1000 resultados para Lingüística asistida por ordenador
Resumo:
Las herramientas informáticas abren un amplio campo de posibilidades pedagógicas a las asignaturas de lengua. En el presente artículo se propone un modelo de combinación de recursos digitales (portafolios electrónicos y traducción asistida por ordenador) que refuerzan proyectos docentes del ámbito de las lenguas desde un enfoque pedagógico socioconstructivista. En algunos casos, las actividades se pueden integrar en proyectos reales. Por otra parte, los proyectos relacionados con el uso de estas herramientas pueden tener un enfoque multidisciplinar que implique tanto a los departamentos de las lenguas extranjeras y como a los de las lenguas maternas.
Resumo:
Comparar las dos estrategias metodológicas básicas que pueden aplicarse en la enseñanza asistida por ordenador en Biología usando simulaciones: estrategia verificativa e inferencial. 438 alumnos de los últimos cursos de EGB y los primeros cursos de la Facultad de Biología. Aplicación a estos alumnos de los dos temas a estudio -Genética y Dietas- en sesiones diferenciadas pero dentro del mismo año académico. En Genética, se aplicaron cuatro tratamientos distintos: ganancia en el conocimiento conceptual, resolución heurística de problemas, procedimientos específicos de Genética y entendimiento de la naturaleza de las Ciencias. A continuación se elaboraron los programas de ordenador sobre dicho tema -Enseñanza Asistida por Ordenador-. Dentro de cada tratamiento se aplicaron actividades de simulación por ordenador para cada nivel. Los tratamientos en Dieta se refieren a: la comparación de los alimentos en orden a la confección de dietas equilibradas según edad, sexo y peso. Se realizaron observaciones antes y después de los tratamientos, así como encuestas iniciales y finales. Cuestionarios. Técnica de análisis no paramétrica, paquete de análisis estadístico SAS, análisis de varianza, test de Wilcoxon y regresiones escalonadas. Se hace patente las ventajas del tratamiento verificativo sobre el inferencial. Considerando sólo las preguntas de tipo deductivo, las diferencias entre los tratamientos se hacen más significativas que las encontradas para poblaciones de un tamaño similar, de alumnos universitarios. Como ocurre al considerar sólo los universitarios de menos nivel inicial. La estrategia metodológica inferencial, aplicada con ordenador, presenta una ventaja significativa frente a la verificativa en el caso de aprendizaje de hechos y en tratamientos cortos. Una tendencia similar se aprecia en el caso del aprendizaje de Genética para los alumnos con mejores calificaciones iniciales. En el aprendizaje de la Genética, el tratamiento con el que obtenemos mejores rendimientos es el verificativo sin ordenador.
Resumo:
Elaboración de un programa de EAO basado en los principios de la Psicología del aprendizaje y de la tecnología educativa de ella derivada. Diez sujetos repetidores de Facultad. El alumno ante el programa actúa de la siguiente manera: 1. Estudio del material instruccional específico y complementario de la asignatura. 2. Actividad con el ordenador en la cual se produce la interacción con el programa. En todo momento el sujeto puede ir al ritmo que le marca su propio aprendizaje, no existiendo cortapisas de tiempo. El sujeto ante el teclado del ordenador, sólo se limita a pulsar las teclas de respuesta A, B, C, D, o E y las teclas de información -teclas de función-. Enseñanza asistida por ordenador. Los sujetos fluctúan grandemente de forma particular -comparados con ellos mismos- en la realización del número de ítems efectuados por sesión, al mismo tiempo que son todos ellos los que fluctúan. Los sujetos del grupo de EAO aumentan su porcentaje de aprobado desde la primera prueba a la segunda en la asignatura de Teorías del Aprendizaje, mientras que los del grupo referencial actúan de forma contraria, es decir, rebajando su nivel de aprobado desde la primera prueba a la segunda.
