993 resultados para LA DESCRIPCIÓN NO COINCIDE CON EL PDF!!!!!!!
Resumo:
La pobreza urbana se presenta como un problema característico de las metrópolis en Latinoamérica, donde las dinámicas sociales de segmentación del espacio están asociadas a usos y representaciones territoriales que van más allá de lo descrito por las perspectivas de análisis tradicionales sobre pobreza, ingresos o consumo. El presente artículo busca mediante la descripción de los mecanismos de focalización dos políticas públicas con referencia territorial especifica -Programas de mejoramiento de resultados educacionales y Programa de regeneración de barrios-, dar cuenta de la construcción de una geografía de la exclusión social para el caso del Área Metropolitana de Santiago, donde se problematiza la escala espacial de análisis, de diagnóstico y de intervención. Se pone de manifiesto a nivel teórico el concepto de estrategias sociales de segmentación del espacio urbano, como un elemento fundamental para comprender las dinámicas de integración y exclusión de diversos colectivos en la ciudad, las cuales deben ser parte sustancial de las intervenciones a nivel educacional y de barrio-vivienda. Por último, se busca avanzar en la discusión respecto de la variable territorial asociada a procesos complejos de exclusión socio-espacial, al mismo tiempo que se releva la necesidad de un análisis multi-nivel para las políticas públicas con referencia territorial.
Resumo:
Trata de describir las características clínicas del síndrome de Lennox- Gastaut en los niños del Hospital Vicente Corral Moscoso y ADINEA (Asociación para el Desarrollo Integral del Niño Excepcional del Azuay) de la ciudad de Cuenca-Ecuador; y determinar la relación existente entre la frecuencia de crisis epilépticas de un niño con diagnóstico de síndrome de Lennox-Gastaut y su grado de retardo mental. Son diagnosticados treinta pacientes de los cuáles 17 fueron del sexo masculino 56,7y 13 pacientes sexo femenino 43,3. La mayoría inician sus crisis antes del año de edad, se relacionan con un mayor retardo mental y a su vez con mayor frecuencia de crisis. La etiología más frecuente es la hipoxis al nacimiento, que está relacionada con la precaria atención de salud del país, en la mayoría de los casos no es posible determinar su etiología, pero existe una importante predisposición familiar. Indican que se debería ampliar los métodos de diagnóstico a fin de precisar mejor la etiología
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Odontológicas con Orientación en Odontopediatría) UANL, 2012.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias en Nutrición) UANL, 2011.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería) UANL, 2014.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Odontológicas con orientación en Ortodoncia) UANL, 2014.
Resumo:
UANL
Resumo:
La presente monografía se propone analizar el tipo de relación que promueve la Universidad de Ibagué con su entorno, a partir de la evaluación de dos proyectos "Escuelas que Educan y Sanan" y "Proyecto Fénix". La Universidad de Ibagué al asumir un compromiso con el desarrollo regional, toma partido por una perspectiva social de la Extensión, que la motiva a involucrarse y articularse con la sociedad a la que pertenece.
Resumo:
Creación un Reglamento especial para el Consultorio Jurídico de la Facultad de Jurisprudencia, con el fin de ajustarlo a las necesidades y condiciones actuales.
Resumo:
Francia, uno de los motores de la Unión Europea, mantiene una relación muy cercana con los países del Mahgreb. Sin duda, los factores históricos, geográficos, y el constante flujo de personas entre una región y otra, crearon nexos de diferente tipo, siendo los más comunes los económicos, políticos y culturales. Sin embargo, abrir la puerta para explorar la incidencia que las razones anteriormente mencionadas y que estos nexos tienen sobre la formulación de la política exterior de un país, es querer llegar más lejos, dentro del estudio de un fenómeno que hoy por hoy es una constante dentro del estudio de las Relaciones internacionales, como lo es la inmigración. Es por eso que es interesante ver como a la vez que Francia recibía en masa diferentes grupos de inmigrantes, que se establecían en los centros urbanos y que generalmente provenían de regiones donde históricamente dicho país ejerció fuertemente su influencia como colonizador o protector, se iba dando una relación diferente. Esta relación, se fue moldeando poco a poco hasta llegar a incidir ampliamente en la política ejercida hacia el exterior por este país.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se muestra cómo se activa la competencia lectora , a partir de datos que pueden formar parte de la experiencia personal, como lectores o como profesores en L2 y siguiendo los siguientes puntos: a) conocimientos previos y experiencia socio-cultural, b) hábitos y estrategias de lectura, c)competencia discursiva, d) competencia lingüística. Se concluye afirmando para leer en una lengua extranjera se requiere una competencia lectora, que aprovecha o desarrolla estrategias y saberes ya asumidos, y se centra en el reconocimiento de marcas discursivas y lingüísticas propias de la nueva lengua.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Encuentro con el título: 'La gramática en el aula' organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles
Resumo:
La narrativa de Enrique Wernicke (1915-1968) plasmada en las novelas La ribera (1955) y El agua (1968) muestra una notable construcción de los modos de representación de la relación entre memoria, subjetividad y experiencia que encarnan sus protagonistas. En dichos textos, la conciencia de los personajes principales se ve modificada por la alteración de su espacio, mediante la incidencia de fenómenos de la naturaleza tales como la creciente y la inundación. En ese sentido, los cambios en el vínculo y la aprehensión del ambiente que rodean al sujeto generan modificaciones profundas en la construcción de la subjetividad que resignifican no solo las circunstancias concomitantes al momento de la enunciación narrativa, sino también la revisión del pasado referido de las subjetividades que allí se construyen. Exponente destacado del realismo argentino, Wernicke se vale del agua, en tanto motivo con valores simbólicos diversos, plausible de ser inscripto en una serie de la literatura argentina que configura imaginarios del espacio de nuestro país, con peso propio en la construcción de nuestra identidad.