751 resultados para Gore, AL. Nuestra Elección. Un plan para resolver la crisis climática. Barcelona: Océano Gedisa, 2010.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La iniciativa Yasun ITT propone dejar el crudo bajo tierra en el parque natural Yasun y no emitir 400 millones de toneledas de dixido de carbono a la atmsfera, as como proteger la diversidad cultural y biolgica contenida en los campos Ishpingo, Timbococha y Tiputini. El anlisis de esta iniciativa desde la perspectiva de la disciplina de las Relaciones Internacionales dar algunas luces sobre el aporte de la Iniciativa al problema del cambio climtico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa Aseguradora Salvadorea. S.A., es una organizacin que se dedica al comercio de los seguros, la cual tiene como propsito brindar proteccin a sus clientes a travs de los diferentes tipos de seguros que comercializa. El objetivo principal de esta investigacin es DISEAR UN PLAN PARA OPTIMIZAR LA CALIDAD DEL SISTEMA EN LA ATENCIN Y SERVICIO AL CLIENTE EN LA EMPRESA ASEGURADORA SALVADOREA, S.A., que contribuya a mejorar la calidad del servicio brindado a sus intermediarios y clientes internos y externos. La primera fase de la investigacin fue enfocada en recopilar informacin bibliogrfica necesaria para la estructuracin del marco terico; luego se procedi a realizar la investigacin de campo. Para la elaboracin de esta investigacin contamos con la colaboracin del personal, clientes y agentes intermediarios, conformado por una muestra de 70 empleados, 95 clientes y 55 intermediarios. De esta manera se obtuvo informacin que permiti diagnosticar la situacin actual que vive dicha organizacin, donde se identificaron los principales problemas que afectan la Calidad del sistema de atencin y servicio al cliente los cuales son: Incumplimiento en los tiempos de respuesta, errores en la entrega de documentos, entre otros. A travs del Anlisis FODA se han incluido recomendaciones para superar los problemas detectados. Entre las recomendaciones ms relevantes que podemos mencionar estn, informar a todos los empleados en general sobre los estndares de servicio al cliente, aprovechar las actitudes positivas del personal en cuanto a la superacin de los errores cometidos a travs de cursos especficos de capacitacin, Fomentar el trabajo en equipo a travs de actividades que promuevan la integracin de las reas involucradas en el proceso productivo, sealizar las diversas reas, gerencias y jefaturas en puntos visibles, agilizar los tiempos de respuesta a travs de la distribucin equitativa de trabajo, las capacitaciones al personal, y brindarle el mismo grado de inters a todos los intermediarios en forma equitativa y minimizando la burocracia. Al desarrollar el plan operativo permitir superar las debilidades encontradas y permitir brindar un servicio con calidad total

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir la Informtica en el currcula de la Formacin del Profesorado. Capacitar al Profesorado de EGB en Informtica Educativa. Integrar la Informtica en las diferentes reas del currculum como un contenido instrumental y renovador. Profesorado de EGB. 1 -Difusin de una nota cuestionario a Centros relacionados con Educacin. 2 -Recogida de informacin sobre la realidad existente respecto a la Formacin del Profesorado de EGB en Informtica. 3 -Anlisis de respuestas y proceso de categorizacin de la informacin: anlisis emprico. 4 -Diseo de un plan para introducir la Informtica en la Formacin del Profesorado de EGB: modalidades y niveles de formacin, temporalizacin, infraestructura del aula de Informtica, Instituciones implicadas en el plan, Centros de recursos y evaluacin del programa. Nota cuestionario ad-hoc. Anlisis de contenido. Criterios de anlisis: a) Destinatarios de los cursos o actividades de formacin. b) Nivel de formacin de los cursos, temporalizacin y aspectos metodolgicos. c) Objetivos de los cursos. d) Contenidos de los cursos -dedicados a la Formacin del Profesorado de EGB-. La Formacin del Profesorado precisa de 2 modificaciones atendiendo a la incidencia de la Informtica en Educacin: 1 -Plantear la culturizacin bsica Informtica. 2 -Renovar la metodologa docente. Se propone un profesor-educador que usa y aplica la Informtica como medio de formacin, investigacin y gestin educativa, entendindola como elemento importante del cambio metodolgico. La utilizacin de la Informtica en Educacin ha de caracterizarse por partir de principios psicopedaggicos fundamentados en las teoras cognitivas, as como ser til en la innovacin educativa. Es necesario establecer las bases de una epistemologa Informtica formulada sobre una concepcin autnoma constructiva y creativa del aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente propuesta pretende dar a conocer un plan estratgico de publicidad y promocin del Centro de Salud Universitario, con el fin de organizar administrativamente las alternativas ms convenientes, para que los estudiantes y los dems usuarios de los servicios de salud, conozcan todos sus beneficios y que a nivel de toda la Universidad, cualquier miembro de sta, pueda tomarlo como primera opcin y pueda asistir al Centro para recibir sus servicios. Para tal fin, se realiz una investigacin de campo que revel que el 56% de los estudiantes de toda la Universidad, desconoce los diferentes servicios de salud que presta el Centro llevndonos a establecer el objetivo general de la investigacin el cual es Disear un plan estratgico promocional que d a conocer los servicios que brinda el Centro de Salud Universitario de la Universidad de El Salvador para incrementar la demanda de dichos servicios en beneficio de los estudiantes. Estos resultados tambin muestran que hace falta toda una promocin y publicidad de los servicios de salud, lo cual podra aumentar los niveles de consulta y a su vez aumentar los ingresos del Centro de Salud. El 60% de los estudiantes ha visitado el Centro pero a pesar de ello desconocen sus servicios, indicios de una deficiencia administrativa promocional y publicitaria. Finalmente se efecta dentro del plan estratgico un programa de publicidad y promocin, donde se exponen las