991 resultados para Imagen turística


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Nuevas tendencias estratégicas en administración y dirección de empresas. La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se reconoce a los eventos sociales culturales en El Salvador como una herramienta recurrente para atraer turistas, impulsar rasgos identitarias propios de la región y mejorar la economía de los emprendedores y microempresarios de cada zona, se vuelve fundamental la creación de una marca publicitaria, con estrategias de comunicación viable para potenciar el impacto y los beneficios de este tipo de evento. Es con base a esto que se retoma el evento festivo Noches Sampedranas del municipio de San Pedro Nonualco. En este caso existen aspectos poco viables para la atracción de los turistas al evento, esto implica la falta de material gráfico (letreros, afiches informativos, señalética), falta de inversión en aspectos publicitarios y ausencia de actividades culturales que oriente la atención de los turistas al evento. La principal metodología que se utilizó en el proyecto fue investigación-acción participativa (IAP) ya que va orientado a la validación de una necesidad, construcción de un conocimiento que servirá como solución y que se deberá someter a una prueba práctica para el reconocimiento del aporte del proyecto. Dentro del proyecto se encuentra toda la etapa de conceptualización, construcción y difusión de la marca e imagen, utilizando Facebook como la principal herramienta publicitaria.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objectiu d'aquesta tesi doctoral és determinar quin és l'efecte de la xarxa de relacions en la formació de la imatge turística induïda d'una destinació. A fi de poder assolir aquest objectiu es desenvolupa un model conceptual en el qual es detecten tres possibles gaps en la formació de la imatge turística induïda, i un total de set proposicions que expliquen les raons per les quals es produeixen aquestes disfuncions en la imatge turística induïda. El model conceptual desenvolupat es complementa amb un estudi comparatiu de dos casos d'estudi: Girona i Perpinyà. La metodologia emprada combina metodologies quantititives i qualitatives, les quals han permès analitzar la imatge turística d'ambdues destinacions, així com determinar la xarxa relacional de cadascun dels casos. Els resultats mostren que en ambdós casos es materialitzen els tres gaps detectats a partir del model conceptual proposat, tot i que amb diferències substancials.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se organiza a partir de un análisis de las semánticas visuales del turismo y la manera en que éstas contribuyen a la construcción de sentido en la comunicación turística. Para ello se aborda el tema desde la perspectiva de la teoría de sistemas de Niklas Luhmann, y particularmente desde el sistema de los medios masivos de comunicación. El análisis pone énfasis en el uso sistemático de esquematismos y las representaciones de interacciones sociales en la publicidad y como éstas se relacionan con la creación de expectativas a partir de sus representaciones en los medios masivos de comunicación. Por lo tanto se analiza la correspondencia de los significados y significantes en la creación de sentido a partir de los elementos que componen dichas representaciones del viaje o destino y que dotan de sentido a la comunicación turística.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este trabajo se aborda uno de los problemas ambientales que en las últimas décadas ha ocasionado graves pérdidas sociales y económicas en la isla de Gran Canaria, además de ser uno de los motivos del deterioro de la imagen turística del sur de la isla: los temporales que llevan asociados precipitaciones intensas. Se presta, especial interés a las víctimas ocasionadas, las inundaciones producidas y los daños en las principales vías de comunicación. También se introducen los principales tipos de tiempo que generan lluvias intensas en la isla, así como el método seguido para el análisis de la distribución espacial de éstas en Gran Canaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo, derivado del proyecto de investigación “Diagnóstico de necesidades formativas en materia de ecoturismo y recursos naturales en la provincia de Tungurahua”, aborda el proceso de creación de marca destino para Tisaleo, un pequeño cantón de la sierra andina ecuatoriana. El trabajo contrasta dos perspectivas sobre la imagen turística y su efecto como reclamo desde un enfoque cualitativo. Por un lado, un grupo de diseñadores gráficos locales proponen una serie de manuales de identidad corporativa que atienden a las características que han percibido como significativas en el cantón. Por otro lado, un equipo de investigación interdisciplinar e internacional elabora un informe sobre los atractivos potenciales para un segmento de viajeros interesados en el turismo basado en el “paisaje cultural”. La disertación final concluye que la imagen de un destino turístico, además de representar las características propias del lugar físico, debe tener en cuenta que la mirada del visitante se pueda asociar en su imaginario a algún elemento evocador de lo que espera encontrar el perfil de viajero al que se quiere atraer.