788 resultados para Guerrillas - República Democrática del Congo
Resumo:
El conflicto desatado en la República Democrática del Congo desde mediados de la dcada de los noventa, representa una de las crisis ms profundas del continente africano debido a una compleja dinmica interna y regional. As, las acciones de respuesta a las crisis y prevencin y gestin de conflictos llevadas a cabo por la Unin Europea en la RDC representan las primeras operaciones autnomas y fuera de Europa, en un pas altamente frgil que constituye una fuente de inestabilidad regional, convirtindolo as en un caso de investigacin idoneo para examinar los exitos y desafios que se han presentado al concretar la poltica Europea de Seguridad y Defensa.
Resumo:
El conflicto interno armado en la República Democrática del Congo, ha generado gran preocupacin en la comunidad internacional debido a la intensidad de la violencia en un perodo relativamente corto. Lo que trajo como consecuencia un deterioro evidente en el respeto y garanta de los derechos humanos de su poblacin.
Resumo:
El continente africano ha sido por excelencia analizado por los estudios de seguridad, con el fin de comprender la naturaleza de los conflictos que han tenido lugar en el territorio y poder ofrecer a travs de diversas estrategias, posibles soluciones para el no retorno al conflicto por parte de los grupos armados. Por esta razn, a partir de la dcada de los noventa surge la puesta en marcha de programas y reformas como la Desmovilizacin, el Desarme y la Reintegracin (DDR) dentro de una Reforma al Sector de la Seguridad (RSS). En el caso de la República Democrática del Congo, luego de numerosos conflictos e intervenciones por parte de diferentes actores, se plantea llevar a cabo un programa de DDR en el marco de una RSS especialmente dirigido a las Fuerzas Armadas. En este sentido, esta monografa analiza la incidencia de la RSS sobre el programa de DDR, con el fin de vislumbrar los retos que se presentan dentro de un contexto de conflicto complejo como el de la RDC.
Resumo:
El continente africano se ha caracterizado, especialmente a partir de la postguerra Fra, por los numerosos conflictos interestatales e intraestatales. Es as cmo surge el inters por ampliar los estudios de seguridad, con el fin de poder no slo comprender sino dar posibles soluciones a conflictos de larga duracin e intensidad que tienen sus orgenes al interior de los Estados y que inevitablemente han hecho mella en la seguridad de los Estados vecinos a travs de sus fronteras. Es por esto que la presente monografa analiza la incidencia del postconflicto ruands de 1994 en la zona de Kiv Norte ubicado al este de la RDC, con el fin de dar cuenta de las razones por las cuales un conflicto intraestatal que tuvo lugar en Ruanda fue trasladado a su vecino, la República Democrática del Congo, generando un conflicto que aun hasta el ao 2009 segua en aumento.
Resumo:
El desarrollo tecnolgico ha generado un continuo cambio en el comportamiento de los actores del sistema internacional, especialmente de aquellos que se dedican a una actividad productiva. En el presente estudio de caso, se har referencia a las grandes compaas tecnolgicas y al coltn como un elemento fundamental para la fabricacin de cierto tipo de aparatos tecnolgicos. Las principales reservas de este elemento de la naturaleza se encuentran ubicadas en la República Democrática del Congo (RDC), un pas clasificado como uno de los ms pobres del mundo, pero paradjicamente con un territorio rico en recursos naturales. El principal problema de esta investigacin se centra entonces en determinar el papel de las multinacionales tecnolgicas frente a la explotacin ilegal del coltn y vulneracin de Derechos Humanos que este fenmeno genera en la RDC durante el periodo 2003 2009, en donde Uganda y Ruanda juegan un papel muy importante al ser quienes sacan ilegalmente el coltn de territorio congols.
Resumo:
Durante las dos ltimas dcadas, la etapa final de los programas modernos de Desarme, Desmovilizacin y Reintegracin (DDR), se ha convertido en un componente decisivo en los procesos de transicin hacia la paz. Aun as, no existe suficiente anlisis conceptual sobre la Reintegracin. Esta investigacin analiza cmo desde sus inicios, las experiencias de prctica e implementacin de programas de DDR ha influenciado y contribuido a la aparicin y transformacin del concepto de reintegracin de excombatientes a la vida civil. La investigacin toma tres categoras de anlisis de la metodologa historiogrfica Historia de los Conceptos, propuesta por Reinhart Koselleck, y a partir de cuatro casos, Namibia, República Democrática del Congo, la provincia de Aceh, Indonesia y Colombia, traza una lnea de tiempo que evidencia elementos permanentes y discontinuidades al interior del concepto a nivel diacrnico, y la complejizacin que el trmino ha sufrido desde 1989 hasta el 2015 a nivel sincrnico
Resumo:
Em frica, o fracasso do processo de (re)construo do Estado e a debilidade dos mecanismos institucionais de integrao nacional levaram muito cedo as comunidades subnacionais como locais a desafiar as soberanias autoritrias institudas pelos new comers. A dcada de noventa gerou a mudana daquele registo, com destaque para frica Central. A República Democrática do Congo (ex-Zaire) colocada no ranking dos failed states, serve hoje de laboratrio experimental do sonho democrtico qua as provncias congolesas sempre buscaram para afirmar a sua autonomia face ao poder central.
