609 resultados para Honor - Historia - Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento ofrece un anlisis sociolgico del papel que cumpla el honor como valor en la sociedad neogranadina a finales de la Colonia a partir de algunos conceptos clave que ofrecen autores clsicos de la disciplina. El honor se puede enmarcar dentro de lo que algunos autores han denominado solidaridades sociales o conciencia colectiva. Es decir, dentro del conjunto de creencias y valores compartidos por los integrantes de una misma sociedad. Dado que para la poca estudiada la herencia espaola en torno al honor ya haba logrado un alto nivel de arraigo, es posible pensar que el inters por proteger el honor haca parte del sentimiento comn en la sociedad neogranadina. Y es que el hecho de que la nocin de honor estuviese anclada en los valores religiosos, que tanto la Iglesia como la Corona promovieron, condujo a que el fundamento del honor tuviese un carcter moral, logrando as una alta difusin dentro del territorio americano. La idea del honor determinaba, en buena medida, los parmetros del orden social deseado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo forma parte de una seccin monogrfica de la revista dedicada al currculo en los pases de emigracin

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La discusin sobre la divisin poltico administrativa del Estado est en plena vigencia y su solucin implica sopesar las aspiraciones de las regiones particularmente consideradas, en consonancia con el conjunto de los altos intereses nacionales. Por tal motivo, este texto pretende centrar sus esfuerzos en la indagacin sobre el proceso que ha reordenado el territorio colombiano y, con base en dicho examen, proyectar los lineamientos de un Estado regional que supere la versin del Estado unitario descentralizado. El resultado es una carta de navegacin que sirven tanto a versados sobre el tema que deseen encontrar nuevas lecturas o recordar ciertos hechos en su contexto, como a nefitos que quieran tener una visin global integral sobre el mismo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa pretende explicar del concepto poltico de hispanidad en Miguel Antonio Caro. Se sealaran los principales temas del debate que sostuvo con los radicales. Luego, los tipos de premisas que Caro utiliz para elaborar su concepto poltico de hispanidad: religioso, filosfico-literario, tico-filosfico y histrico-poltico. Segundo, se resaltar el carcter poltico del concepto de hispanidad en el anlisis del fenmeno de la Independencia. Para concluir que este concepto representa una idea propia de civilizacin hispnica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En esta monografa se analizan las acciones y decisiones impulsadas por el gobierno colombiano para fomentar y fortalecer la industria cinematogrfica colombiana. Primero se har un recuento de la historia del cine colombiano desde la llegada del cinematgrafo al pas, poniendo especial nfasis en los intentos de fomento a la industria cinematogrfica nacional antes de la entrada en vigor de la Ley General de Cultura y la Ley del Cine, que se analizan por separado, para ver de qu manera funcionan como bases para una poltica pblica para la cinematografa nacional, para finalizar con un inventario de la produccin cinematogrfica a partir de 1997 para observar el efecto de la regulacin en la materia en general. El texto tiene como base estos tres objetivos principales que se desarrollan por separado en uno de los captulos. El trabajo es de carcter descriptivo analtico por lo cual se cuenta tanto con datos estadsticos como con entrevistas, entre otros, combinando datos cuantitativos y cualitativos para generar un anlisis lo ms completo posible sobre el tema. Lo que se intenta mostrar con esta monografa es que con la expedicin de la Ley General de Cultura (397 del 97) y de la Ley del Cine (814 de 2003) se sientan las bases para una poltica pblica para la cinematografa nacional, ya que se crean e implementan mecanismos de fomento a la industria del cine en todas sus etapas (desarrollo, preproduccin, produccin, postproduccin, distribucin y exhibicin), que estn en proceso de consolidacin y generacin de resultados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Autobuses AGA de Colombia S.A. como parte de su proceso empresarial, ha trazado elementos diferenciadores para la proyeccin y el desarrollo de su proyecto, buscando en forma experimental una lnea alternativa frente a la clsica de la administracin; dando importancia desde sus inicios, a la participacin de las personas involucradas en el proyecto, como eje fundamental de desarrollo del mismo. Bajo una serie de conceptos de pensamiento estratgico y entendiendo la organizacin como un organismo vivo, esta investigacin plantea retos, no slo para el estudio de este caso, sino para encontrar elementos conceptuales que ayuden a su desarrollo futuro.