815 resultados para Information technology Study and teaching (Higher)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In outsourcing relationships with China, the Electronic Manufacturing (EM) and Information Technology Services (ITS) industry in Taiwan may possess such advantages as the continuing growth of its production value, complete manufacturing supply chain, low production cost and a large-scale Chinese market, and language and culture similarity compared to outsourcing to other countries. Nevertheless, the Council for Economic Planning and Development of Executive Yuan (CEPD) found that Taiwan's IT services outsourcing to China is subject to certain constraints and might not be as successful as the EM outsourcing (Aggarwal, 2003; CEPD, 2004a; CIER, 2003; Einhorn and Kriplani, 2003; Kumar and Zhu, 2006; Li and Gao, 2003; MIC, 2006). Some studies examined this issue, but failed to (1) provide statistical evidence about lower prevalence rates of IT services outsourcing, and (2) clearly explain the lower prevalence rates of IT services outsourcing by identifying similarities and differences between both types of outsourcing contexts. This research seeks to fill that gap and possibly provide potential strategic guidelines to ITS firms in Taiwan. This study adopts Transaction Cost Economics (TCE) as the theoretical basis. The basic premise is that different types of outsourcing activities may incur differing transaction costs and realize varying degrees of outsourcing success due to differential attributes of the transactions in the outsourcing process. Using primary data gathered from questionnaire surveys of ninety two firms, the results from exploratory analysis and binary logistic regression indicated that (1) when outsourcing to China, Taiwanese firms' ITS outsourcing tends to have higher level of asset specificity, uncertainty and technical skills relative to EM outsourcing, and these features indirectly reduce firms' outsourcing prevalence rates via their direct positive impacts on transaction costs; (2) Taiwanese firms' ITS outsourcing tends to have lower level of transaction structurability relative to EM outsourcing, and this feature indirectly increases firms' outsourcing prevalence rates via its direct negative impacts on transaction costs; (3) frequency does influence firms' transaction costs in ITS outsourcing positively, but does not bring impacts into their outsourcing prevalence rates, (4) relatedness does influence firms' transaction costs positively and prevalence rates negatively in ITS outsourcing, but its impacts on the prevalence rates are not caused by the mediation effects of transaction costs, and (5) firm size of outsourcing provider does not affect firms' transaction costs, but does affect their outsourcing prevalence rates in ITS outsourcing directly and positively. Using primary data gathered from face-to-face interviews of executives from seven firms, the results from inductive analysis indicated that (1) IT services outsourcing has lower prevalence rates than EM outsourcing, and (2) this result is mainly attributed to Taiwan's core competence in manufacturing and management and higher overall transaction costs of IT services outsourcing. Specifically, there is not much difference between both types of outsourcing context in the transaction characteristics of reputation and most aspects of overall comparison. Although there are some differences in the feature of firm size of the outsourcing provider, the difference doesn't cause apparent impacts on firms' overall transaction costs. The medium or above medium difference in the transaction characteristics of asset specificity, uncertainty, frequency, technical skills, transaction structurability, and relatedness has caused higher overall transaction costs for IT services outsourcing. This higher cost might cause lower prevalence rates for ITS outsourcing relative to EM outsourcing. Overall, the interview results are consistent with the statistical analyses and provide support to my expectation that in outsourcing to China, Taiwan's electronic manufacturing firms do have lower prevalence rates of IT services outsourcing relative to EM outsourcing due to higher transaction costs caused by certain attributes. To solve this problem, firms' management should aim at identifying alternative strategies and strive to reduce their overall transaction costs of IT services outsourcing by initiating appropriate strategies which fit their environment and needs.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper examines the current level of adoption of Supply Chain Management (SCM) practices in the electro-electronic sector in Brazil and aims to identify the management and Information Technology (IT) actions that have been implemented to support the adoption of those practices. An e-mail survey was conducted. Descriptive statistics techniques were employed for data analysis. This study makes contributions to the electro-electronics sector and to the topics related to SCM, such as identifi cation and level of adoption of SCM practices. Another contribution of this research is the investigation of whether approaches such as Enterprise Resources Planning (ERP), Workshop with Customers, Electronic Data Interchange (EDI), Workshop with Suppliers and electronic Kanban are commonly used to support SCM practices. So far, this is the fi rst research on SCM practices in the electro-electronics sector in Brazil. Copyright © 2012 Inderscience Enterprises Ltd.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A Work Project, presented as part of the requirements for the Award of a Masters Degree in Management from the NOVA – School of Business and Economics

