1000 resultados para INDUSTRIA DE PRODUCTOS LACTEOS
Resumo:
La presente investigación se orienta a la Industria de Productos minerales no metálicos, Decoraciones Arte Colonial, S.A. de C.V. del municipio de Mejicanos, debido a que ésta no cuenta con un proceso de capacitación de personal, que le permita lograr los objetivos y metas establecidos mediante el aprovechamiento óptimo de sus recursos. En base a esa necesidad, se plantea el Diseño de un Plan de Capacitación de Personal orientado al fortalecimiento de los procesos administrativos, con ello la empresa estará logrando planificar sus actividades, elaborando planes de capacitación para que sus empleados realicen sus tareas de manera eficiente. Para el desarrollo del presente trabajo, se establecieron los objetivos siguientes: •Realizar una investigación sobre necesidades de capacitación, al personal que labora en la empresa Decoraciones Arte Colonial, S.A. de C.V., con el propósito de detectar deficiencias y debilidades en el desempeño de sus labores. •Elaborar un diagnóstico sobre el desempeño laboral en el personal de Decoraciones Arte Colonial, S.A. de C.V. •Detectar áreas específicas en las que se encuentre deficiente el desempeño del personal de Decoraciones Arte Colonial, S.A. de C.V. La metodología utilizada en la investigación de campo, fue una entrevista realizada a tres gerentes y un cuestionario dirigido a los doce empleados operativos, obteniéndose datos que fueron procesados en cuadros tabulares, se hizo el análisis respectivo y con ello se elaboró el diagnóstico del cual se extrajeron las siguientes conclusiones y recomendaciones: Conclusiones: •En la empresa Decoraciones Arte Colonial, S.A. de C.V. no existe una persona que coordine los planes de capacitación de la empresa. •No existen planes permanentes de capacitación en la empresa. •El personal está dispuesto a recibir capacitaciones y las áreas específicas en las que el personal necesita capacitación son: atención al cliente, elaboración de estructuras de cemento, elaboración de figuras de cemento, torno y fresado, mecánica general, pintura, escultura y ventas. •Los empleados consideran que recibir cursos de capacitación es un factor que los motiva en el desempeño de sus tareas. Recomendaciones: •Asignar a una persona que coordine planes de capacitación dirigidos al personal de Decoraciones Arte Colonial, S.A. de C.V. •Establecer un plan de capacitación que cubra todos los niveles y áreas; de esta manera solventar las deficiencias y debilidades que tiene el personal en el desempeño de sus funciones. •La capacitación que se brinde deberá reforzar las áreas de atención al cliente, elaboración de estructuras de cemento, elaboración de figuras de cemento, torno y fresado, mecánica general, pintura, escultura y ventas. •Los planes de capacitación también deben orientarse al cambio de actitud de los empleados, con propósito de motivarlos y mejorar el ambiente de trabajo.
Resumo:
Dado el clima de incertidumbre y los constantes cambios en el entorno económico, es inminente la necesidad de buscar nuevas alternativas que le permitan a la empresa diversificar su mercado y ganar un mayor posicionamiento. En este sentido, la presente investigación se realizó, con el propósito de analizar la estructura organizacional de la empresa, generando un diagnóstico de la situación de la gestión empresarial y su estructura financiera, para posteriormente identificar las amenazas y oportunidades que tiene la Fábrica Quesos El Nevado Ltda., para la exportación de quesos madurados, y asimismo diseñar un plan exportador que permita dirigirse hacia nuevos mercados. Es una investigación de tipo evaluativo, que pretende hacer un análisis estratégico para establecer el país con mayor probabilidad dentro de los países que ofrecen una mayor oportunidad de exportar esta clase de productos; de tal manera que este documento busca brindarle a la empresa las herramientas necesarias para poder ingresar al mercado de Chile, de una manera eficaz, cumpliendo con los requisitos de acceso al mercado y dando a conocer las variables claves de éxito para llegar a ser competitivo en el sector y en el mercado chileno. Además busca incentivar al empresario colombiano a conquistar nuevos mercados que le permita obtener estabilidad económica y crecimiento.