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Frente Nacional fue una coalicin poltica entre los partidos tradicionales de Colombia entre los aos 1958 a 1974, como una alternativa para hacer frente a un periodo de violencia y retaliaciones partidista que vivi el pas, unos de los periodos histricos de grandes acontecimientos econmicos, polticos y sociales no solo internos sino tambin en el mbito internacional. El principal acuerdo poltico del frente nacional despus del derrocamiento de Gustavo Rojas Pinilla era la reorganizacin del pas mediante la alternancia en el poder de los partidos liberal y conservador. Dentro de los principales intereses del Frente Nacional se encontrab definir una poltica econmica, social y de modernizacin del Estado mediante un proceso concertado no solo con fuerzas polticas sino con los gremios econmicos que se haban consolidado como voceros del empresariado y los diferentes grupos econmicos. Sin embargo, no siempre fue posible; algunas medidas generaron molestia entre dichos sectores y otras fueron hechas en concertacin con el gobierno de los Estados Unidos y no con las asociaciones gremiales colombianas, en atencin al modelo de desarrollo keynesiano y la influencia de la teora estructuralista cepalina.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la realidad poltica de Colombia y Venezuela se ha caracterizado por tener similitudes fundamentales tales como la creacin de coaliciones polticas ya sea en la Unidad Nacional de Juan Manuel Santos o en la Mesa de Unidad Democrtica en Venezuela. Estos procesos, han tendido a ser comparados con alianzas que generaron una transicin democrtica como lo fueron el Frente Nacional en Colombia y el Pacto de Puntofijo en Venezuela. As bien, las coaliciones actuales suelen considerarse como reproducciones de dos procesos fundamentales en la historia poltica de ambos pases. La investigacin que se propone a continuacin, plantea un anlisis comparado entre el Frente Nacional en Colombia y el Pacto de Puntofijo en Venezuela, para de esta manera observar el comportamiento de los partidos polticos y ms exactamente de las coaliciones. Lo anterior, tiene tres propsitos fundamentales: 1. establecer similitudes y diferencias entre dichos fenmenos polticos, lo cual permita ver que tan semejantes fueron las realidades en Colombia y Venezuela. 2. A partir de la diversidad de coaliciones polticas presentadas en el Frente Nacional y el Pacto de Puntofijo, esta investigacin pretende hacer la creacin de una tipologa de coaliciones polticas, que permita entender los distintos comportamientos de los partidos polticos. 3. Finalmente, a modo de reflexin, el anlisis comparado en estos dos fenmenos permite analizar la actualidad poltica en Colombia y Venezuela en cuanto al comportamiento de los partidos polticos a la hora de hacer coaliciones o alianzas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto es una invitacin a la reflexin sobre la participacin poltica, especficamente sobre una de sus manifestaciones: la participacin electoral. La aproximacin a este fenmeno, que cada da es ms comn como instrumento de legitimacin de las democracias, reales y formales, se ha querido hacer tanto a nivel puramente terico como prctico. En el primero se busc dilucidar todas las discusiones terico-conceptuales que se presentan frente al concepto, para poder entenderlo de una mejor manera y, de esta forma, avanzar hacia anlisis ms coherentes y profundos del mismo. En el segundo se inquiri sobre la necesidad de presentar una comparacin entre Colombia y sus pares latinoamericanos (dieciocho pases en total) para poner las cifras de participacin colombianas en un contexto jurdico y estadstico que permita su real comprensin, y no un anlisis somero y equivocado del fenmeno; adems se realiz una exploracin del comportamiento electoral de los departamentos de Colombia, desde 1974 hasta el ao 2006, es decir, un total de nueve eventos electorales para la escogencia del Senado de la Repblica. Todo ello con el fin