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

There are several alternatives for valuing the future opportunities of firms. The traditional appraisal methods for single projects such as net present value, internalrate of return and payback rules have been criticized in recent years. It has been said that they do not take into account all growth opportunities of firms. At the company level, business valuation is traditionally based on financial and market information. Yield estimates, net worth values and market values of shares are commonly used. Naturally, all valuation methods have their own strengths and shortcomings. In the background of most estimation rules there is the idea that the future of the firms is quite clear and predictable. However, in recent times the business environment of most companies has changed to a more unpredictable direction and the effects of uncertainty have increased. There has been a growing interest in estimating the risks and values of future possibilities. The aim of the current paper is to describe the difference between the value of futureopportunities in information technology firms and forest companies, and also toanalyse the backgrounds for the observed gap.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de nuevas tecnologías permitió la incorporación de herramientas que facilitan al docente el proceso de enseñanza. Precisamente la competitividad y versatilidad de estas aplicaciones para ser integradas a la metodología de enseñanza es la que asegura su utilidad y promueve el avance acelerado en el campo educativo. En la docencia tanto universitaria, secundaria y primaria sustentada en los materiales didácticos, la acción docente y la evaluación, se deben aprovechar las ventajas de las tecnologías de información y comunicación para desarrollar un proceso efectivo y de calidad que permita atender a una población creciente de estudiantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Twitter y otras redes sociales de microblogging ofrecen la posibilidad de comunicarse con todo el planeta, haciendo uso de tan sólo 140 caracteres, esta aparente limitación obliga al usuario a compartir lo esencial, a mostrar los enlaces del mundo con el que interactúa. El eje principal de este trabajo se basa en que las redes sociales de microblogging suponen una ventana al conocimiento informal, al autoaprendizaje y a la creación de redes aplicadas al conocimiento, útiles para la orientación en las aulas. Estas y otras plataformas poseen la característica de motivar a los estudiantes reduciendo las distancias físicas y psicológicas entre alumno y profesor, incrementando la confianza en el alumno e implicándolo en su propio aprendizaje. Para ello implementamos el uso de estas redes sociales, antes, durante y después de cada clase de tipo teórico-práctico. El material de presentación utilizado para las clases posee la posibilidad de transmitir y seguir en directo la actividad realizada durante las clases, tanto del docente como del alumnado. El uso de etiquetas que permitan clasificar, indexar y finalmente recuperar lo expuesto o generado en clase mediante búsquedas, convierten las clases convencionales de tipo unidireccional, en una conversación más interactiva de todos a todos, que permite generar ideas, repasar contenidos y sobretodo recuperar esta información siempre que se desee. El uso de redes sociales y más concretamente redes sociales de microblogging tienen un gran potencial, por ser algo novedoso, que implica la participación y la conversación con el alumnado, rompiendo barreras y generando aprendizaje informal y sobre todo permite ayudar a la autogestión del aprendizaje. Varios millones de personas en todo el mundo utilizan y comparten información en estas plataformas. Al ser herramientas nacidas en entornos TIC permiten ser integradas, agregadas y controladas por parte del docente con mucha flexibilidad y su carácter de ubicuidad espacio-temporal las hacen idóneas para resumir lo expuesto en clase, aportar ejemplos, conversar, compartir, consultar y sobretodo implicar al alumno en la dinámica de aprendizaje y en la creación de su propio material de trabajo. Además resulta relativamente fácil integrar redes sociales de microblogging en el aula, sólo es necesaria una conexión a internet y hacer uso de los servicios generales gratuitos ya existentes. Su facilidad de consulta e integración con servicios como la telefonía móvil o entornos de e-Learning, convirtiendo a estas redes sociales en la conversación que dinamizará las aulas. En este contexto, el presente trabajo parte del modelo de aceptación tecnológica (TAM) de Davis et al. (1989) al que se incorporan algunos de los constructos más utilizados en la literatura científica. Estos constructos son el papel relevante de las normas subjetivas (NS) y de la imagen social (IMAGE) en el uso de tecnologías de la información estructuradas en redes sociales. Para ello un cuestionario fue aplicado a 135 alumnos de diversas titulaciones de Grado y Diplomatura de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada. Los datos obtenidos permitieron desarrollar un modelo de Ecuaciones Estructurales con los anteriores constructos. Del análisis resulta un modelo de comportamiento de uso de las redes sociales muy robusto y parsimonioso que demuestra las hipótesis de investigación planteadas, poniendo de manifiesto que la adecuación del uso de modelos TAM ampliados (como el presente) para explicar la aceptación de instrumentos metodológicos basados en tecnologías de la información

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La docencia con el aula virtual facilita la planificación y favorece la comunicación entre alumnado y profesorado. Actúa en beneficio del aprendizaje autónomo, dinamizando tanto las sesiones extrapresenciales como las semipresenciales. Además de aportar, en un contexto como el de la expresión plástica, una aplicación de las TIC particular. En la siguiente propuesta se expone el uso de este dispositivo que permite al profesorado gestionar el tiempo y al alumnado autogestionar su aprendizaje. Una plataforma flexible de intercambio de información, debates y participación colectiva que conecta con las herramientas de comunicación de la sociedad actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Arran de les experiències tant a la Universitat Oberta de Catalunya com a la Universitat de València, els autors comenten els aspectes més innovadors per a un nou enfocament en la docència de la Literatura grega. Aquest nou enfocament combina una nova programació de continguts amb nous plantejament dels procediments didàctics. Pel que fa als continguts, s'ha fet una adaptació que respon als interessos que la matèria desvetlla en el món contemporani. Quant als procediments didàctics comptem sobretot amb el treball col•laboratiu amb alumnat de diversa procedència -i amb interessos també diversos- juntament amb noves estratègies a partir de l'ús de les eines virtuals

