1000 resultados para Investigação científica e técnica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O texto retrata o percurso metodológico de uma investigação no âmbito científico da Ciência da Informação, com a aplicação do método quadripolar. Explica-se como este dispositivo de investigação proporcionou o conhecimento multidimensional do objeto de estudo. São abordadas em detalhe as componentes envolvidas nos quatro pólos desta metodologia: o epistemológico, o teórico, o técnico e o morfológico. Evidenciam-se as relações dinâmicas entre os quatro pólos, com o pólo epistemológico a enquadrar os referenciais teóricos, que influenciam o contacto com a realidade operado no pólo técnico, o qual determina os resultados do pólo morfológico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante os últimos anos a Internet continua a expandir-se e novos websites de interesse são acrescentados diariamente. A nova era da informação fez com que a informação médica disponível na World Wide Web (WWW) crescesse a uma taxa e a um ritmo consideráveis, o que exige um alto nível de literacia da informação aos médicos que desejam manter-se atualizados na sua especialidade sem terem de investir muito tempo. A aptidão para pesquisar e filtrar informação de forma eficaz e eficiente (consumindo pouco tempo) representa uma parte crítica importante da prática clínica, podendo ser uma experiência frustrante e demorada, a menos que se saiba quais são os recursos que oferecem melhor informação e como estruturar o método de pesquisa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tese apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Doutor em História, Especialidade de História Contemporânea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Publicado em "Tempos sociais e o mundo contemporâneo - as crises, as fases e as ruturas". ISBN 978-989-8600-23-3

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Crime, Diferença e Desigualdade

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Os autores apresentam e discutem a operacionalização de uma disciplina de Metodologia de Investigação Científica em Saúde Coletiva, ministrada para alunos da Area de Concentração de Enfermagem em Saúde Coletiva do Programa de Pós-Graduação em Enfermagem da USP, cujo desenvolvimento foi norteado pelo referencial do materialismo histórico e dialético.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo descritivo e exploratório teve como objetivo analisar as facilidades e dificuldades referidas por quinze alunos de cursos de especialização em enfermagem, em relação ao processo de ensino da disciplina Métodos de Investigação Cientifica, focalizado no referencial do paradigma do agir comunicativo. As categorias expressas, como facilidades e dificuldades, em relação ao conteúdo da disciplina, elaboração do projeto de pesquisa e seu desenvolvimento, foram analisadas segundo os tipos padronizados de ação comunicativa. Após a análise, pode-se perceber a emersão de elementos em diferentes níveis de desenvolvimento e interpretados numa seqüência de formas de comunicação, destacando-se por não permitir vislumbrar um compromisso com a inovação ou mudança do processo de ensino, demonstrando as perturbações do consenso neste processo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo académico consiste en un análisis de los problemas que pueden surgir en las traducciones científico-técnicas, especialmente desde la vertiente del traductor no médico, y en la comparación de las soluciones que proponen diversas fuentes de consulta disponibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La información científica y técnica, su existencia, su crecimiento constante y su necesidad son , en la actualidad, fenómenos existentes y universalmente reconocidos. Pero, el problema se plantea a la hora de definir algo cuando está en vías de estudio y las opiniones son variadas. Así, conociendo la información como un fenómeno, un recurso y como un servicio hemos podido conocer la esencia de la información sin tener que definirla. Desde la década de 1951, se ha producido un crecimiento de la ciencia y la acumulación creciente del volumen de información. Esta información acumulada presenta problemas de tratamiento y recuperación. Al ser un recurso, un sistema definido y creciente de fuentes, de las cuales debe nutrirse toda investigación para estar al día en la escalera científica. Pero el problema de los recursos está en su accesibilidad y para este problema técnico está la documentación: técnica encargada de organizar y analizar la información conseguida en los documentos para hacerla accesible a los investigadores. El documento sería la unidad básica de información. Su historia es larga y ha ido adoptando diferente formas que actualmente coexisten. El documento tradicional, histórico y administrativo ha sido objeto del trabajo de los archivos, pero existen otros tipos como los libros, las revistas, los periódicos, etcétera, cuyo tratamiento es misión de las bibliotecas, hemerotecas y centros de documentación. Si hablamos de los documentos en cuanto a la información que contienen, los podemos dividir en primarios y secundarios. Finalmente, tendríamos que volver a hablar de la documentación y analizarla como un arte al servicio de todas las personas que necesitan, recoger, utilizar aquellos documentos científicos necesarios para su trabajo o investigación. Un centro de documentación es donde se almacenan y escriben los documentos científicos. Por ello, existe un subsistema dedicado a organizar las colecciones documentales donde se encuentra la información. Otro subsistema es el encargado de extraer las referencias. En tercer lugar, un subsistema que pretende recuperar y diseminar selectivamente aquella información precisamente referenciada. Por último, existe un servicio que se ocupa solo de los usuarios, su psicología, educación y entrenamiento. Para terminar es importante hablar de la información como servicio operativo. Es patente la importancia de la información, tanto en el trabajo como en la transmisión de ideas. Es necesario formar a usuarios a todos los niveles y el servicio de información científica y técnica sería la última etapa de la tarea del documentalista. Una vez seleccionados, catalogados, indizados o clasificados y almacenados los documentos, con el fondo documental en forma de ficheros tradicionales de bibliotecas, índices, publicaciones de resúmenes, o ficheros magnéticos, llega el momento en que los usuarios formulan sus preguntas y el Centro de Documentación les informa. Es en el siglo XX cuando se imponen estos centros de documentación especializados en áreas concretas de la ciencia. El primer centro en España se creó en 1952 y fue el de Información Documentación del Patronato Juan de la Cierva. Últimamente han aumentado su número.