946 resultados para Intervenciones didácticas
Resumo:
[eus] Lan honen helburua Norvegiako haur eskola baten hezkuntza-praktiken proiektu esku-hartzailea egitea izan da. Horretarako, euren metodologia alternatiboaren ezaugarriak aztertu dira, hezkuntzaren alorrean egin litezkeen ekarpenak hedatzeko. Proiektua garatzeko prozesuan, lehenik eta behin, behaketa parte-hartzailea eta jarraia egin da; ondoren, zentroko hainbat profesional desberdinak elkarrizketatu dira; eta azkenik, esku-hartze berritzaile horiengan eragina duten korronte pedagogikoen azterketa sakona gauzatu da. Burututako lanaren emaitza aztertutako hezkuntza praktiken sintesia web orrialde batean jasotzea izan da, horrela, hezkuntza komunitatea erabili ahal izateko eta aberasteko. Era berean, Norvegiako ekintza pedagogikoa eredu hartuta, euskal eskola batera bideratutako proposamen metodologikoa diseinatu da.
Resumo:
Examinar en qué forma pueden los alumnos novatos en historia llegar a desarrollar las perspectivas teóricas y las formas de pensamiento que caracterizan a los expertos en esta área, intentando para ello reestructurar no sólo sus ideas, sino también sus teorías pre-científicas, es decir, los marcos explicativos a través de los cuales perciben, sin llegar a comprender en forma disciplinar, los problemas que plantea un determinado campo de conocimiento. 61 sujetos pertenecientes al cuarto semestre de bachillerato del Colegio Peninsular; 65 sujetos pertenecientes al cuarto semestre de bachillerato del Instituto Patria; 100 sujetos pertenecientes al segundo año de bachillerato del Instituto Piaget. La investigación es de carácter teórico-práctico. Dentro del marco teórico, se ha hecho referencia no sólo a los esfuerzos de didácticos que para la enseñanza de la historia han de implantarse, sino también al problema cognitivo que representa para el alumno, la comprensión y el desarrollo del razonamiento histórico, finalizando con las investigaciones curriculares que sugiere la perspectiva propuesta. Así, el primer capítulo está dedicado a lo que se entiende por comprensión y por desarrollo del razonamiento disciplinar, analizando los pros y los contras de distintas perspectivas pedagógicas. En el segundo capítulo, se ha tratado tanto la naturaleza del conocimiento experto y novato, como los paradigmas interpretativos o marcos asimiladores que se encuentran en la base de dicho conocimiento. En el capítulo tercero, dado que la pericia es únicamente alcanzada por un individuo en campos determinados del conocimiento, se ha tratado la naturaleza del conocimiento histórico, así como la base epistemológica que rige su comprensión. El problema que, dado el conjunto de presuposiciones derivadas del sentido común, el uso de heurísticos y estereotipos de género, presenta el estudiante durante dicha comprensión, ha sido tomada en consideración en los capítulos cuarto y quinto, proponiéndose a lo largo de los capítulos sexto y séptimo, las intervenciones didácticas y curriculares necesarias para abordar dicho problema y contribuir con el adecuado desarrollo del pensamiento histórico. Por último, en el apartado empírico, tanto los alcances didácticos que la reestructuración cognitiva puede representar en el desarrollo de tal forma de razonamiento, como estereotipos de género utilizados por el estudiante al formarse impresiones sobre personajes históricos de ambos sexos. Cuestionario, mediante aplicación pretest y postest; tratamiento estadístico de los resultados. Para conseguir el objetivo propuesto, es preciso, en primer lugar, enfrentarse a los distintos sesgos cognitivos que se interponen entre el conocimiento experto y el alumno; si se propone una comprensión disciplinar, el uso de heurísticos, teorías implícitas y estereotipos de género, son temas que la didáctica de la historia no puede pasar por alto. Un currículo de historia que deja de lado los hechos estructurales para centrarse en las situaciones coyunturales, no sólo limita al alumno a una comprensión más limitada del pasado, ya que la estructura no es sino la explicación y la base de la coyuntura, sino que dificulta a las mujeres el estudio de esta disciplina, ya que éstas tienen que ponerse no sólo en el papel de los personajes hombres, sino que incluso al tratar personajes históricos mujeres, éstos suelen adoptar roles estereotípicamente masculinos al entrar en escena hechos históricos coyunturales, como es el caso de la conquista de México. Los temas tradicionalmente incluidos en el currículo de historia aparecen protagonizados, casi siempre, por individuos masculinos; el conocimiento de la realidad estructural de los grandes períodos históricos involucra por igual la vida diaria de los hombres y mujeres del pasado, de sujetos tanto masculinos como femeninos, lo cual constituye, sin duda, no sólo una base explicativa que permite dar sentido a la coyuntura, sino una forma de acercar más a las mujeres a esta disciplina. Son las mujeres y los sujetos esquemáticos de la muestra quienes demostraron poseer una comprensión más sesgada sobre el papel de personajes históricos mujeres, utilizando en mayor medida el efecto de sobreidentificación compensatoria; tanto hombres como mujeres, incluyéndose a quienes pudiesen identificarse como esquemáticos o no esquemáticos, demostró utilizar estereotipos de género basados en la subvaloración del personaje histórico mujer, por lo que sería recomendable proponer formas de reestructuración cognitiva, encaminadas a modificar los sesgos que en relación al género pueden observarse en la comprensión de agentes históricos.
