308 resultados para Juguete
Resumo:
UANL
Resumo:
« Il va sans dire que c’est l’expérience du traduire qui constitue le centre de gravité de mon rapport général à la traduction. Je ne suis traductologue que parce que je suis, primordialement, traducteur » (Berman 2001, p. 16). La théorie de la traduction d’Antoine Berman serait donc enracinée dans sa pratique. Bien que son nom soit devenu incontournable en traductologie et que ses idées aient suscité de nombreux débats, peu de chercheurs ont étudié le lien entre la théorie et la pratique de ce traductologue. Le présent mémoire tente de combler cette lacune. Au moyen d’une analyse de la traduction de El juguete rabioso de Roberto Arlt faite par les époux Berman, il explore comment la pratique et la théorie de la traduction d’Antoine Berman se sont nourries l’une de l’autre. Le premier chapitre retrace le parcours d’Antoine Berman : son travail de traducteur, ses influences, sa théorie de la traduction, l’impact de celle-ci et les critiques qui lui ont été adressées. Dans le chapitre deux, nous découvrons Roberto Arlt et son œuvre afin de bien cerner les enjeux de sa traduction. Le chapitre trois analyse, selon la méthode bermanienne, la traduction française de ce roman publiée pour la première fois en 1984. Deux éléments du texte sont mis en relief : la diversité de registres discursifs, dont les sociolectes argentins, et la richesse lexicale qui en découle. En conclusion, l’étude montre que Le jouet enragé est marqué par une certaine inhibition et une rigidité sans doute inhérentes à toute traduction-introduction. Trop attachée aux normes, cette première version restitue timidement la diversité narrative de l’original. Ainsi, on peut supposer que les préceptes de Berman, et plus exactement sa liste de « tendances déformantes » (Berman 1999) reflètent, en partie, et avant tout, les limites et les difficultés qu’il a pu rencontrer dans l’exercice de sa pratique.
Resumo:
Este material es una adaptación para Andalucía de la obra realizada dentro del Programa Harimaguada, realizado por la Dirección General de Promoción Educativa de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno Canario
Dos programas de intervención educativa : taller Aprender a reclamar y taller El juego y el juguete.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
En este artículo se realiza un cuadro en el que se hace una correspondencia entre los juguetes y la edad de los niños; y los criterios de selección de juegos y juguetes, entre niños de 0 a 6 años.
Resumo:
Desde el marco interdisciplinar en el que confluyen la Psicología Evolutiva, la Psicología Educativa y la Pedagogía, el tema del juego se está convirtiendo en una constante preocupación y en un objetivo común de investigación. Como consecuencia de ello, cada vez más, los educadores, padres, y la sociedad en general, comienzan a considerarlo como una actividad natural cargada de posibilidades de aprendizaje y desarrollo. Todo ello hace pensar en el juego como un marco educativo privilegiado al presentarse como el escenario natural y cotidiano a través del cual el niño se asoma a la realidad para interactuar con ella y aprender. Ciertamente, el juego ofrece al niño la oportunidad de ser y estar activo frente a la realidad y de superar sus lagunas de conocimiento. Con el juego, el niño se convierte en un verdadero investigador y descubridor del mundo, de las personas y de las cosas que están a su alrededor.