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre los estudios y ponencias desarrollados durante el II Seminario de enseñanza Científica y Técnica, y se propone la elaboración de un plan que resuelva los problemas didácticos y pedagógicos que supone el progreso científico y técnico durante la Enseñanza Media, con la participación coordinada de todas las enseñanzas como el Bachillerato, la Universidad y las Escuelas Técnicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reseña sobre las ponencias presentadas al Seminario de Enseñanza Superior Científica y Técnica, celebrado del 30 de marzo al 4 de abril de 1958, y trascripción del discurso de clausura sobre los problemas pedagógicos de la elevación de la capacidad científico-técnica de España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia de tres miembros del Centro de Orientación Pedagógica, se expone la importancia de una buena calidad en la Enseñanza Media o Bachillerato para, no sólo poder acceder a estudios universitarios de las ramas científicas y técnicas sino, con el fin de adquirir una formación científica sólida aunque elemental, que resultará básica para poseer un nivel cultural aceptable. De este modo, se analiza el currículo del Bachillerato, dividido a su vez en dos grados: Grado Elemental, que consta de cuatro años y que se constituye como un ciclo general y el Grado Superior, que se extiende durante otros dos años y cuya especialización ayudará a determinar las aptitudes y valías de los estudiantes para continuar con los estudios universitarios. Se pone especial énfasis en el análisis de los programas de Matemáticas, Física y Química y Ciencias Naturales durante estos ciclos. Concluido el Grado Superior y aprobado un examen de reválida, los alumnos optarán al Curso Preuniversitario especializado en ciencias, en el que las horas de especialización constituirán un setenta por ciento frente a las materias comunes con los estudiantes de Letras. Para concluir con la especialización, se cursará el Curso Selectivo, propiamente pre-universitario y especializado sólo en las materias de ciencias y técnicas, consiguiendo al finalizar aptitudes idóneas para comenzar a cursar una carrera universitaria de esas ramas del saber. Igualmente, se examina la importancia del profesorado, las instalaciones y los materiales de los que disponen los Institutos para desarrollar estos estudios. Para concluir, se indican un serie de sugerencias para mejorar el sistema educativo de la Enseñanza Media como: acordar horarios y contenidos de los cuestionarios de las asignaturas de Ciencias desde el Grado Superior del Bachillerato hasta el curso Selectivo, pues estos años se constituyen como la lanzadera a los estudios científicos superiores; establecer las materias inamovibles de la opción de Ciencias en el curso Preuniversitario y solicitar al Ministerio de Educación Nacional que se consignen partidas presupuestarias adecuadas a las necesidades de aquellos Institutos en los que se impartan el curso Selectivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la organización, participantes y desarrollo del 'Seminario sobre planeamiento de estructuras nacionales de información científica y técnica'. El Servicio de Coordinación de Programas de la OEI prepara el documento base para las deliberaciones en torno a 'Estructuras nacionales de información científica y técnica', 'Sistemas de información para las Ciencias a nivel mundial,UNISIST', 'Bases para estructuras compatibles de información científica y técnica de alcance iberoamericano, 'Los ordenadores y la recuperación de información', 'La reprografía', y se detallan las conclusiones a las que se llega. Se acuerda elevar las recomendaciones a la próxima Conferencia de Ministros de Educación y Ciencia de América Latina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Texto de la Recomendación número 74, aprobado por la 39 reunión de la Conferencia Internacional de Educación, con los principios generales y conceptos fundamentales que deberán regir la generalización y renovación de la enseñanza primaria, así como el proceso de iniciación científica y técnica adaptado a este nivel educativo. También, se recogen los elementos que han de integrar la cooperación regional e internacional para llevar a cabo el cumplimiento de estos objetivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Seminario de Enseñanza Superior Científica y Técnica, se celebró en los locales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.) en abril de 1959. La razón principal de dicha convocatoria era el establecimiento de contactos e intercambio de información y experiencias entre profesores de Universidades y Escuelas Técnicas Superiores para fijar normas generales de actuación sobre la base de la Ley de Ordenación de las Enseñanzas Técnicas de 1957. Fue un seminario de carácter internacional y en él expusieron sus teorías, científicos de todas partes del mundo y también de España. Se llegaron a varios puntos en común como la necesidad de establecer en el curso preuniversitario las disciplinas de estudio que hagan de puente entre la enseñanza media y la superior que se cursaría con posterioridad, con el fin de que, el alumno que quisiera orientar su carrera hacia las ciencias, las estudiara con mayor amplitud en ese tiempo que el resto de las materias y lo mismo para los de letras. También se trataron problemas concernientes a planes de estudio, relaciones entre la enseñanza superior y la industrial y el estudio concreto de los métodos más adecuados para asegurar la formación general que los alumnos precisaban de los centros superiores científicos y técnicos.