1000 resultados para Integració escolar -- Lleida
Resumo:
Pocs conceptes se'ns presenten avui amb connotacions de relativitat tan amplies com el de frontera. És per aixo que m'ha semblat adequat encapgalar aquest article fent referencia a les fronteres de la integració escolar: voldria suggerir al lector la idea de la integració escolar (a partir d'ara IE) com un procés que afecta internament els sistemes educatius on es planteja i que, a més, es troba en expansió i, per tant, intentant superar unes fronteres que el limiten, a vegades d'una manera imprecisa i d'altres d'una manera ben contundent.
Resumo:
Este artículo pretende analizar la situación actual de la escolarización de la población escolar gitana en Cataluña, así como de las actuaciones que se han realizado en la última décda para su integración en las instituciones escolares de Lleida. Además, propone una reflexión sobre la reubicación de la problemática avenida Tarradellas y la distribución de niños; los programas y servicios que la Administración educativa ofrece para atender a las minorias étnicas; la contratación de un mediador intercultural, y el control del absentismo. Y por último, se centra en los programas europeos y los intentos de conversión de centros-gueto en comunidades de aprendizaje como apuestas de futuro en una sociedad que, al vivir en continuo proceso de transformación, exige la responsabilidad activa de los actores y agentes sociales para dar respuesta a los interrogantes sociales y educativos que se plantean.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye gráficas y tablas de datos
Resumo:
Analizar las repercusiones del impedimento visual en el desarrollo del niño, tanto desde un punto de vista individual como escolar. Conocer la situación educativa actual de la integración escolar refirida a alumnos ciegos o con baja visión de las islas Baleares. Selección de seis alumnos de los atendidos por el Equipo de Apoyo, para el análisis de casos. En la parte teórica se clarifica la terminología, las funciones visuales y patologías oculares más frecuentes, los aspectos generales del desarrollo psicomotor, perceptivo-cognitivo, del lenguaje y la comunicación, y de la personalidad y socialización. Seguidamente se trata la educación del niño ciego o con baja visión, realizando una revisión histórica de la integración escolar y exponiendo las necesidades educativas de braille, orientación y movilidad, hábitos cotidianos, recursos informáticos y estimulación visual. A nivel descriptivo, se analiza el proceso histórico del Equipo de Apoyo, las características y funciones de los profesionales que lo integran, sus finalidades y objetivos, los criterios de atención, el trabajo con los padres y programas específicos con su metodología. A continuación se expone la valoración de la integración por parte de los profesores de apoyo itinerante y las características de la población atendida: número de afiliados a la ONCE, retraso académico respecto a otros niños de su edad, detección, admisión y derivación de casos, programas específicos y tipo de centro. Para finalizar, se enmarca el estudio en un contexto práctico, analizando una serie de casos. Entrevista estructurada al profesorado de apoyo para la valoración del proceso de integración escolar. Vaciado de tres tipos de documentos: 1. Los que elabora el equipo exponiendo sus características, funciones, programas específicos, etc. 2. Las memorias de los cursos escolares: 88-89, 89-90, 90-91. 3. Los expedientes de los alumnos seleccionados. Las entrevistas se registran en audio y posteriormente se transforman en texto escrito en función de las siguientes categorías: formación, impedimentos, lagunas, cambios, intervención, repercusión e importancia de los profesionales. Análisis de documentos tras clasificar la información obtenida. Para el análisis de casos se valora la información atendiendo a tres ámbitos: datos de identificación, contexto socio-familiar y contexto escolar. Es primordial realizar una intervención planificada con estímulos sensoriales en las primeras etapas de escolarización de niños ciegos o con baja visión, el refuerzo irá disminuyendo a medida que estos vayan adquiriendo muyor autonomía. Igualmente, la provisión de recursos materiales específicos será imprescindible para falicilitar el proceso. El alumno debe estar inmerso en un clima de aceptación de su ritmo de trabajo teniedo en cuenta sus necesidades en cada etapa educativa. Las adaptaciones que se llevan a cabo se refieren fundamentalmente a elementos de acceso al currículum: modificaciones del espacio, adaptaciones del material y provisión de recursos humanos; dependerán siempre de la circunstancia particular de cada centro y de su capacidad de respuesta ante la diversidad. Se detecta una falta de formación, inicial y permanente, de los profesores de aula, así como una falta de concienzación hacia la integración; ambos aspectos son fundamentales y aque la tarea de los profesionales de apoyo es de complementación, es decir, orientar y asesorar al profesorado así como apoyar al alumno en su proceso de aprendizaje. La colaboración de la familia será de vital importancia; su implicación y participación enriquecerá la evolución global del alumno. El MEC debería aumentar progresivamente su responsabilidad en el tema siempre y cuando fuera en colaboración con la ONCE ya que ésta presenta una infraestructura adecuada para la adaptación de materiales, aparte de hacerse cargo de la formación y reciclaje específico de los profesionales.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Alcanzar una visi??n hol??stica y explicativa de las modificaciones experimentadas dentro del aula en situaciones de integraci??n de alumnos con necesidades educativas especiales.. 9 alumnos con necesidades educativas especiales escolarizados en escuelas ordinarias de la comarca del Vall??s Occidental (Barcelona).. Se construye un equipo de trabajo con los maestros-tutores de los alumnos, que se reunen para analizar y discutir las estrategias adoptadas en los distintos centros para la integraci??n de dichos alumnos, valorar los recursos utilizados y recopilar la informaci??n. Se pasan las diferentes pruebas a los alumnos. Se observan las diferentes sesiones en el aula. Se entrevista a los profesores. Se analiza el material obtenido.. Observaci??n. Video. Escala de Madurez Emocional de Martinek-Zaichkowski. Pruebas Psicopedag??gicas Graduadas de R. Canals. Escala Bakson de Desarrollo Ling????stico. Test sociom??trico. Entrevistas.. Investigaci??n etnogr??fica. Investigaci??n-acci??n. Estudio de casos.. Los resultados se agrupan en 3 ideas: 1. Importancia del contacto establecido entre el profesor-tutor y el profesor de apoyo que se ocupa de la integraci??n del alumno. 2. Importancia de la actuaci??n directa del profesor en el ??mbito del desarrollo personal y social del alumno y en las actividades menos estructuradas. 3. Importancia de la coherencia educativa en los procesos de integraci??n.. Las conclusiones del estudio comportan el planteamiento de unas propuestas de trabajo encaminado por un lado a la transformaci??n de la actividad educativa y por otro al enfoque de lineas de investigaci??n que puedan complementar este estudio..
Resumo:
Aquest vol ser un treball que, emmarcat dins l'esfera del lleure, centri la seva atenció en la interrelació dels vèrtexs d'un triangle que formen els següents components: un grup d'infants i d'adolescents, un grup de monitors i unes activitats de lleure. Els objectius van dirigits als nens i als monitors, perquè aquesta empresa la construeixen entre tots els que hi prenen part. La intervenció psicopedagògica vol aconseguir que la interacció d'aquests elements, en aquest context, possibiliti que tots els nens assoleixin uns objectius educatius i socials determinats. No es tracta d'un plantejament descriptiu dels tipus d'aprenentatge que tenen lloc a la colònia, alguns tan evidents com l'aprenentatge per imitació de models o l'aprenentatge vicari per a l'aprenentatge social d'actituds i de comportaments, sinó d'assessorar els monitors sobre com han d'intervenir en les relacions que s'estableixen en el si de la colònia per tal d'arribar a aconseguir els canvis en els comportaments i en les actituds.
Resumo:
La autora reflexiona sobre la necesidad de profundizar en los fundamentos científicos de los nuevos planteamientos integradores de la Educación especial desde el análisis de la relación entre el dentro y el fuera de las instituciones, la normalidad y, la anormalidad, el conocimiento científico y la experiencia vivida, la ciencia y la ética, como binomios significativos en la construcción de dicha disciplina y sus prácticas. Ahondar en los fundamentos científicos de la integración supone, para la autora, plantearse el sentido de una interdisciplinariedad que requiere de unos planteamientos crìticos con las escisiones y dicotomìas tradicionales del pensamiento científico positivista para alcanzar una transdisciplinariedad que aborde la complejidad y la unidad diversa de lo real.
Resumo:
L'estudi que presentem té com a primer objectiu conèixer en profunditat les necessitats dels i les adolescents i joves immigrats i la realitat actual dels diferents serveis per a donar resposta a aquestes necessitats. Un segon objectiu ha estat elaborar conjuntament amb els agents socials i les entitats de Sant Boi un pla d'acollida per facilitar la integració d¿aquests adolescents i joves, així com la coordinació dels diferents agents, entitats i serveis municipals. Per aquest motiu es planteja una investigació col·laborativa amb diferents agents i entitats representatius del teixit social de la població, i amb els/les tècnics/iques de les diferents regidories de l'Ajuntament (joventut, serveis socials, nova ciutadania, participació i educació). Els objectius generals de la investigació són els següents: a) fer una anàlisi de necessitats dels i les adolescents i joves immigrants de la població de Sant Boi amb referència a la seva participació social; b) realitzar un estudi diagnòstic de l'acollida d¿adolescents i joves immigrants en el teixit associatiu i social en el municipi de Sant Boi de Llobregat; c) elaborar un pla d'acollida integral per als i les adolescents i joves nouvinguts a la ciutat de Sant Boi. El disseny de la investigació segueix les fases d¿una avaluació participativa. Al llarg del procés s'ha treballat de forma consensuada entre l'equip de recerca i els agents socials de la zona: Administració pública i entitats d'iniciativa social. L'anàlisi de necessitats i la diagnosi de l'atenció socioeducativa dels i les joves immigrats s'ha desenvolupat a través de dos instruments de recollida d'informació: un qüestionari per als i les joves, fonamentat en un model dinàmic de ciutadania i una entrevista semiestructurada als agents socials de la zona. Les conclusions, les hem classificat segons els eixos i àmbits del nou Programa municipal transversal per a nova ciutadania de Sant Boi i en forma de propostes a partir de les necessitats detectades.
Resumo:
L'estudi que presentem té com a primer objectiu conèixer en profunditat les necessitats dels i les adolescents i joves immigrats i la realitat actual dels diferents serveis per a donar resposta a aquestes necessitats. Un segon objectiu ha estat elaborar conjuntament amb els agents socials i les entitats de Sant Boi un pla d'acollida per facilitar la integració d¿aquests adolescents i joves, així com la coordinació dels diferents agents, entitats i serveis municipals. Per aquest motiu es planteja una investigació col·laborativa amb diferents agents i entitats representatius del teixit social de la població, i amb els/les tècnics/iques de les diferents regidories de l'Ajuntament (joventut, serveis socials, nova ciutadania, participació i educació). Els objectius generals de la investigació són els següents: a) fer una anàlisi de necessitats dels i les adolescents i joves immigrants de la població de Sant Boi amb referència a la seva participació social; b) realitzar un estudi diagnòstic de l'acollida d¿adolescents i joves immigrants en el teixit associatiu i social en el municipi de Sant Boi de Llobregat; c) elaborar un pla d'acollida integral per als i les adolescents i joves nouvinguts a la ciutat de Sant Boi. El disseny de la investigació segueix les fases d¿una avaluació participativa. Al llarg del procés s'ha treballat de forma consensuada entre l'equip de recerca i els agents socials de la zona: Administració pública i entitats d'iniciativa social. L'anàlisi de necessitats i la diagnosi de l'atenció socioeducativa dels i les joves immigrats s'ha desenvolupat a través de dos instruments de recollida d'informació: un qüestionari per als i les joves, fonamentat en un model dinàmic de ciutadania i una entrevista semiestructurada als agents socials de la zona. Les conclusions, les hem classificat segons els eixos i àmbits del nou Programa municipal transversal per a nova ciutadania de Sant Boi i en forma de propostes a partir de les necessitats detectades.
Los mediadores culturales: puente entre progenitores de las minorías éticas y la institución escolar
Resumo:
La participación de los padres en los centros escolares suscita un interés reiteradamente manifestado desde diferentes instancias, principalmente la administración y las asociaciones de padres. Esta participación no es idéntica en toda la población; un grupo que en general ha sido etiquetado como poco participativo son los gitanos que, además, en muchos casos, presentan una valoración diferente de la utilidad de la escuela. Por otro lado, otro de los colectivos, muy hetereogéneo internamente como el de los gitanos, que despierta curiosidad en cuanto a la actitud respecto a la educación es el de los inmigrantes -principalmente los procedentes del llamado Tercer Mundo. Ante esto, a partir de estudios que tratan estos aspectos, algunos realizados por nosotros mismos, analizamos la perticipación de estas minorías en la escuela. Dados los resultados, fijándonos en la experiencia del Quebec, consideramos interesante desarrollar la figura del mediador como un profesional que puede incrementar la comunicación entre centro y familia, relación que se ve influenciada por barreras lingüísticas, socioeconómicas, culturales e institucionales.
Resumo:
El incremento de la diversidad cultural ha comportado que se elaboren diferentes actuaciones para aproximar posiciones y mejorar la comunicación entre progenitores y profesionales de la escuela, así como para facilitar la adaptación del currículum a la diversidad cultural. Una de las opciones tomadas, con cierto éxito pero también con errores, es el llamado mediador intercultural. Sin pretender que ésta sea la solución idónea en todas las situaciones y que represente la presencia de un nuevo profesional en los centros educativos, la experiencia de Montreal -y, como veremos, la de alguna otra ciudad de Canadá- y del conjunto de Quebec es ilustrativa de lo que puede representar esta figura. Y más cuando en algunas Comunidades Autónomas, por ejemplo Cataluña, aparecen espontáneamente o potenciadas por diferentes instituciones, estos "profesionales".