de profundizar sobre este fenmeno en Colombia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que haba personas que ejercan los oficios mdicos sin tener ttulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se crea que quienes utilizaban yerbas y conjuros como mtodos teraputicos, por lo general mujeres, deban ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendan curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios mdicos, las enfermedades, las creencias mgico-religiosas, el ideal de mujer en la poca, la delincuencia, y las dinmicas de las instituciones espaolas, entre otras. De esta manera, se estudi cmo fue la relacin entre los aspectos jurdicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas desviadas (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicacin hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes ms sobresalientes de la poca y las creencias de la cultura popular con relacin al envenenamiento y los diferentes mtodos curativos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se analiza la relacin existente entre la Sociedad del Riesgo Global, descrita por Beck, y la situacin que viven los indgenas en Colombia en la actualidad. Este anlisis se desarrolla a travs de la exposicin de la problemtica indgena, aquella expresada en sus demandas y movimientos sociales, y de la posicin que tienen estas demandas frente al estado. Finalmente se demuestra como la obligada inmersin de los territorios indgenas en la dinmica del libre mercado y de la industrializacin, conlleva un riesgo extremo para la perdida de las costumbres y de la cultura de estos pueblos, as como de un alto riesgo fsico.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como base de estudio el anlisis estructural de sectores estratgicos, se estableci un diagnostico sobre el comportamiento del Sector de la Telefona Mvil en Colombia; se tomaron las principales empresas del sector como muestra de investigacin, as mismo se realizaron entrevistas e indagaciones pertinentes sobre los puntos establecidos como clave en la estructuracin del presente proyecto; los resultados formulan un estado de hacinamiento, caracterizado por el ofrecimiento de los mismos productos y servicios a travs de los mismos canales y hacia los mismos segmentos de mercado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

As, el objetivo general de la obra es el realizar un estudio histrico reconstructivo de la reapertura de la Facultad de Jurisprudencia del Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario y el seguimiento de su formacin de juristas hasta 1930, teniendo en cuenta la influencia de las polticas regeneradoras y conservadoras sin excluir otras y su objetivo de construir la unidad nacional. De lo anterior se desprende que, nuestro trabajo tambin pretenda la consecucin de los siguientes objetivos especficos: 1) Analizar los antecedentes histricos y las circunstancias polticas, sociales y econmicas del pas que conllevaron a la reapertura de la Facultad de Jurisprudencia del Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario; 2) Examinar las razones, los actores y los factores que en el Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario conllevaron a la reapertura de la mencionada Facultad; 3) Estudiar las polticas regeneracionistas y el proyecto de restablecimiento de la unidad nacional; 4) Determinar el papel que desempe Monseor Rafael Mara Carrasquilla en el Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, en el proceso de reapertura de la Facultad de Jurisprudencia y en la posterior formacin de juristas rosaristas; 5) Rastrear el funcionamiento de la Facultad de Jurisprudencia durante el periodo comprendido entre 1906 y 1930; 6) Determinar cules fueron las lneas de pensamiento al interior de la Facultad de Jurisprudencia, 7) Establecer la metodologa utilizada en la Facultad de Jurisprudencia para la enseanza y el aprendizaje del derecho; y 8) Realizar un estudio de los estudiantes, profesores y egresados de la Facultad durante el periodo comprendido entre 1906 y 1930, determinado su perfil, su orientacin ideolgica, sus horizontes ocupacionales y su posterior vinculacin con el Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Mecanismos que tienen los administrados para acudir ante la jurisdiccin y hacer valer sus derechos frente a la Administracin. Esta se muestra dentro de una estructura organizativa en un plano de desigualdad superior respecto los particulares