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado "Economía: aplicaciones a las finanzas y seguros, a la economía sectorial, al medio ambiente, y a las infraestructuras"

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Director: Sergio Moreno Gil. Codirector: Jorge E. Araña Padilla. Trabajo presentado al Concurso Mi Proyecto de Tesis en un Póster (2015) del Vicerrectorado de Títulos y Doctorado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ce mémoire de maîtrise a pour objectif de montrer la construction de la représentation visuelle de « l’indigène » de la région de Cuzco et sa relation avec le discours de « l’authenticité » tel que défini par l’indigénisme, l’anthropologie et le tourisme. Il s’intéresse au rôle que jouent les médias visuels et audiovisuels dans la création d’une image de l’indigène perçu comme « authentique » et d’un discours commun sur les Andes. Les documents visuels étudiés, tous produits par des Péruviens, sont une sélection de photographies prises par Martin Chambi entre 1920-1945, le film Kukuli (1961) coréalisé par les Cuzquéniens Luis Figueroa, Eulogio Nishiyama et César Villanueva et la publicité touristique de PromPerú, intitulée «Perú: Vive la leyenda» («Pérou : Vis la légende») (2008). Cette analyse fait ressortir la représentation folklorique et anthropologique de l’indigène telle que suggérée par ces documents, qui l’associent principalement avec les origines, la tradition et le passé précolombien. Elle démontre aussi comment les images constituent une alternative à la stratégie représentationnelle proposée par l’indigénisme lettré et offrent un autre regard sur la réalité. Ainsi, les images technologiques montrent des détails qui ne concordent pas avec les stéréotypes culturels et révèlent un monde d’identités plus nuancées. D’autre part, elles créent aussi un espace de collaboration –entre le photographe/cinéaste et leurs modèles– qui permet aux acteurs sociaux marginalisés de participer à leur propre représentation. Enfin, notre recherche établit le lien entre cette image de l’indigène andin et la promotion touristique du Pérou.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Desde el comienzo de la actividad turística en las islas, el Pago de la Atalaya, en el municipio de Santa Brígida (Gran canaria), se convirtió en referente de visita obligado para turistas y viajeros. El hábitat troglodita y la actividad alfarera se convirtieron en sus principales atractivos. En la actualidad, y tras un periodo de decadencia en que perdió interés, aún subsisten vestigios marginales de la actividad que está entrando en un estado de total desaparición. sin embargo, la crisis de la actividad turística actual hace que recursos turísticos patrimoniales como el pago alfarero de la atalaya puedan y deban ser revalorizados e integrados en los circuitos e itinerarios trazados en la isla. De esta forma, se contribuirá no sólo a crear productos alternativos que palien la crisis del sector y contribuyan a reorientar la oferta, sino además a la recuperación viva, no museística, de este importante patrimonio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio es analizar la forma en la que la prensa italiana de izquierdas construyó la imagen de palestinos e israelíes entre 1947 y 1957. La investigación se ha centrado en el estudio de los artículos publicados por algunos destacados periódicos de la época, con la finalidad de comprender cómo ha ido cambiando el lenguaje empleado por dichos órganos de prensa a la hora de referirse a los moradores de la tierra de Palestina. La tesis de este artículo es que dichos periódicos construyeron múltiples y contradictorias representaciones de judíos y palestinos, representaciones que no tenían nada que ver con la realidad de Oriente Medio, sino que obedecían a cuestiones ideológicas de carácter nacional e internacional (relaciones entre los partidos italianos y evolución de las dinámicas de la guerra fría).