202 resultados para Inductivo
Resumo:
Tesis (Metodología de las Ciencias) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en la Enseñanza de las Ciencias con Especialidad en Biología) U.A.N.L.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Contribuir a la didáctica de la Biología para alumnos de segundo curso de Bachillerato Unificado Polivalente (plan 1975-76) buscando a partir de un tema elegido del temario oficial el método didáctico más eficaz, realizando el análisis bajo dos puntos de vista: niveles de profundización de la unidad didáctica: 'los músculos'. Metodología de la transmisión de los contenidos de la unidad didáctica. 112 alumnos de segundo de BUP de los cuales 36 han sido sometidos al modo didáctico deductivo, 39 al inductivo-teórico y 37 al inductivo-práctico. Investigación de tipo empírico, que busca contrastar la hipótesis de que la elección del método didáctico influye en la eficacia de la enseñanza de una unidad didáctica concreta. El método elegido es el experimental, poniendo en relación tres grupos de individuos y tres métodos didácticos. Mediante un análisis comparativo y descriptivo, usando frecuencias relativas y análisis de varianza para ver la influencia de las variables independientes: los modos didácticos -deductivo, inductivo-teórico e inductivo-práctico sobre la dependiente: eficacia del aprendizaje medido a través del indicador de las calificaciones obtenidas por los alumnos. Tests de 108 ítems elaborado ad hoc. Porcentajes. Análisis de varianza. El método de enseñanza influye en la eficacia de la enseñanza de la unidad didáctica 'Músculos' con más de un 99 por ciento de confianza. Los métodos didácticos deductivo e inductivo-teórico son igualmente eficaces en el aprendizaje de la unidad didáctica 'Músculos'. El método pedagógico deductivo es más eficaz que el inductivo-práctico en el aprendizaje de la unidad didáctica 'Músculos'. El modo inductivo-teórico es más eficaz que el inductivo práctico en el aprendizaje de la unidad didáctica 'Músculos'. Teniendo en cuenta la habituación previa de los alumnos al método deductivo y la no existencia de estadística de diferencias significativas en cuanto a eficacia en el aprendizaje tanto global como parcial, entre el inductivo-teórico y el deductivo, cabe señalar la idoneidad en la enseñanza de 14-16 años para el tema 'Músculos' del modo didáctico inductivo-teórico.
Resumo:
Se analiza el sistema de investigación en educación de las matemáticas. Se pretende buscar un sistema unificado de investigación y contraste de resultados. También se busca la manera de unificar los resultados de las investigaciones de manera que no queden en pequeños datos aislados. Se analiza asimismo la evolución cognitiva de los alumnos a lo largo de su crecimiento de acuerdo con el tipo de deducciones que pueden realizar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. IV número monográfico con el título: VII Seminario de Investigación y pensamiento numérico y algebraico (PNA).
Resumo:
Se trata de resolver algunas cuestiones que tienen una doble consideración: de una parte, se plantea como problema de fondo determinar la eficacia del minicurso en base al mantenimiento de las conductas desarrolladas en el laboratorio y, posteriormente, en el aula del centro educativo; de otra parte, se debe resolver previamente la cuestión de la fiabilidad metodológicas, puesto que la eficacia se basa en la determinación del cambio, de acuerdo con el juicio de observadores. Junto a estos problemas, se determinan las relaciones que pueden existir entre algunas medidas de autoconcepto del profesor y su estilo de enseñanza inductivo.
Resumo:
Investigación original con el título: 'Razonamiento inductivo puesto de manifiesto por alumnos de Secundaria' de María Consuelo Cañadas Santiago, publicada en 2002 por la Universidad de Granada
Resumo:
Se analiza la importancia del desarrollo inductivo-divergente de conceptos durante la infancia y la adolescencia ya que es fundamental para el desarrollo de actitudes y aptitudes claves para la vida, y el proceso psicológico de la formación de conceptos en su doble etapa secuencial generalización-divergencia y discriminación-convergencia. Se propone como ejemplo didáctico una secuencia de estímulos, preguntas o actividades divergentes referidos al concepto 'Justicia' y la función personalizadora del aprendizaje inductivo-divergente, donde el alumno asimila el contenido y el significado de un concepto a través de las propias experiencias e impresiones que tiene o puede tener sobre el mismo. Por último se hacen algunas observaciones sobre la interdisciplinariedad de la educación y los procesos divergentes e inductivos.