Resumo:
Construir un programa educativo adaptado a las necesidades educativas de los alumnos/as, incrementar la capacidad de atención a través de programas de refuerzo de intervalo variable, mejorar el conocimiento estratégico mediante el modelado dinámico, reducir la impulsividad cognitiva y aumentar el rendimiento académico. Participaron en el estudio todos los alumnos/as de tercero de primaria de una escuela de Palma. De 120 niños/as se seleccionaron 60 con menor rendimiento académico siendo evaluados con pruebas desarrolladas expresamente para este propósito y con la ayuda del profesorado de la escuela. Los 60 sujetos fueron asignados aleatoriamente a cada una de las 4 condiciones experimentales. Las variables son atención sostenida, impulsividad cognitiva, rendimiento académico en lengua y matemáticas, capacidad intelectual, comportamiento y rendimiento dentro del aula, estrategias de aprendizaje. Test de ejecución contínua, prueba de evaluación asistida por ordenador, programa de evaluación de la lengua y las matemáticas, Test de factor G de Cattell, cuestionario para profesores ACRA, análisis de los productos escritos generados durante las sesiones de intervención para evaluar las estrategias de aprendizaje. Programa de intervención adaptado a las necesidades de los sujetos y al currículum, programa flexible que incluye programa de refuerzo de intervalo variable, sistemas de ayuda dinámicos, feedback inmediato sobre la ejecución del sujeto y monitorización del progreso de su aprendizaje. Los tres grupos experimentales aumentaron el rendimiento al mismo nivel que el grupo control. No hubo cambios significativos desde el punto de vista estadístico en atención e impulsividad. El grupo con ayuda dinámica del programa e instrucción estratégica del terapeuta presentó un conocimiento estratégico significativamente superior. La conclusión general es que se pueden sustituir horas lectivas tradicionales por instrucción asistida por ordenador (IAO). Una variable crucial es el soporte activo del terapeuta. La propuesta de futuro es integrar la IAO dentro del aula como una herramienta educativa más.
Resumo:
El Proyecto se puso en marcha en el CP Ramón Menéndez Pidal de Torrelavega. Se llevó a cabo por un solo profesor ya que otra compañera fue trasladada de colegio. Los objetivos fueron los siguientes: 1. Fomentar en el centro la utilización de las nuevas tecnologías como instrumento para atender a la diversidad del alumnado. 2. Experimentar materiales didácticos para cada una de las etapas educativas y dentro del Área de Lenguas Extranjeras. 3. Familiarizar al alumnado con la utilización del ordenador como un instrumento para el aprendizaje de idiomas. 4. Familiarizar al profesorado con el uso del ordenador como recurso didáctico utilizable en todas las asignaturas. 5. Sistematizar los procesos pedagógicos y organizativos: Potenciar en el colegio las organizaciones espacio-temporales flexibles como respuesta a las necesidades educativas se los alumnos y Preparar unidades didácticas flexibles, para permitir el trabajo diferenciado de los alumnos. 6. Conseguir una mejora en el logro de los objetivos generales y específicos del área de lenguas extranjeras. Las actividades que se realizaron en las clases de Lengua Francesa fueron: a través del programa 'Talk to me' disponible en varios idiomas, escuchar frases y diálogos, asociar frases o palabras, completar textos con huecos, jugar al ahorcado, dictados, ordenar palabras para formar frases con sentido pleno, consultar el diccionario del programa. En las clases de Lengua Inglesa se realizó: el programa 'Dr Seussïs ABC' con el que se trabaja el abecedario. 'Mvers' que es el que más gustóy con el que se puede: escuchar letras, palabras, frases y textos. Escuchar canciones (los números, la familia, los colores, ...) Escuchar y/o leer cuentos. Reconocer lo escuchado. Realizar ejercicios de vocabulario. Escribir palabras y frases. Completar y ordenar frases. Realizar ejercicios de gramática. Acercarse a la cultura inglesa y estadounidense. Las conclusiones sobre la utilización del ordenador, tras la evaluación fueron: 1.Respetar el propio ritmo de aprendizaje. 2. Avanzar sin juicios destructores de la autoestima: cuando se falla sólo hay que esperar a la siguiente oprtunidad para hallar la respuesta correcta. 3. Aprender, afianzar o clarificar determinados conceptos. 4. Aotoevaluarse de manera directa. 5. Trabajar individualmente o en parejas. 6. Realizar actividades de enseñanza-aprendizaje con grupos de alumnos con capacidades e intereses diversos y, en algunos casos, con bajo nivel de motivación y NEE. Los materiales utilizados: ordenador, software, material del aula.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la autora. http://www.xtec.es/~malegret/
Resumo:
Investigación descriptiva-cualitativa para conocer la incidencia del uso del ordenador en el desarrollo creativo de los alumnos de secundaria. Se utilizó el editor de partituras MusicTime con el objetivo de saber las diferentes formas que tienen los chicos para aprender música y desarrollarla. El proceso de análisis es cíclico y comporta una replanificación antes de volver a poner en práctica el mismo método. A través del trabajo surgió una propuesta didáctica, el Taller de construcción sonora.