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La incursión de la Universidad Española en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), entre otras cosas, exige el desarrollo adecuado de competencias generales y específicas, que debe estar ligado, necesariamente, a una descentralización del aprendizaje, potenciada por el trabajo autónomo del alumno. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación nos proporcionan distintas herramientas que nos permiten promover dicha descentralización. Uno de estos instrumentos, que actualmente empleamos en la Universidad de Alicante, es el Campus Virtual. En esta comunicación, describimos y analizamos el Campus Virtual de la Universidad de Alicante como una herramienta de autoaprendizaje accesible a todos los alumnos de la Universidad, y en concreto a los estudiantes de la Facultad de Educación. Dicho entorno de aprendizaje está planteado con el objetivo de ayudar a los alumnos a desarrollar sus actividades, tanto presenciales como no presenciales. Asimismo, es el canal de comunicación permanente más importante entre profesores y alumnos. El Campus Virtual ha sido elaborado en base a una metodología, que se fundamenta en la integración de las TIC -actividades on-line- con la enseñanza presencial, que fomente el aprendizaje autónomo y el trabajo diario y continuado en las diferentes asignaturas. En esta investigación, analizamos y evaluamos, especialmente, la participación del estudiante, como usuario del Campus Virtual, su grado de satisfacción, y su influencia en su rendimiento y en su autoaprendizaje

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo se centra en la idea de integrar los recursos basados en la Web 2.0 a la asignatura de Enfermería Comunitaria para favorecer el trabajo grupal. El profesional de Enfermería Comunitaria debe ser capaz de trabajar en equipo para desarrollar iniciativas de promoción y educación para la salud y de reconocer la complementariedad de la multiprofesionalidad. Para desarrollar estas habilidades en las prácticas de la asignatura se propone la planificación de un programa de educación para la salud a partir de un trabajo en grupo. Para facilitar esta actividad se plantea al alumnado la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICS) al trabajo cooperativo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia muestras la evaluación del aprendizaje del alumno realizada a través de su participación en soportes interactivos creados a partir de la introducción de procesos de innovación relacionados con el tratamiento de la información y competencia digital en la asignatura 'La escuela como espacio educativo' del Grado de Educación Primaria. La utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en algunas asignaturas de las diferentes titulaciones universitarias del Espacio Europeo de Educación Superior permite desarrollar diferentes tipos de evaluación, ofreciendo al alumno la retroalimentación necesaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Colaboratorio LPCI es un meta-proyecto de innovación docente en el que han participado colaborativamente más de 80 personas (entre alumnos de los 3 ciclos, catedráticos, titulares, contratados doctores, ayudantes doctores, asociados y personal externo) que ha conseguido adaptar al contexto Universitario las nuevas metodologías docentes, investigadoras y de gestión del conocimiento del centro Medialab-Prado http://medialab-prado.es/ El LPCI se ha mostrado como un modelo mixto de enseñanza presencial-virtual muy eficaz y capaz de formar nuevos investigadores, de estimular el auto-aprendizaje, el trabajo colaborativo, mediante la formación de distintos grupos de investigación interdisciplinar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación forma parte de un estudio más amplio que se inició en septiembre del 2010 en el que se pretende analizar el uso, conocimiento y percepciones que tiene un grupo de estudiantes de posgrado y máster con respecto a las TIC. Este grupo de alumnos y alumnas se encuentra inmerso en un entorno de aprendizaje online el que se incluye una tecnología móvil específica en el proceso formativo. Esta comunicación quiere presentar la estrategia metodológica y los resultados de la investigación obtenidos mediante una de las metodologías empleada, un cuestionario pre-test

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización de recursos electrónicos como el Adobe® Connect T.M. 8 en un tipo de aprendizaje denominado mixto es de notable importancia práctica y no sólo respecto de la docencia de las asignaturas de Grado, sino también para aquellas otras que se encuentran en proceso de extinción y de las que no se imparte docencia a los alumnos que no las han superado todavía. Más aún si se tiene presente que el B- Learning o aprendizaje mixto hace que el docente no sólo continúe ejerciendo su papel como formador tradicional, sino que también utilice en su proceso el material didáctico que la informática e Internet, en particular, le proporcionan. Convirtiéndose de este modo en tutor on line y formador mediante las clases presenciales