendidos y, por lo tanto, tiene sentido considerar la conveniencia de cualquier intento de predecir el comportamiento mediante el uso de métodos semi-empíricos. El empleo de adhesivos en las uniones entre materiales iguales o diferentes es un hecho que se ha implantado como sistema de unión en diferentes campos, tales como la industria metalúrgica, la industria de los medios de transporte (aviación, automóvil, transportes de viajeros por carretera urbanos e interurbanos, industria naval y, en los últimos años, transporte ferroviario), la electrónica y comunicaciones, la biomecánica, la nanotecnología, etc. Las funciones del adhesivo en la unión pueden ser variadas: desde soportar esfuerzos mecánicos, como lo hacen los materiales que une -adhesivos estructurales-, a, simplemente, dar continuidad a un objeto o a actuar como sellado y protección de un conjunto electrónico, con funciones aislantes o incluso conductoras. En todos los casos, el adhesivo realiza su función uniendo superficies. El estudio de cómo es y cómo se comporta esa superficie es fundamental para poder definir y diseñar los parámetros más adecuados de los elementos que participan en la unión. Pero el concepto de superficie no queda bien definido si no lo están sus características: así, la rugosidad, la energía superficial o la estructura y orientación cristalina van a definir el resultado final, junto con las propiedades del adhesivo empleado. Se ha comprobado que un tratamiento superficial realizado sobre un sustrato, puede realizar cambios superficiales no sólo a nivel topográfico, sino también a nivel químico y/o microestructural, lo que podría modificar la energía superficial del sustrato. En ensayos realizados en el propio laboratorio, se ha detectado que en casos en los que los valores de la rugosidad obtenida es la misma, la energía superficial del sustrato es diferente dependiendo del tipo de ataque, para la misma aleación del material. Se podría deducir, a priori, que la modificación cristalográfica conseguida influye, además de en la rugosidad, en las características termodinámicas de la misma. Si bien es cierto que la relación entre la rugosidad y la fuerza de adhesión ha sido ampliamente estudiada, la influencia de diferentes tipos de tratamientos superficiales, tanto en la rugosidad como en las características termodinámicas y en las fuerzas de adhesión, es un tema que produce discrepancias en diferentes autores. No todos los autores o investigadores en los mecanismos de la adhesión ven de igual manera la influencia de una u otra característica de la superficie, ni la posibilidad de aplicación de uno u otro criterio de valorización. Por otra parte, un factor de vital importancia en una buena adhesión es la viscosidad del adhesivo y su velocidad de curado. La aplicación de un adhesivo sobre el adherente implica que, si no hay una buena relación entre las energías superficiales de uno y otro, es decir si no se produce un buen mojado, la capacidad de penetración del adhesivo en los poros o microporos del adherente se reduce de forma sinérgica con la velocidad de curado del adhesivo, es decir, con el aumento de viscosidad. Los adhesivos presentan propiedades reológicas muy diferentes antes y después de su curado. En el momento de su aplicación se comportan como fluidos cuyo comportamiento reológico afecta, entre otras, a características tales como la procesabilidad, su ámbito de uso, la dosificación o la capacidad de relleno de holgura. Antes del curado, deben ser fluidos capaces de ser transportados hasta la superficie del sustrato y copiar su superficie realizando un buen mojado. Según va produciéndose el curado del adhesivo, éste va aumentando su viscosidad hasta comportarse como un sólido; una vez completado el curado, los adhesivos han de presentar propiedades mecánicas adecuadas a los requisitos de ensamblaje. En adhesión, la medida en la que un adhesivo es capaz de impregnar la superficie del sustrato sobre el cual se desea realizar la unión, realizar un contacto interfacial intimo y una buena penetración en las oquedades y rugosidades superficiales del sólido, se denomina mojado. Para que la adhesión sea buena, es condición indispensable que el mojado del sustrato por el adhesivo sea bueno. Para el estudio y cuantificación del mojado se utilizan medidas del ángulo de contacto que forma una gota de adhesivo depositada en el sólido tras esperar a que el sistema alcance el equilibrio. Dado el interés que tiene lo que ocurre en la interfase para alcanzar un mayor conocimiento de los procesos de adhesión, el objetivo principal de esta tesis es caracterizar morfológicamente la superficie de un adherente de aluminio para determinar la influencia que tiene en los parámetros que definen la unión adhesiva. Para ello se han marcado unos objetivos parciales que, fundamentalmente, son: • Caracterizar la superficie de un sustrato (aluminio) sometido a diferentes tratamientos