Resumo:
Mediante el uso de distintas metodologías para la elaboración de un plan exportador, se ha elaborado un análisis integral que le permitirá a la empresa Quesos Del Vecchio S.A., tener algunos elementos clave a su disposición en el momento en que deseen aprobar su plan de exportación o elaborar uno propio. Se inicia entonces con un análisis del sector de quesos en Colombia, identificando las empresas que hacen parte del sector y que se destacan por tener ingresos operacionales por encima del nivel de las otras empresas esto por medio del AESE del Profesor Hugo Rivera. Así se encuentra que hay pocas empresas en pocos lugares de Colombia que conservan estas características.. Luego, pasamos a observar la empresa en su totalidad, pasando desde un planteamiento de su estrategia competitiva hasta un análisis financiero, pasando por todas las áreas de la empresa puesto que una exportación, al ser una actividad integral, involucra a la empresa en su totalidad y por esto se debía analizar completamente. El siguiente paso es entonces decidir a qué mercado exportar y las razones por las cuales se le da prioridad a estos destinos por encima de los demás. Se toman tres potenciales mercados y, a través de la calificación y el nivel de hacinamiento encontrado por el AESE se identifica cuál se adapta mejor a las necesidades y capacidades de la empresa. Finalmente se mencionan estrategias claves que pueden ser utilizadas por la empresa para la consecución del plan exportador. Se espera entonces que este ejercicio sea de gran utilidad para la empresa Quesos Del Vecchio S.A. Palabras Clave: Exportación, plan exportador, quesos, estrategia, Ecuador, Estados Unidos, y España.
Resumo:
El estudio de pre-factibilidad para ampliar la planta de lácteos de la cooperativa Coagroles en el municipio de Sesquilé, ubicado en Cundinamarca, surgió con el fin de aportar a los miembros de la cooperativa desde una punto de vista académico, cómo pueden tener un mejor desempeño en las labores para que el funcionamiento de la Cooperativa sea exitoso. Al notar que los asociados de Coagroles han mostrado el interés por este proyecto, nosotros como estudiantes de Administración de Negocios Internacionales y Administración en Logística y Producción, hemos puesto nuestros conocimientos a una investigación, donde se han analizado tanto fortalezas como debilidades con el fin de encontrar alternativas y opciones para mejorar la situación actual como es la producción y enfriamiento de la leche. Teniendo como objetivo el incremento en los ingresos económicos de la cooperativa Coagroles. Este es un trabajo realizado en alianza con una entidad educativa, en este caso Universidad del Rosario y entidades del Gobierno, donde juntos son los encargados del desarrollo integrar de todo el país. Busca brindar a la ciudadanía oportunidades de mejora y progreso en las actividades económicas que realizan. Actualmente, se vive una situación de complejidad en los mercados, donde cada día son más exigentes, teniendo en cuenta que los pequeños productores deben ir fortaleciéndose para competir con otras entidades no solo a nivel nacional sino próximamente a nivel internacional.
Resumo:
El trabajo investigativo que se presenta a continuación, es un estudio realizado con el apoyo de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, donde se analiza la empresa Alquería, como aquella empresa ejemplar galardonada con el premio Ave Fénix, que a finales de los años 90 vivió una crisis financiera, y cuatro (4) años después, gracias a su compromiso, dedicación y esfuerzo salió avante y hoy es una empresa exitosa en el sector lechero Colombiano. años 90, Colombia se encontraba en un proceso de apertura económica donde el presidente de ese entonces Cesar Gaviria, propuso integrar la economía nacional a los mercados globales. El objetivo de esta medida era ofrecer nuevas oportunidades de mercado para la industria nacional, con lo que se esperaba incrementar la competitividad y desarrollo de las empresas Colombianas. La medida provocó que la economía entrara en crisis, obligando al Gobierno a expedir la Ley 550 de 1999, con la que se buscaba dotar a Colombia de instrumentos adecuados para proteger aquellas empresas viables que se encontraban en crisis y salvarlas de la muerte empresarial. Alquería se acoge a la Ley con una deuda de 30 mil millones de pesos según el diario El Espectador en su publicación del 22 de marzo del 2009, iniciando así un proceso de restructuración con el seguimiento y apoyo de la Superintendencia de Sociedades. El proceso que duró 4 años, tuvo como objetivo renegociar las tasas de interés, redefinir los plazos de pago de las acreencias con los bancos, dar mayor eficiencia en el manejo de los recursos y asesoría administrativa por parte de nuevos consultores. La investigación está compuesta de 3 capítulos, los cuales mostraran un antes, un durante y un después de la crisis, en los que se va a analizar el proceso que vivió la empresa tomando en cuenta las estrategias, cambios, decisiones y reformas que se hicieron al interior. En el primer capítulo se plantea EL PROBLEMA a investigar, registrando aspectos como antecedentes y marco legal; El segundo capítulo está dedicado a la DIRECCIÓN, en el que se analizará el liderazgo, la estrategia y la realidad empresarial de Alquería, y como tercero y último capítulo, se va a estudiar la GERENCIA, analizando desde el enfoque de mercadeo, finanzas, gestión humana, producción y perdurabilidad.