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación. Capítulo incluido en el monográfico número 4 de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación', titulado 'La didáctica de las Ciencias Sociales y las competencias básicas'
Resumo:
Colaboran en el Anexo: Helena Fernández Moreno (selección de canciones), Álvaro Cedillo Gómez (adaptación y partituras) y Olga Pérez Alonso (ilustraciones)
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia en comunicación lingüística. - Resumen basado en el de la revista.
Resumo:
El estudio es parte de un proyecto mas global que pretende integrar los avances efectuados en la ultima década en tres proyectos de investigación anteriores centrados en estudios sobre las relaciones entre conducta motriz, habilidad motriz y los sistemas de representaciones que los niños tienen acerca de su habilidad motriz. De este modo aspira a construir una genealogía centrada en dichas relaciones, exhibiendo el estado del arte en conceptos tales como motricidad, aprendizaje motor, habilidad motriz, competencia motriz percibida, metas de logro en educación física En este caso presentamos los resultados de estudio descriptivo y correlacional que procura indagar en la estructura de las representaciones infantiles sobre la habilidad motora en la infancia y como estas representaciones se distribuyen en grupos naturales de niño/as de 8 años, conformando tipicidades representacionales. Estas tipicidades otorgan base empirica para programar intervenciones didácticas orientadas al cambio conceptual en educación física
Resumo:
Este escrito resume el Anteproyecto de Trabajo Final de Grado (en adelante ATFG) del trayecto de Licenciatura de Educación Física de la Universidad Nacional de Villa María. Realizaremos un estudio descriptivo observacional con enfoque cualitativo, poniendo el foco en conocer qué relación tienen las concepciones epistemológicas de los profesores de Educación Física y la construcción de sus propuestas de enseñanza en la Cátedra de Práctica Docente IV del Instituto Provincial de Educación Física Córdoba (IPEF). El supuesto de este trabajo, apunta a indagar qué relación hay entre las concepciones epistemológicas explicitadas por los docentes en su discurso y la materialización de su propuesta de enseñanza. En el intento por develar cuáles y cómo aparecen los marcos teóricos de referencia en la construcción de la propuesta de enseñanza, indagaremos las perspectivas epistemológicas que cohabitan en el campo de la Educación Física; ya que consideramos que es desde éstas, que los docentes pueden estar realizando una "fusión" de elementos teóricos para elaborar criterios que les permiten construir sus propuestas. Tomaremos como ejes del análisis tres elementos que consideramos pertinentes: los criterios de selección de contenidos, los modos de intervención didáctica y las estrategias e instrumentos seleccionados para evaluar
Resumo:
Se trata de un estudio realizado en Buenos Aires dirigido a conocer la relación con el saber matemático y los conocimientos aritméticos de alumnos adultos que inician la escolaridad primaria. Los marcos teóricos de referencia fueron la Relación con el Saber y la Didáctica de la Matemática francesa, Encontramos que las diferentes razones que llevan a los alumnos adultos a ir a la escuela y a estudiar matemáticas no refieren exclusivamente a un sentido utilitario: la escuela es vivida en cambio como lugar de transformación personal. Relevamos sus recursos aritméticos sobre la numeración y las operaciones y encontramos también intervenciones didácticas fértiles para el progreso de sus conocimientos. El estudio simultáneo de la relación con el saber y de sus conocimientos matemáticos permitió enriquecer la mirada sobre las matemáticas de los sujetos entrevistados. Ellos construyen conocimientos matemáticos en interacción con los problemas que enfrentan y atribuyen significados personales a las porciones de sus matemáticas en interacción con sus historias de vida. Los resultados obtenidos en este estudio son una fuente para discutir perspectivas didácticas vigentes en la enseñanza de la matemática a adultos y para el diseño y estudio de situaciones de enseñanza
Resumo:
Este trabajo se propone examinar los procesos cognitivos de alumnos de escuelas primaria en las prácticas de lectura en bibliotecas virtuales en el contexto de dos situaciones didácticas contrastantes. La perspectiva teórica adoptada considera los aportes de la tradición socio-histórica vigotskiana y del constructivismo relacional piagetiano. El diseño metodológico se inscribe en un estudio cualitativo de casos en el que se realiza el seguimiento de las prácticas de lectura de los alumnos mediante observaciones de aula donde se registran minuciosamente las acciones de un grupo frente a la pantalla y los intercambios con sus compañeros y el docente. Estos datos se complementan con encuestas realizadas previamente y entrevistas clínicas individuales, administradas a posteriori de la observación. Los resultados evidencian que los estudiantes parten de ideas provenientes de una historia socio-cognitivo-cultural que guían sus representaciones acerca de las bibliotecas virtuales. Estas ideas entran en constante contradicción con las formas organizativas y los contenidos que las bibliotecas les presentan. Las condiciones e intervenciones didácticas tienen un papel constitutivo en el desarrollo de las prácticas y saberes altamente complejos que requieren las búsquedas. La comparación permite avanzar sobre las situaciones que generan una mayor autonomía de los alumnos.
Resumo:
Las referencias culturales plantean al estudiante de una lengua-cultura extranjera (LCE) desafíos particulares en las competencias de comprensión, producción y mediación. En este trabajo, nos proponemos dar cuenta de las dificultades encontradas a la hora de abordar textos fuertemente marcados por implícitos culturales y de las posibles intervenciones didácticas para acompañar el proceso de detección, problematización y resolución de las mismas. Para esto será necesario ahondar en los conceptos de culturema (Nord, 1994; Molina, 2006), mediación lingüística y cultural y competencia intercultural (MCERL, 2001). El objetivo es pues instalar la problemática de las referencias culturales en el ámbito de las lenguas extranjeras y reflexionar acerca de la incidencia de las mismas en la comprensión, análisis y producción de textos, dando cuenta de una experiencia tendiente a favorecer el desarrollo de la competencia intercultural de los estudiantes de FLE
Resumo:
Se trata de un estudio realizado en Buenos Aires dirigido a conocer la relación con el saber matemático y los conocimientos aritméticos de alumnos adultos que inician la escolaridad primaria. Los marcos teóricos de referencia fueron la Relación con el Saber y la Didáctica de la Matemática francesa, Encontramos que las diferentes razones que llevan a los alumnos adultos a ir a la escuela y a estudiar matemáticas no refieren exclusivamente a un sentido utilitario: la escuela es vivida en cambio como lugar de transformación personal. Relevamos sus recursos aritméticos sobre la numeración y las operaciones y encontramos también intervenciones didácticas fértiles para el progreso de sus conocimientos. El estudio simultáneo de la relación con el saber y de sus conocimientos matemáticos permitió enriquecer la mirada sobre las matemáticas de los sujetos entrevistados. Ellos construyen conocimientos matemáticos en interacción con los problemas que enfrentan y atribuyen significados personales a las porciones de sus matemáticas en interacción con sus historias de vida. Los resultados obtenidos en este estudio son una fuente para discutir perspectivas didácticas vigentes en la enseñanza de la matemática a adultos y para el diseño y estudio de situaciones de enseñanza
Resumo:
Este trabajo se propone examinar los procesos cognitivos de alumnos de escuelas primaria en las prácticas de lectura en bibliotecas virtuales en el contexto de dos situaciones didácticas contrastantes. La perspectiva teórica adoptada considera los aportes de la tradición socio-histórica vigotskiana y del constructivismo relacional piagetiano. El diseño metodológico se inscribe en un estudio cualitativo de casos en el que se realiza el seguimiento de las prácticas de lectura de los alumnos mediante observaciones de aula donde se registran minuciosamente las acciones de un grupo frente a la pantalla y los intercambios con sus compañeros y el docente. Estos datos se complementan con encuestas realizadas previamente y entrevistas clínicas individuales, administradas a posteriori de la observación. Los resultados evidencian que los estudiantes parten de ideas provenientes de una historia socio-cognitivo-cultural que guían sus representaciones acerca de las bibliotecas virtuales. Estas ideas entran en constante contradicción con las formas organizativas y los contenidos que las bibliotecas les presentan. Las condiciones e intervenciones didácticas tienen un papel constitutivo en el desarrollo de las prácticas y saberes altamente complejos que requieren las búsquedas. La comparación permite avanzar sobre las situaciones que generan una mayor autonomía de los alumnos.
Resumo:
Las referencias culturales plantean al estudiante de una lengua-cultura extranjera (LCE) desafíos particulares en las competencias de comprensión, producción y mediación. En este trabajo, nos proponemos dar cuenta de las dificultades encontradas a la hora de abordar textos fuertemente marcados por implícitos culturales y de las posibles intervenciones didácticas para acompañar el proceso de detección, problematización y resolución de las mismas. Para esto será necesario ahondar en los conceptos de culturema (Nord, 1994; Molina, 2006), mediación lingüística y cultural y competencia intercultural (MCERL, 2001). El objetivo es pues instalar la problemática de las referencias culturales en el ámbito de las lenguas extranjeras y reflexionar acerca de la incidencia de las mismas en la comprensión, análisis y producción de textos, dando cuenta de una experiencia tendiente a favorecer el desarrollo de la competencia intercultural de los estudiantes de FLE
Resumo:
El estudio es parte de un proyecto mas global que pretende integrar los avances efectuados en la ultima década en tres proyectos de investigación anteriores centrados en estudios sobre las relaciones entre conducta motriz, habilidad motriz y los sistemas de representaciones que los niños tienen acerca de su habilidad motriz. De este modo aspira a construir una genealogía centrada en dichas relaciones, exhibiendo el estado del arte en conceptos tales como motricidad, aprendizaje motor, habilidad motriz, competencia motriz percibida, metas de logro en educación física En este caso presentamos los resultados de estudio descriptivo y correlacional que procura indagar en la estructura de las representaciones infantiles sobre la habilidad motora en la infancia y como estas representaciones se distribuyen en grupos naturales de niño/as de 8 años, conformando tipicidades representacionales. Estas tipicidades otorgan base empirica para programar intervenciones didácticas orientadas al cambio conceptual en educación física
Resumo:
Este escrito resume el Anteproyecto de Trabajo Final de Grado (en adelante ATFG) del trayecto de Licenciatura de Educación Física de la Universidad Nacional de Villa María. Realizaremos un estudio descriptivo observacional con enfoque cualitativo, poniendo el foco en conocer qué relación tienen las concepciones epistemológicas de los profesores de Educación Física y la construcción de sus propuestas de enseñanza en la Cátedra de Práctica Docente IV del Instituto Provincial de Educación Física Córdoba (IPEF). El supuesto de este trabajo, apunta a indagar qué relación hay entre las concepciones epistemológicas explicitadas por los docentes en su discurso y la materialización de su propuesta de enseñanza. En el intento por develar cuáles y cómo aparecen los marcos teóricos de referencia en la construcción de la propuesta de enseñanza, indagaremos las perspectivas epistemológicas que cohabitan en el campo de la Educación Física; ya que consideramos que es desde éstas, que los docentes pueden estar realizando una "fusión" de elementos teóricos para elaborar criterios que les permiten construir sus propuestas. Tomaremos como ejes del análisis tres elementos que consideramos pertinentes: los criterios de selección de contenidos, los modos de intervención didáctica y las estrategias e instrumentos seleccionados para evaluar