Resumo:
Demostrar la importancia del juego y del juguete educativo. Explica la naturaleza del juego, las formas del mismo, las teorías sobre su finalidad y presenta el juego como actividad esencial en el niño y como factor de desarrollo; analiza las actividades lúdicas, las relaciones entre el juego, los educadores y los padres y los aspectos didácticos del juego; estudia la importancia del juguete, la relación entre la libertad del niño y los juguetes, y examina dichos juguetes según las etapas evolutivas del niño. 1) Jugar es algo más que un mero pasatiempo en la vida del niño, es su actividad esencial. Cuando un niño juega está ensayando la puesta en marcha, el mecanismo y la función de todos los resortes de respuesta que su cerebro posee. 2) El niño progresivamente se va relacionando con el mundo exterior y, subsiguientemente, siendo más numerosos los intereses, las personas y objetos que dan lugar a nuevas ansiedades. 3) El juego ofrece la posibilidad de dominar esta situación elaborándola a su gusto, mediante la acción con la que creará su propio mundo. 4) Conforme el niño va creciendo van surgiendo nuevos intereses y situaciones de cambio, como consecuencia, los juguetes se irán modificando. 5) La exploración que realiza el niño del mundo para conocerlo y adaptarse a él, se encontrará en la base de su actividad en el juego, que está también en función de sus fantasías. 6) El juego es una evasión de la realidad circundante, opresora y exigente, por medio de la cual nos construimos otro mundo distinto pero a nuestro gusto. 7) El niño en el juego satisface sus necesidades de actividad motriz y el motor del juego llega a ser el deseo de afirmarse a sí mismo, ver el desarrollo de sus potencias y capacidades en las que nos manifiesta su personalidad. Posteriormente el juego se hará intencional y asumirá una finalidad consciente y con voluntad. 8) Juego y juguetes no viven separados. Los juguetes son los elementos que apoyan el juego, puesto que un juguete puede ser cualquier cosa siempre que el niño quiera, Y entonces, el niño crea, inventa y descubre maneras de utilizar sus capacidades para alcanzar sus anhelos y perder su miedo. 9) Cuando un juguete, cualquier juguete, todos los juguetes, le invitan a vivirse a sí mismo y se atreve a jugar, entonces empieza la maravillosa aventura de vivir su propia vida con el derecho a equivocarse para aprender de sus errores y e derecho a la curiosidad que le impulsa a hurgar, golpear, gritar, construir y destruir. 10) Un juguete o todos los juguetes, pueden ser, y deben ser, el estímulo necesario de la llamada a la vida. 1) Aún teniendo en cuenta, que en nuestra época, el juego adquiere formas imprevisible, es innegable que sigue siendo la actividad primaria de los hombres y que tiende a adquirir un espacio cada vez más grande en la vida. Para el niño, todo parte de esta actividad y sin embargo, no sabe los sorprendentes descubrimientos a que ha de conducirle. 2) Es imposible utilizar la actividad infantil sin darle forma de juego. Esta función esencial en la vida de los niños, suele ejercitarse espontáneamente y sin ayuda. También puede ser orientada por el educador y convertirse, sin perder su valor afectivo y su poder creador, en una especie de preparación para la vida personal y social, para el primer conocimiento de los objetos. 3) Un juguete bien escogido y adaptado al niño contribuye a su educación.
Resumo:
Monográfico: El juego, herramienta educativa. Resumen en catalán e inglés
Resumo:
Experiencia educativa llevada a cabo en el CEIP Coca de la Piñera, de Utrera (Sevilla). En ella, los alumnos estudian en el aula las características de los caballos y después, acuden al taller de un artesano para fabricar caballitos de madera con los que jugar. El entusiasmo por ampliar el proyecto los lleva a representar una obra teatral, 'Sir Bobalicón, un valiente caballero al rescate' de S. Maidment y C. Cal, en cuya preparación también intervienen las familias.
Resumo:
El artículo proporciona pautas para colocar conmutadores en juguetes y en el ordenador para que los niños plurideficientes -personas que padecen una severa discapacidad, tanto a nivel motor como a nivel cognitivo- puedan jugar o trabajar con el ordenador con tan solo pulsar un botón.
Resumo:
Se critica las modalidades de juguetes sobre conducción de vehículos que se difunden a través de la publicidad televisiva. Este tipo de juegos guarda una estrecha relación con los videojuegos donde la conducción de vehículos ocupa un papel relevante. Se trata de juegos en los que se exalta el consumismo y el exhibicionismo relativo al uso del coche y las conductas arriesgadas al volante. Se comenta que las políticas y las instituciones educativas, junto con los ciudadanos tienen la obligación de revisar, discutir o incluso intervenir en los contenidos que se transmiten a la infancia .