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consistió en el diseño de la propuesta urbana para la Ciudad de Suchitoto, basado en el Plan Artístico Cultural de dicha ciudad, para potenciar el turismo, la imagen histórica como patrimonio cultural, además de contribuir a los aspectos sociales y económicos. El documento contiene una parte teórica-diagnóstico de la ciudad y una parte de planos como propuesta a la temática de la ruta turística del anteproyecto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Cuando los medios se refieren a los candidatos políticos en una situación de campaña electoral proyectan una cierta imagen de los mismos a partir de las verbalizaciones que preponderan en los mensajes informativos. El presente trabajo analiza estas verbalizaciones de los medios en el marco de la teoría de la Agenda Setting, más específicamente en el segundo nivel de esta teoría, la cual hace referencia a los atributos o aspectos que caracterizan a los protagonistas de las noticias, para este estudio en particular, los políticos. Esta teoría fue puesta a prueba repetidamente desde su aplicación en las elecciones estadounidenses de 1968 de la mano de sus autores Maxwell McCombs y Donald Shaw. La misma se ha extendido con paso firme desde su país de origen hacia otras latitudes. El objetivo general es describir la imagen de los candidatos presidenciales a partir de las expresiones que preponderan en los medios masivos de comunicación, durante la campaña presidencial en Argentina ocurrida en octubre de 2011. El procedimiento consiste en el relevamiento realizado durante los meses anteriores a las elecciones presidenciales. Para ello fue necesario armar un corpus compuesto por la selección de los medios masivos de comunicación a analizar. Seguidamente se realiza el análisis de contenido del corpus y se procede al análisis de los datos, de ello deriva una base de datos, donde la unidad de análisis fue la mención de los diversos aspectos o características de los candidatos políticos. Los aspectos o características fueron tomados de investigaciones anteriores que aplicaron la misma metodología y que fueron realizadas en nuestro país también en situaciones de contextos electorales. Por ello es factible de efectuar comparaciones en el tiempo, ya que una de las enormes riquezas de la teoría de la Agenda Setting es la de ser susceptible de comparación por tratarse de una metodología de análisis sistemático. La revisión de la teoría de la Agenda Setting que enmarca esta investigación pretende introducirnos primeramente en las investigaciones de medios masivos en general para luego focalizar en la teoría propiamente dicha y más aún en el segundo nivel de la teoría que trata de los atributos de los personajes públicos Se realiza posteriormente una breve sinopsis de investigaciones en Latinoamérica y Argentina, sobre temas relacionados con campañas electorales y no electorales para finalmente de manera concatenada dar cuenta de trabajos realizados en nuestro país en situaciones de campañas políticas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Ordo Virtutum es la única pieza dramático-musical de Hildegarda de Bingen, traducida generalmente en español como El drama de las Virtudes. Su composición –en lengua latina– data del año 1150 aproximadamente, durante la finalización de su primer libro visionario, el Scivias Domini o Conoce los caminos del Señor. Como figura del siglo XII con la particularidad del don visionario y familiarizada con el estilo de las Sagradas Escrituras, es posible considerar que el símbolo se haya convertido para Hildegarda en el medio más adecuado para poder expresarse. Y como mística, la correspondencia simbólica de múltiples lenguajes estéticos lleva a pensar en un trabajo de creación en el cual una sola de las expresiones no hubiera bastado. Desde el ámbito literario en diálogo con otras artes, en este trabajo observaremos cómo los símbolos provenientes de los lenguajes estéticos empleados por Hildegarda se corresponden y concuerdan, constelados, para ampliar el espectro de sentido de la obra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente artículo analiza y compara el discurso verbal de El Grito Argentino (1839) y Muera Rosas! (1841-1842), dos periódicos antirrosistas publicados en Montevideo por jóvenes intelectuales emigrados de la “generación del 37”. Distribuidos secretamente en Buenos Aires y las provincias del litoral, su propósito era movilizar a los sectores antirrosistas en contextos de crisis del gobierno de Juan Manuel de Rosas. Este estudio focaliza especialmente en los distintos recursos proselitistas empleados así como el público al que ambos estaban destinados. Con el apoyo de fuentes históricas y correspondencia de la época, el artículo también aborda las relaciones que los jóvenes emigrados mantenían entre sí y con los dirigentes unitarios también exiliados en la Banda Oriental.