Resumo:
Título del congreso : 'El español, lengua del futuro'
Resumo:
Analizar la naturaleza y la evolución del razonamiento inductivo numérico en los escolares de Educación Primaria. Planteamiento de hipótesis.. Muestra 1: 297 sujetos de entre 9 y 12 años. Muestra 2: 400 sujetos de entre 6 y 12 años, todos ellos alumnos de Educación Primaria.. Primera etapa: construcción de un modelo teórico evolutivo sobre el razonamiento inductivo centrado en las series numéricas. En esta etapa se realiza un primer estudio teórico que plantea la necesidad de un modelo para estudiar el razonamiento inductivo numérico. En segundo lugar, se realiza un estudio exploratorio aplicado a la muestra 1 que confirma la viabilidad del modelo, lo orienta y permite establecer nuevas cuestiones. Finalmente, se establece el marco interpretativo y el desarrollo conceptual del modelo elaborado mediante un Análisis Didáctico del razonamiento inductivo numérico. La primera parte de esta etapa y los primeros resultados del estudio exploratorio se desarrollan en un trabajo previo (Ortiz, 1993). Segunda etapa: evaluación de la parte del modelo construido referente a Educación Primaria mediante un estudio empírico de carácter descriptivo orientado a obtener evidencias sobre la evolución de competencias inductivas y aritméticas en los escolares, y un estudio de casos para confirmar las características observadas.. Escala Acumulativa de Guttman, Escala Acumulativa de Mokken, Escala Inductiva Numérica, Análisis Didáctico.. Se observa que los escolares de menor edad utilizan esquemas como el aprendizaje memorístico de las series numéricas frente a los escolares de mayor edad que emplean esquemas prealgebraicos para la interpretación y utilización de regularidades aritméticas en series numéricas. Se constata el dominio y el uso predominante del modelo aditivo frente al multiplicativo por los escolares de Primaria. Se encuentran tres fases en razonamiento inductivo en Educación Primaria: una primera fase ordinal con estrategias inductivas basadas en la serie numérica base y en la acción de contar (6 años), una segunda fase aditiva con estrategias inductivas basadas en la adición y substracción (7-9 años) y una tercera fase multiplicativa con estrategias inductivas basadas en la multiplicación (10-12 años).. Se constata la importancia de la inducción en la construcción del número natural aunque se señala la inexistencia de un modelo teórico inductivo y se destaca la necesidad de tal modelo, sobre todo para el razonamiento inductivo numérico. Se plantean nuevas vías de investigación..
Resumo:
Comprobar la eficacia de unidades didácticas elaboradas siguiendo un método inductivo de acuerdo al modelo propuesto por H. Taba (1963). Examinar la relación entre las conductas inductivas emitidas por el profesor y el rendimiento del alumnado. Ofrecer una alternativa de diseño de unidades didácticas, sensibilizando a los profesores sobre el ritmo de aprendizaje peculiar de cada alumno. Participan 15 profesores de EGB y 497 alumnos de los 8 niveles de EGB del Colegio Nacional Centro Piloto Juan Ramón Jiménez, e ICE de la Universidad de Sevilla. En la evaluación de actitudes a través de un cuestionario se utilizan 150 ss. elegidos al azar de la segunda etapa de EGB. Diseño pretest posttest de un sólo grupo. Se controlaron algunas variables extrañas, pudiendose incluir en el tipo cuasirrepresentativo en la taxonomía de Snow (1974). Variable independiente: estrategia inductiva operativizada en unidades didácticas, y los comportamientos docentes del profesor. Variable dependiente: rendimiento del alumno. Fases del trabajo: entrevista con los profesores, tras la cual cada uno elabora su unidad didáctica de acuerdo a un modelo común y las pruebas de rendimiento objetivo que se aplican antes y después de la unidad didáctica. En la última fase se grabaron en video 30 minutos de clase. La información se categorizó según 3 instrumentos de observación. Se diseñaron gráficas 'time line', basadas en los sistemas de Flanders (1977), que reflejan las secuencias de las categorías observacionales recogidas en los 3 instrumentos. Concluye con los datos de un cuestionario que evalúa las actitudes de indagación adquiridas por el alumno durante la experiencia. Diferencias significativas entre el pretest y el posttest en casi todas las clases experimentales. Se constató que el rendimiento de algunos profesores era superior al resto. De las categorías de observación se extrajo que en el instrumento Taba, la categoría de generalización era la más adecuada para predecir el rendimiento. La categoría explicación inferencial correlacionaba negativamente. Con el CLAIM la categoría procesamieto de datos no es relevante. En el Aschner-Gallager solo la categoría de memoria tuvo una correlacion elevada. Del cuestionario se deduce que hay una mayor aceptación, por parte del alumnado, del método de indagación, mayor en octavo y menor en sexto. El modelo de Taba no provocó un rendimiento significativo, el comportamiento inductivo del profesor no correlacionó significativamente con el rendimiento de los alumnos. Sugerencias sobre la utilidad del modelo de Taba en la programación didáctica, y recomendaciones metolódogicas sobre recogida de datos, control experimental, registro de observaciones, definición de variables, diseño y necesidad de entrenamiento en conductas inductivas por parte del profesor.