Resumo:
Programa sobre MS-DOS orientado a Ciencias Experimentales en Secundaria. Se trata de un software que permite medir, almacenar y tratar diferentes tipos de datos captados por sensores en el laboratorio. Estos sensores envían diferentes tensiones eléctricas las cuales, a su vez, son captadas y convertidas a caracteres binarios por una placa especial. El programa se descompone en dos módulos: Exao-1, que cubre los sensores ópticos, acústicos, magnéticos, paramagnéticos y térmicos y es muy útil para estudios de mecánica y cinemática, por ejemplo. El segundo módulo, Exao-3, trabaja sobre los circuitos eléctricos. Incorpora un manual, de creación posterior, 1992, en que se detalla exhaustivamente el funcionamiento del software y se anexan dos amplios grupos de experiencias a realizar con el programa y en el laboratorio.
Resumo:
Número homenaje a: Isabel Azcárate Ristori, Carmen García Surrallés, Carmen Pereda del Collado y Máximo Pajares Barón. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Programa informático de enseñanza-aprendizaje de control automático asistido por ordenador, de carácter tutorial didáctico e interactivo. Realizado por profesores de la Escuela Técnica Superior de Béjar y la Facultad de Ciencias de Salamanca. Se ha utilizado el programa de cálculo científico y visualización gráfica MATLAB -ampliamente utilizado y conocido en entornos científicos y académicos- en la enseñanza y aprendizaje de control automático, sin necesidad de programar con tal programa. Se ha realizado programación de aplicaciones informáticas basada en objetos mediante visual-basic. Programa informático softcontrol. Las características de la innovación diseñada es un programa interactivo de enseñanza y aprendizaje de control automático con ejemplos de ejercicios resueltos y ejercicios abiertos a la resolución en linea por parte del usuario. Contiene manual del usuario y manual de instalación.
Resumo:
Desarrollo de un programa de enseñanza asistida por ordenador sobre programación estructurada. El contenido son algoritmos, tipos de datos, estructuras de control, estructuras de datos y métodos de programación. Los contenidos prácticos están constituídos por el lenguaje de programación Pascal, tipos de datos, control de flujo, funciones y procedimientos..
Resumo:
El proyecto se realiza en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid. Los profesores miembros del equipo son cuatro, todos pertenecientes al Departamento de Economía Aplicada (Matemáticas Empresariales y para Economistas) del centro citado anteriormente. Objetivos del proyecto: 1) Facilitar al alumnado el uso de los ordenadores con el fin de que su futuro acceso al mundo laboral se realice en las mejores condiciones posibles, 2) Proporcionar al alumnado nuevas herramientas que le faciliten la comprensión de las materias troncales de Matemáticas de los planes de estudio que se imparten en las mencionadas titulaciones. Los sistemas de trabajo, enumerados de forma secuencial, han sido los siguientes: elaboración de manual sobre DERIVE 5, elaboración de prácticas de Laboratorio Informático, realización de las prácticas en las aulas informáticas del centro, tutorías, encuesta, exámenes y presentación de resultados en congresos científicos. El desarrollo del proyecto ha permitido observar una mayor comprensión por parte del alumnado de los conceptos teóricos enseñados en el aula. También se ha constatado un aumento en su capacidad intuitiva a la hora de abordar problemas. A los profesores les ha ayudado a seleccionar ejercicios que desarrollan la creatividad del alumno, evitando los de carácter rutinario. Los resultados del proyecto se han evaluado de dos formas, mediante la realización de una encuesta y considerando los logros académicos obtenidos por los alumnos. En este sentido señalar que comparando las notas con cursos anteriores, el fracaso escolar ha disminuido, al tiempo que se ha favorecido el aprendizaje de los alumnos de los conceptos básicos explicados en las clases tradicionales. Las opiniones personales y anónimas vertidas en la encuesta corroboran este hecho. Se ha elaborado el siguiente material: Manual de usuario de DERIVE 5, veinticuatro páginas que constituyen una introducción al programa; Prácticas de Laboratorio Informático; Resolución de las prácticas; Comunicación de la metodología empleada en el congreso IX Jornadas de ASEPUMA, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria en julio de 2001, con el título 'DERIVE. Una herramienta para el aprendizaje de las matemáticas'. En la realización del proyecto se ha contado con el material puesto a disposición por el centro : dos aulas informáticas con 36 ordenadores cada una, un cañón de vídeo y una impresora láser. Se cuenta además con licencia del programa DERIVE 5. Para la colaboración entre los miembros del equipo ha sido fundamental contar con un ordenador portátil financiado con los fondos del proyecto. El proyecto educativo no está publicado, excepto la comunicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés