425 resultados para ICES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Planificar la biblioteca de los ICEs. A partir de un análisis de las necesidades de los futuros usuarios, materiales para impartir clases a futuros y actuales profesores, se planifica el soporte físico, personal, fondos y servicios fundamentales. Biblioteca de los ICEs españoles. Exposición de la función y legislación referente a los ICEs. El edificio de la biblioteca es detallado con planos y explicaciones. Se distribuyen los servicios y se recuenta todo el material y el equipo necesario. Después se expone el personal necesario, técnico, administrativo y subalterno, así como sus tareas. De los fondos se expone la tipología, tratamiento técnico y el control de seguridad. Se realizan listados de publicaciones periódicas así como instrumentos útiles para la búsqueda directa. Legislación, bibliografía, tesauros, bases de datos, información sobre los ICEs. Análisis y planificación de las necesidades teniendo en cuenta las funciones y cometidos de los ICEs. Queda diseñada y planificada una biblioteca para un ICE.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Catálogo de resúmenes de las investigaciones educativas financiadas y coordinadas por el CIDE, finalizadas entre 1982 y 1986.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la problemática de la formación continua en el ámbito del perfeccionamiento del profesorado. Entre las funciones que se les asignan a los Institutos de Ciencias de la Educación (ICE), se encuentra la formación pedagógica del profesorado de todo el sistema educativo. Se contempla y reconoce la necesidad de proporcionar una formación pedagógica adecuada a todo futuro profesor. Se expone el panorama, en cuanto a legislación y normativa, que hace depender la formación del profesorado de distintas instituciones del sistema que actúan sin vinculaciones ni coordinación. Se exponen también algunas cuestiones que constituyen las claves explicativas del estado de la cuestión. En cuanto a la evaluación de la formación del profesorado es criticada desde su origen por los propios ICE. Por último, se exponen algunas posibles estructuras y modalidades válidas para una optimización de la formación inicial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En España se han usado distintas modalidades de perfeccionamiento del profesorado en ejercicio, que combinan elementos pertenecientes a la microenseñanza y a los sistemas de análisis de interacción. David del Prado, del ICE de la Universidad de Santiago de Compostela, y Luis Miguel Villar Angulo diseñaron un cuestionario encaminado a sintetizar las realizaciones de los distintos Institutos de Ciencias de la Educación en materia de microenseñanza, análisis de interacción y CCTV aplicado a la formación del profesorado. El objetivo era sistematizar los enfoques e instrumentos de formación del profesorado utilizados en la red ICE-INCIE. 18 centros estudiados. 13 usaban técnicas de microenseñanza en la formación y perfeccionamiento de los profesores. Solamente 11 institutos contestaron al cuestionario. Las respuestas corresponden a los años 1974-1975. Los datos sobre los restantes ICE se obtuvieron consultando la literatura pertinente: memorias de los ICE, proyectos de investigación, artículos de revistas, monografías, comunicaciones y ponencias, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un resumen-balance de las investigaciones realizadas en el marco de los seis primeros planes nacionales de investigación (1970-76) por la Red INCIE-ICEs relativas a la problemática de la Educación Preescolar. Revisión de fuentes primarias. El estudio comprende la revisión de las siguientes investigaciones: 1.- La escolarización de los niños de 2 a 6 años. Problemática y posibles soluciones. 2.- Problemática de los preescolares en Galicia. 3.- Determinación del vocabulario fundamental (de uso y reconocimiento) del niño cordobés de 6 años en su incorporación a la EGB. 4.- Frecuencia del bilingüismo Preescolar. 5.- Origen social e inteligencia: estudio comparativo entre dos grupos de alumnos madrileños de nivel Preescolar. No puede considerarse positivo el balance de trabajo investigador acerca de la Educación Preescolar realizado en el marco de lo 6 primeros planes nacionales de la Red INCIE-ICEs 1970-76. Esto es así en base no sólo al reducido número de proyectos aprobados y del déficit metodológico que presentan, sino sobre todo porque son incompletos. Parece ser que esto se debe al aislamiento profesional en que se desarrolló el trabajo. Es necesaria la elaboración de un plan global en el que se determinen objetivos comunes de investigación así como difundir las conclusiones de las investigaciones para conseguir una interrelación entre la investigación y la práctica educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre cuatro puntos fundamentales ha incidido esta investigación: A) alumnado, estudio socioeconómico, cultural y vocacional de los mismos; B) profesorado, situación actual, aproximación histórica, perfeccionamiento; C) plan de estudios, análisis del mismo, su operatividad y adecuación; D) estructura de los centros, necesidad de espacios y adecuación de los mismos. Para el primer bloque de la investigación, alumnos, se ha utilizado un cuestionario. Muestra a nivel nacional de 350 alumnos. Para el bloque de profesorado: histórico-descriptivo. Para el plan de estudios: históricodescriptivo-empírico. Para estructuras de los centros: histórico-descriptivocomparativo. Sobre los alumnos: recogida la información mediante cuestionario. Variables: nivel cultural, económico y vocacional. Para los otros bloques: A) recogida de datos y bibliografía referente al tema; B) clasificación y ordenación del material; C) estudio de cada bloque y análisis de los datos. Cuestionarios, Archivo Histórico de Murcia, Municipal, Biblioteca Nacional, Escuela Universitaria de EGB, bibliografía general y específica, legislación. Para la parte experimental se ha utilizado: análisis frecuencial, comentario del análisis, interpretación de los resultados. Para el resto se ha utilizado diversidad de métodos como el histórico (heurístico, hermenéutico), comparativo. Alumnado: mejora sensiblemente en el aspecto socioeconómico-cultural; vocacionalmente deja bastante que desear. Profesorado: la década de los sesenta y setenta son momentos de inquietud e inestabilidad profesional. Se dan sugerencias para su solución. En cuanto a planes de estudios, a excepción del plan profesional (1.931) y el plan de 1967, se consideran inadecuados profesionalmente hablando. Respecto a los centros, mejoran sensiblemente pero no lo suficiente para el cometido que tienen. Alumnado: el aspecto vocacional investigado no nos lleva a conclusiones claras. En lo socioeconómico nos da un alumnado mejorado, pertenecen a una clase media-baja. La mayor parte de los padres de los alumnos no pertenecen a profesiones liberales. En lo cultural, mayor nivel en los alumnos. Profesorado: históricamente considerado ha mejorado en titulaciones y exigencias. Se observa un bache en las décadas de los 40, 50 y parte de los 60. Posteriormente mejora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Groundfish survey data from the German Bight from 1902-08, 1919-23, and 1930-1932 and ICES International Bottom Trawl Survey (IBTS) quarter 3 data from 1991 to 2009 were analysed with respect to species frequencies, maximum length, trends in catch-per-unit-effort, species richness parameters (SNR) and presence of large fish (Phi40), the latter defined as average presence of species per haul with specimens larger than 40 cm given. Four different periods are distinguished: (a) before 1914 with medium commercial CPUE and low landings, Phi40 approx. 2, high abundance in elasmobranchs and SNR conditions indicating highly diverse assemblages, (b) conditions immediately after 1918 with higher commercial CPUE, recovering landings, Phi40 at > 4 in 1919, and SNR conditions indicating highly diverse assemblages, (c) conditions from 1920 to the early 1930's with decreasing commercial CPUE, increased landings, decreasing Phi40, SNR conditions similar to later years indicating less diverse assemblages, and a decrease in elasmobranchs. In the IBTS series (d), Phi40 remains low indicating an increased rarity of large specimens, and SNR characteristics are similar to the third period. Dab, whiting and grey gurnard have increased considerably in the IBTS series as compared to the historic data. Phi40 is suggested an alternative indicator reflecting community functional diversity when weight based indicators cannot be applied.