Resumo:
Com o presente trabalho de investigao procurmos perceber os desafios ao nvel social e econmico que os imigrantes da República Democrática do Congo tm experimentado no seu processo de integrao no Bairro Camama1, na cidade de Luanda, a forma como a sociedade angolana e o Estado Angolano lidam com a situao bem como as medidas tomadas para lidar com este fenmeno social crescente. O trabalho de campo foi realizado no bairro Camama 1 com a aplicao de um inqurito que combina questes abertas e fechadas e participaram no estudo 69 imigrantes da República Democrática do Congo. Os resultados da investigao levaram-nos a concluir que a integrao dos imigrantes da RDC se faz essencialmente ao nvel do sector econmico ou seja, sobretudo uma integrao de carcter econmico e no social. Apesar da interao com os angolanos e de estarem inseridos no mercado de emprego secundrio, os imigrantes da RDC no esto registados como residentes do bairro e apresentam um estatuto jurdico precrio o que lhes impossibilita a integrao social: so invisveis para a sociedade angolana.
Resumo:
El objetivo de esta monografa es analizar los alcances de la presencia de grupos armados ilegales como elementos determinantes en el origen de un subcomplejo de seguridad regional entre la República Democrática del Congo, Ruanda y Burundi. Se busca explicar cmo un conflicto tnico se traduce en la presencia de grupos insurgentes, y a su vez, establece una amenaza interdependiente entre los lderes polticos de dichos pases, que permite hablar del subcomplejo de seguridad. Para lograr lo anterior, son pertinentes los postulados tericos de los Complejos de Seguridad Regional de Barry Buzan, ya que identifican la manera como se estructuran, localizan, y evolucionan estas unidades de anlisis. Finalmente, este anlisis se complementa con el mtodo de estudio propuesto por Jeremy M. Weinstein para comprender por qu y para qu se crean grupos insurgentes.
Resumo:
La obra se encuentra dividida en dos partes. En la primera se analizan las medidas de justicia transicional que han tomado cinco pases (Argentina, El Salvador, Irlanda del Norte, Per y República Democrática del Congo) a nivel local. El anlisis se hace teniendo como marco de referencia el tipo de conflicto que los mencionados pases han padecido y los modelos transicionales nacionales y su importancia para el caso colombiano. En la segunda se analizan tres experiencias lideradas por los alcaldes de la administracin 2004- 2007 en los municipios de San Carlos, Marquetalia y Samaniego en Colombia. Al abordar en forma detallada el contexto histrico de la violencia en cada pas y las dinmicas del conflicto, este texto permite entender mejor el tipo de modelo y medidas transicionales que se adoptaron a nivel nacional, as como su influencia y relevancia en los programas emprendidos a nivel local.
Resumo:
Abstract:The aim of this paper is to review the literature on voting systems based on Condorcet and Borda. We compared and classified them. Also we referred to some strengths and weaknesses of voting systems and finally in a case study, we made use of the Borda voting system for collective decision making in the Salonga National Park in the Democratic Republic of Congo. Resumen: el objetivo de este trabajo es hacer una revisin bibliogrfica de los sistemas de votacin basados en Condorcet y Borda. Se ha comparado y clasificado los mismos. As mismo se ha hecho referencia a algunas debilidades y fortalezas de los sistemas de votacin y por ltimo en un caso de estudio, se ha hecho uso del sistema de votacin de Borda para la toma de decisin colectiva en el Parque Nacional de Salonga en la República Democrática del Congo.
Resumo:
La Corte Penal Internacional (CPI) recin inici la primera investigacin formal para juzgar los crmenes cometidos en la República Democrática del Congo. Es urgente que desde el movimiento de mujeres vigilemos que la CPI efectivamente investigue y sancione a los responsables por los crmenes sexuales y de gnero cometidos contra las mujeres, ya que la violencia sexual como arma de guerra no debe pasar desapercibida. Este especial aborda aspectos centrales de la CPI, tales como los crmenes de gnero y la jurisprudencia en relacin con ellos, los procedimientos gnero sensitivos y los alcances que podra tener la implementacin de los estndares internacionales en el mbito nacional para avanzar los derechos humanos de las mujeres.
Resumo:
Para la gran mayora de los afectados por el conflicto, el desplazamiento suele verse como la nica opcin para procurar encontrar seguridad. La prestacin de alguna asistencia bsica en los lugares hacia donde las personas huyen hace que este proceso sea un poco ms fcil. Pero en ausencia de proteccin ofrecida por el Estado, el desplazamiento mltiple se ha convertido en una caracterstica definitoria del conflicto en Kivu. Esto tiene implicaciones tanto para la respuesta humanitaria como de desarrollo.
Resumo:
El presente trabajo investigativo busca otorgar herramientas de anlisis que permitan identificar a las iglesias protestantes como actores en el escenario internacional; toda vez que ms all de reflejar el mensaje bblico en el campo social, las acciones humanitarias llevadas a cabo han permitido mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de distintas naciones, impactando en las mismas y generando destacables transformaciones sociales.