Resumo:
Colombia cuenta con una ubicación geoestratégica que beneficia tanto la producción de productos agropecuarios como su distribución a varias regiones del mundo. El sector lechero colombiano se ha caracterizado por posicionarse cada vez mejor en mercados externos y por su producción, la cual se ha incrementado de manera significativa pasando de 3.917 millones de litros en 1990 a 6.500 millones de litros en 2010; en el año 2008 representó un 25% del producto interno bruto (PIB) pecuario y para este año un 10,2% del PIB agropecuario (Consejo Nacional de Política Económica y Social, 2010). Por esta razón se abordará un estudio analítico de este importante sector de la economía colombiana con el fin de señalar sus oportunidades, sus amenazas y su futuro en la economía de nuestro país para aportar elementos que permitan mejorar su competitividad. Es necesario hacer un monitoreo del entorno y establecer los aspectos que se deben mejorar. Para lograrlo, en este documento se aplica la metodología denominada Análisis Estructural de Sectores Estratégicos (AESE).
Resumo:
El presente trabajo aplica los modelos de Cournot y de Stackelberg a una industria de productos homogéneos con alto nivel de concentración. El objeto es usar estos modelos como criterio de decisión acerca de la alternativa de introducir una nueva marca por parte de un competidor actual. Se trata de establecer si lanzar una nueva marca sería una estrategia relevante para una empresa en la búsqueda de captar mayor mercado. Se asume que en un mercado de bienes básicos y homogéneos, la demanda no se modifi ca ante el ingreso de una nueva marca, y que el espacio de mercado que absorbe la nueva marca procede de la participación que resta de las marcas existentes. Se muestra cómo la cantidad que produce cada competidor nuevamente converge con el equilibrio de Cournot, por lo cual no existe benefi cio adicional producto del lanzamiento de la marca nueva, si se supone racionalidad. Teóricamente, las fi rmas con mejor posición en el mercado se verán menos inclinadas a lanzar nuevas marcas y preferirán mantener o mejorar su posicionamiento, las fi rmas con menos participación en el mercado serán las más inclinadas a realizar nuevos lanzamientos. Se concluye que la introducción de marcas en mercados homogéneos de bienes básicos poco diferenciados no es una estrategia interesante para incrementar la participación en el mercado cuando las marcas de quienes lanzan los productos no están bien posicionadas. Para los efectos de la ilustración de los planteamientos anteriores se utilizó como base la industria molinera de arroz blanco en Colombia.
Resumo:
El proceso de globalización está incidiendo profundamente en el desarrollo de los países pues a través de su participación en la economía mundial, empresas y otros agentes económicos pueden beneficiarse de ella
Resumo:
Visión sobre el desarrollo de la industria nacional de bebidas lácteos y la influencia que las multinacionales han logrado ejercer sobre esta basándose en un análisis histórico y la situación actual sobre elcomportamiento de los sectores en cuestión
Resumo:
A través de los años y en busca de ser partícipes del fenómeno de la globalización y de la integración económica entre países, Colombia ha buscado establecer acuerdos comerciales estratégicamente adecuados para transformar la economía interna, expandirse a nivel internacional e intercambiar productos en los que no se es especializado. Ante esto, Colombia firmó el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea en Junio del 2012, que entró en vigencia en Agosto del 2013, y hasta el momento la situación del sector lechero ha sido crítica, pues carece del nivel de competitividad suficiente para garantizar la perdurabilidad de los pequeños y medianos productores de leche. El diagnóstico del sector lechero colombiano permite tener una visión más clara sobre las principales características de los sistemas de producción del país, es aquí donde se conocen las falencias que se presentan en el sector, pues la productividad es baja, los costos de producción son altos y los precios tienen una tendencia al alza, colocando a los productos nacionales en desventaja frente a la gran oferta internacional que invade el mercado interno con precios reducidos y con mejor calidad. Además, se identifica también que gran parte de los productores de leche son informales y por lo tanto es difícil consolidar la información referente al sector y convertirla en conocimiento para efectuar planes de cambio y transformación para mejorar la situación. Del lado contrario y actuando como principal competidor en este caso de estudio, se encuentra la Unión Europea. Su diagnóstico ubica esta zona geográfica en una posición indudablemente privilegiada: precios bajos, mejor calidad, alta productividad, entre otras características que hacen de la UE una verdadera amenaza para los pequeños y medianos productores colombianos. La sobreproducción que se presencia en esta asociación económica y política crea la necesidad de explorar otros mercados para poner a disposición dicha producción, y el Tratado de Libre Comercio con Colombia es una opción para compensar esa oferta con una demanda insatisfecha. Con el fin de conocer profundamente las implicaciones del TLC con la Unión Europea y cómo afecta este acuerdo a los pequeños y medianos productores de leche en Colombia, fue necesario abordar algunos puntos clave en la negociación establecida y a partir de estos determinar si este tratado es realmente una oportunidad para el campesino informal que se dedica a la producción de leche para el autoconsumo y/o la comercialización en veredas y pueblos, o por el contrario, es una plataforma que afecta negativamente a las 450 mil familias que viven de este oficio y que no tienen los niveles de competitividad exigidos para enfrentar una competencia extranjera tan fuerte como lo es la Unión Europea. Por último, el análisis DOFA permite crear estrategias coherentes y viables relacionando las fortalezas y debilidades de Colombia con las oportunidades y amenazas que implica tener un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Estas estrategias contribuyen a mejorar la competitividad del sector en busca de garantizar una mayor perdurabilidad de los pequeños y medianos productores de leche, y de esta manera se logrará no sólo aprovechar este acuerdo comercial, si no también conquistar otros mercados internacionales con un producto de mejor calidad.
Resumo:
Este proyecto realiza un estudio sobre las principales características de los sub sectores de producción de algodón en India y en Colombia. Ello, debido a que a pesar de no existir ningún acuerdo comercial en la materia entre ambos países, la hipótesis de que este llegase a presentarse resulta atractiva. En este sentido, las características del cultivo, producción y comercialización tanto de India como de Colombia, ofrecen un panorama que invita a reflexionar sobre los beneficios y desventajas para el sub sector de algodón, frente a la eventual firma de un Tratado de Libre Comercio. En este orden de ideas, en este trabajo se observan elementos tales como los distintos pormenores de cada proceso de producción, además de las estrategias de comercialización y las políticas gubernamentales de cada país con relación al cultivo de algodón. Asimismo, se da una mirada a la actualidad del sub sector de algodón en Colombia e India a través la balanza comercial de estos países. De este modo, se proponen una serie de estrategias para contrarrestar las desventajas que podrían presentarse, como a su vez plantear los beneficios que también tendrían lugar y las políticas a implementar.
Resumo:
Este proyecto hace parte de un convenio entre la Gobernación de Cundinamarca y la Universidad del Rosario para desarrollar el proyecto Municipio Saludable como Polo de Desarrollo Local en tres municipios de Cundinamarca: Machetá, Sesquilé y Mesitas de El Colegio. Dicho programa tiene cuatro ejes, de los cuales la Facultad de Administración desarrolla el primer eje que se relaciona con la Generación de empleo e Ingresos. La investigación, objeto de estudio se llevó a cabo en el municipio de Machetá, donde se trabajó el tema lácteo con pequeños productores y se desarrolló el módulo de marco lógico, en el que se llevaron a cabo las siguientes actividades: a) Contacto con la comunidad, visitas periódicas al Municipio. b) Elaboración y aplicación de encuestas a funcionarios de la Alcaldía, vendedores de plaza y productores. c) Procesamiento y análisis de resultados. d) Construcción de árbol de problemas con la comunidad, e) Construcción de árbol de objetivos. f) Socialización con la comunidad. g) Elaboración de estrategias. h) Conclusiones y recomendaciones. Para mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores de leche se recomienda la organización de una cooperativa u otro tipo de asociación que les permita ofertar un producto con cantidades, con la calidad que requieren las empresas procesadoras o entrar en un proceso mas elaborado que implica el montaje de un tanque de enfriamiento con capacidad mínima de 3.000 litros/diarios y /o procesar la leche para producir quesos y otros productos derivados de leche. Obtener esto, estabilizaría precios, ingresos y les daría poder de negociación que es algo con lo que no cuentan actualmente los pequeños productores.
Resumo:
En la primera década del siglo XXI, las empresas colombianas se han visto afectadas por discontinuidades de tipo tecnológico, político, demográfi co, económico que han puesto a prueba su capacidad de aprendizaje para ajustarse a dichas difi cultades y poder sobrevivir. Estas discontinuidades presentes en el entorno han generado una turbulencia en el sector de lácteos; fenómeno caracterizado por tres elementos: incertidumbre, dinamismo y complejidad. La incertidumbre se hace evidente al momento de tomar decisiones, sin lograr tener certeza sobre lo que puede pasarle a la empresa o sobre el efec to de una decisión que se tome; el dinamismo se logra observar por el cam bio per manente en las necesidades de los clientes y el surgimiento de nuevos productos, que origina incremento de la rivalidad por precio; y la complejidad puede identifi carse en el surgimiento de otros actores con los que se debe interactuar para llevar a cabo una transacción.