Resumo:
El proyecto propone por una parte, elaborar y diseñar una serie de juegos y juguetes que sean más acordes con las necesidades educativas del alumnado y que faciliten el aprendizaje en las diferentes áreas; y por otra, crear un taller para la construcción de los mismos en el que participen también aquellos alumnos con Necesidades Educativas Especiales con el fin de favorecer su integración en el aula. Los objetivos específicos son: favorecer la sociabilidad; potenciar las relaciones interpersonales y de grupo; fomentar habilidades y destrezas manipulativas, tónico-musculares y óculo-motoras; desarrollar la observación; favorecer conductas sociales a través del cumplimiento de las normas de juego; y adquirir valores morales como el respeto, la amistad, la libertad y la igualdad. En el taller de construcción de juguetes se plantean dos formas diferentes de trabajo: una individual, en la que se asigna a cada alumno las tareas para las que está mejor dotado; y otra grupal, en la que cada uno realiza una pieza del conjunto. Se elaboran juguetes como puzzles, encajables, construcciones, cocina, mercado y tragabolas. La evaluación destaca la buena acogida de los juguetes por los alumnos y los excelentes resultados obtenidos durante el proceso de diseño y construcción..
Resumo:
El proyecto utiliza el juego como recurso didáctico para potenciar el desarrollo físico y psíquico del niño. En la experiencia, desarrollada en un centro de Educación Especial, el juego se presenta como un instrumento idóneo para lograr el conocimiento del propio cuerpo, el desenvolvimiento en el medio y el desarrollo de relaciones personales. Participan todos los profesores y el personal especializado del centro (psicólogo, logopeda, fisioterapeuta, etc.). Se plantean los siguientes objetivos: desarrollar las capacidades individuales (creatividad e imaginación); y desarrollar habilidades de integración social. Los agrupamientos de los alumnos se realizan teniendo en cuenta la edad mental y las características individuales de cada alumno. Las actividades, por tanto, se programan de una forma flexible y adecuadas al momento educativo de cada alumno. Entre las más inportantes cabe destacar: juegos de tensión y relajación, juegos de imitación y observación, de manipulación, de identificación de formas y colores, juegos para desarrollar la fuerza y la habilidad, etc. La experiencia, valorada positivamente, ha servido para recuperar juegos tradicionales y para que los alumnos adquieran actitudes de respeto, compañerismo y participación..
Resumo:
Proyecto de Coeducación y Educación para la Paz que se centra en la utilización del juego y el juguete como actividad principal dentro y fuera del aula, optándose así por un aprendizaje lúdico. Los objetivos son: sensibilizar a las familias sobre la importancia del juego para evitar estereotipos sexistas y comportamientos agresivos; crear un clima de aceptación y cooperación donde nadie se sienta excluido; promover una participación mixta en todas las actividades; analizar y revisar los materiales que reproduzcan modelos sexistas; facilitar la reflexión y el debate del equipo docente para explicar sus actitudes y valores; y fomentar la participación de los padres. La experiencia se realiza en tres fases que coinciden con los tres trimestres del curso. En la primera fase se lleva a cabo todo el proceso de sensibilización y formación, revisión de materiales y distribución del espacio que será el punto de partida para el desarrollo del proyecto. En la segunda y tercera fase se realiza el trabajo con los alumnos que consiste en la elaboración de cuentos, dramatizaciones, puestas en común, control del lenguaje, juegos mixtos y creación de un taller para la construcción de juguetes con material de desecho en el que participan los padres. Paralelamente se trabaja con las familias en reuniones informativas, debates, campaña de Navidad sobre el juguete, etc. La experiencia se valora como muy positiva al contribuir a la reflexión y al cambio de actitud no sólo del profesorado, sino también del alumnado y sus familias..