superficiales, tanto mecánicos como químicos • Determinar la energía superficial del mismo sustrato después de los tratamientos superficiales mediante la medida de los ángulos de mojado • Analizar la influencia de la viscosidad en el mojado del sustrato, en función de la rugosidad • Determinar la aplicabilidad de la ecuación de Wenzel en función de la magnitud de la rugosidad • Validar los resultados de las características superficiales mediante la realización de ensayos de tracción Para alcanzar estos objetivos, se han empleado nueve tipos diferentes de tratamientos, en los que se ha buscado la obtención de muy diferentes acabados superficiales, razón por la que no todos los tratamientos que se han utilizado son de aplicación actual en la industria. Los tratamientos mecánicos han sido abrasivos de dos clases: • por rozamiento (Pulido y lijado con dos granulometrías diferentes) y • por impacto (Granallado y LSP) Los ataques químicos han sido, también, de dos tipos • Ácidos (HCl en dos concentraciones diferentes) y • Básicos (NaOH en dos concentraciones distintas) La caracterización superficial se ha realizado con el estudio de los parámetros de rugosidad superficiales, definidos en la normativa de rugosidad 3D, y con el estudio derivado de los análisis de la superficie por transformadas de Fourier La energía superficial se ha realizado mediante dos métodos: la determinación de la energía crítica, γc, por el método de Zisman y el cálculo de las componentes polar y dispersiva de la energía superficial mediante la aproximación de van Oss, Chaudhury y Good. Como estudio paralelo, se ha ensayado el efecto de la viscosidad del adhesivo y su velocidad de curado sobre unas muestras de aluminio con rugosidades diferentes. El estudio finaliza con las conclusiones que relacionan el tratamiento superficial y su influencia en el proceso de la adhesión, teniendo como elemento de referencia el efecto producido en las características topográficas y termodinámicas de la superficie.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación elaborada en base al estudio sobre las necesidades de la infancia de la Comunidad de Madrid cuyos principales objetivos son: conocer la situación de la primera infancia y promover las medidas y actuaciones oportunas para conocer el desarrollo y bienestar de dicha población. Mediante el desarrollo de una encuesta cuantitativa aplicada a una muestra de padres y madres de hijos con edades comprendidas entre 0-14 años, se emprende una investigación cuyos resultados y conclusiones se exponen en grupos de edad de 0-5, 6-11 y de 12-14 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de actividades integradas dentro del programa de Educación para la Paz 'Crecer en en Sur'. Este programa pretende dar a conocer al alumnado la situación de la infancia en países o zonas desfavorecidas como consecuencia de las relaciones Norte-Sur. Se desarrollan cinco propuestas sobre la situación de los Derechos Humanos en relación con la infancia. Se trata especialmente el reparto desigual de la riqueza y las consecuencias que provoca en la infancia: salud, alimentación, trabajo infantil, prositución infantil, educación, etc. Incluye estadísticas de la situación mundial de la infancia y un amplio dossier de prensa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se resalta la importancia de este autor desde el punto de vista de sus aportaciones a la protección de la infancia. Se analiza su vida y obra: los cargos que ocupo en la administración pública y otras instituciones; su obra literaria; su actividad como docente; su preocupación por la integración social de niños sordomudos. Se destaca la labor social realizada y su importante papel en la previsión social española.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende abordar un mejor conocimiento de todo aquello que ocurrió en relación a la infancia en Bizkaia a través de la Revista 'Pro Infantia' (Boletín del Consejo Superior de Protección de la Infancia y Represión de la Mendicidad) cuyo primer número salió publicado en mayo de 1909 haciéndolo periódicamente hasta 1930, año en que desapareció. A través de los datos que aporta la revista se reconstruye el campo de protección en dicha provincia, destacando los siguientes ámbitos: la constitución de la Junta Provincial, los socorros y su normativa, la mendicidad, los espectáculos y la pornografía, las instituciones alrededor del Refugio y la aplicación del impuesto sobre los espectáculos públicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre las características y labor del Consejo Local de Infancia y Adolescencia del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Se pretende que niños de entre 9 y 15 años participen en la vida municipal, haciendo ejercicio del derecho de participación recogido en la Convención de los Derechos de la Infancia. Se enumeran y explican las actividades de ocio y tiempo libre dirigidas a los niños de esta localidad.