Resumo:
Se formulan 3 preguntas: A) ¿Existen diferencias significativas en el desarrollo de la estrategia inductiva entre las situaciones de laboratorio y de clase real?. B) ¿Existe concordancia o asociación entre las codificaciones de un grupo de observadores que han cuantificado la enseñanaza de laboratorio y de clase?. C) ¿Existe relación entre las características personales de los profesores de la muestra y su estilo de enseñanza inductiva? La primera hipótesis declara que hay transferencia de aprendizaje de la estrategia aprendida en un laboratorio a una clase con niños. La segunda hipótesis establece que existen asociaciones entre las características de los profesores y los índices extraídos del sistema de Taba, es decir, entre las características personales y la enseñanza inductiva. Además, hay una hipótesis metodológica que establece que las codificaciones de los observadores son homogéneas. 20 profesores de EGB (ambos sexos) pertenecientes a colegios públicos y privados de distintos niveles y áreas de conocimiento. La investigación incluye: manual de evaluación, de entrenamiento, de programación y de supervisión. El diseño es de tipo experimental 0101, donde el minicurso es la variable de tratamiento, y los cuestionarios y el sistema observacional las medidas de control. Los profesores voluntariamente grabaron microlecciones en el laboratorio de CCTV para representar las categorías. Al final del minicurso debían grabar una lección. Para contrastar la primera hipótesis se utilizó la T de Student aplicada a los 3 índices del sistema de Taba. También la T2 de Hotelling que, como test multivariante, contrastó la significación entre los vectores constituídos por las categorías y subcategorías de Taba. En cuanto a la segunda hipótesis, se aplicó el análisis canónico. Para hallar la homogeneidad y asociación en las observaciones de los jueces se aplicaron la W de Kendall y la T de Kendall. Las actitudes de los profesores hacia el seminario fueron positivas, destacándose su convicción de que la enseñanza inductiva podía promocionar conceptos sociales y que estarían dispuestos a recomendar el seminario a otros compañeros. En general, parece que hay transferencia de la estrategia inductiva aprendida en un laboratorio a una clase real. Como consecuencia, es posible que otras estrategias y técnicas didácticas o interaccionales del tipo puesto por el Far west Lab o las que puedan identificarse en futuras investigaciones se pueden aprender siguiendo un curso con materiales previamente diseñados. Las actitudes de los profesores hacia cursos que responden a las características de un minicurso indican que son favorables a ellos.
Resumo:
Diagnosticar y analizar los problemas espec??ficos de los maestros n??veles en Mallorca. Dise??ar y poner en pr??ctica un programa de inducci??n para ayudarlos a solucionar algunos de los problemas detectados.. Dos muestras: para la primera fase es seleccionada al azar y est?? compuesta por un total de 42 sujetos (34 mujeres y 8 hombres), y para la segunda fase, se utiliza una muestra 'significativa' de 6 maestras n??veles, que trabajan en la etapa de Educaci??n infantil.. Para lograr los objetivos se establecen dos fases ??ntimamente interrelacionadas, aun cuando difieren en cuanto a finalidad y metodolog??a. Fase I: se elabora y aplica un cuestionario a maestros n??veles de Infantil y Primaria para detectar sus problemas y su perfil. Fase II: se realiza un programa de inducci??n, basado en la investigaci??n-acci??n, con solo 6 maestras, utilizando entrevistas no estructuradas ni directivas, diarios abiertos, grabaciones en v??deo y an??lisis de programaciones y otro tipo de documentaci??n.. Cuestionario, diarios, programaciones, programa de inducci??n.. Porcentajes, tablas, cuadros.. 1. As?? como en la primera fase los cuestionarios reflejan una gran preocupaci??n por el control en el aula, en la segunda fase pasa a un plano muy secundario, y resalta la preocupaci??n por encontrar recursos concretos que funcionen en el aula y que motiven a los alumnos; tambi??n se encuentran carencias relativas a la planificaci??n del trabajo y, sobre todo, a la evaluaci??n, tanto de los alumnos como la auto-evaluaci??n. Ser??a necesario realizar una ense??anza reflexiva que facilitar??a adaptaciones del curr??culum a las necesidades de cada uno de los alumnos, que es otro de los problemas detectados. 2. El uso de la unidad did??ctica se presta a una optimizaci??n de la planificaci??n, puesta en pr??ctica y evaluaci??n de la ense??anza-aprendizaje. 3. La investigaci??n-acci??n propicia que se combine la investigaci??n, la acci??n, la reflexi??n y la evaluaci??n en colaboraci??n con otros profesionales que pueden ayudar al proceso de formaci??n. 4. Hay que promover la realizaci??n de un periodo de pr??cticas dentro de la formaci??n inicial que resuelva esta problem??tica con la que se encuentran los profesores n??veles.
Resumo:
Se presenta un taller que pretende dar respuesta al deseo de compartir el interés por el aprendizaje inductivo y cooperativo en la clase de ELE (Español como Lengua Extranjera). Se persigue por un lado desarrollar las habilidades de los aprendientes como seres sociales y por otro desarrollar y promover interacción y cooperación entre los alumnos. Se concluye que hay interdependencia positiva: todos dependen del trabajo de los demás para alcanzar los objetivos y que se desarrollan las habilidades de trabajo en equipo y los alumnos aprenden a cooperar.