alternativas financieras propuestas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El arroz es un alimento bsico para la poblacin salvadorea, adems de su importancia como alimento, el arroz genera empleo a un enorme sector de la poblacin rural; tambin por su valor nutricional, su alto aporte calrico y sobre todo por su accesibilidad y economa. Por dicha razn, el presente trabajo de investigacin se desarroll en la empresa Industrias Arroceras Guevara Landaverde y Asociados, S.A. de C.V. dedicada a la comercializacin del producto mencionado anteriormente; en el departamento de San Salvador. Actualmente, la empresa no posee un plan estratgico que contribuya a distribuir el arroz eficientemente que sus competidores. Es por dicha razn que el presente estudi tiene como objetivo presentar la propuesta de un plan estratgico para la toma de decisiones gerenciales. En la presente investigacin, se realiz una indagacin bibliogrfica sobre aspectos como: Generalidades de mediana empresa, Generalidades de industrias arroceras en El Salvador, datos relevantes de la empresa en estudio y todo el marco terico de Planeacin, Toma de Decisiones Estratgicas, Manuales administrativos, Sistemas Gerenciales, Razones Financieras, Estrategias competitivas Genricas segn el modelo de Michael Porter, Estrategias de Posicionamiento, as como las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Otra parte importante de este documento lo conforma la investigacin de campo, mediante la que se determin la situacin actual de la empresa y se obtuvo la informacin a travs del anlisis financiero para determinar datos histricos con el objetivo de conocer las deficiencias por medio de Estados Financieros. Adems se realiz una entrevista dirigida al Gerente General, cuestionarios dirigidos al personal de la empresa, a los distribuidores mayoristas de arroz (clientes) y a los competidores. En la entrevista se detect que no cuentan con polticas, manuales, no tienen estrategias a corto y largo plazo. En cuanto al cuestionario dirigido al personal de la empresa los datos recolectados, tabulados y analizados, revelaron que la mayora de los empleados no conoce la misin y visin, que la empresa no posee una estructura, etc. En lo referente al cuestionario dirigido a los distribuidores mayoristas de arroz (clientes) se obtuvo que compran varios tipos de presentaciones a otras empresas que INAGLA no las posee y es por dicha razn que compran mayormente a los competidores. En el cuestionario dirigido a los competidores se detect que tienen varios tipos de presentaciones de arroz y poseen mayor segmento de mercado, utilizan diversos medos publicitarios. etc. Finalmente, de los resultados obtenidos de la investigacin permiti la propuesta para la implementacin del plan estratgico para la toma de decisiones gerenciales en la mediana empresa Industrias Arroceras Guevara Landaverde y asociados, S.A. DE C.V. En el cual se propone una filosofa organizacional, el cual contiene los Objetivos, misin, visin y las polticas. Por otra parte, el diseo de estrategias, contiene estrategias de posicionamiento, finanzas, comercializacin y Recursos Humanos. Por consiguiente la implementacin de estrategias y la propuesta de implementacin del plan estratgico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pequea empresa comercializadora de llantas del rea Metropolitana de San Salvador, as como la empresa DASAL, S.A. de C.V. forman parte de un sector que se encuentra perfilndose hacia nuevos estadios de crecimiento; por lo tanto, necesitan contar con herramientas de apoyo para realizar gestin de marketing con el objetivo de establecer estrategias de competitividad a corto plazo, a travs de un Diseo de un Plan Promocional. En la presente investigacin se establecieron objetivos que permitieron la orientacin de sta, los cuales narran de la siguiente manera: Conocer la estructura mercadolgica de la pequea empresa comercializadora de llantas, a fin de establecer una mezcla de promocin acorde a las necesidades del mercado. Identificar los factores que influyen en la comercializacin de llantas y su efecto en la mezcla de marketing. Establecer un diagnstico de la comercializacin de llantas de la pequea empresa que sirva de base para la formulacin de una propuesta de Plan Promocional que dinamice la demanda. Se realiz una investigacin de campo, en la que se entrevist a propietarios de pequeas empresas; tambin, se encuest a propietarios de microempresa y a consumidores finales residentes del rea Metropolitana de San Salvador. Recopilndose la informacin a travs de instrumentos como: gua de entrevista y cuestionario. Despus, se procedi a tabular los datos en el software estadstico SPSS; los resultados obtenidos se presentan en tablas de frecuencias absolutas y relativas con su respectivo grfico explicativo. Lo anterior, permiti realizar un diagnstico al sector de la pequea empresa, en la que resultaron importantes conclusiones y recomendaciones entre las cuales se presentan las siguientes: Conclusiones: 1. Los principales competidores del sector de la pequea empresa comercializadora de llantas del rea Metropolitana de San Salvador, son: Microempresas, empresas pertenecientes al mismo sector, medianas empresas y grandes empresas; que se dedican al mismo giro comercial. As como tambin, empresas que se dedican a la venta de repuestos automotrices, empresas comercializadoras de vehculos y supermercados. 2. La pequea empresa comercializadora de llantas, implementa distintas formas de venta. Entre estas tenemos: venta personal de forma directa con el cliente, en los establecimientos y a travs de la fuerza de venta. Considerando el volumen de unidades a vender, esta clasifica la venta en: venta al detalle y al por mayor. 3. Los segmentos ms representativos que conforman el mercado meta para el sector de la pequea empresa son: a. Comerciantes propietarios de vehculos. b. Empleados y ejecutivos propietarios de vehculos. c. Microempresas dedicadas a la comercializacin de llantas. d. Otras empresas y organizaciones. Recomendaciones: 1. Establecer una planeacin estratgica de marketing para el sector de la pequea empresa, con el objetivo de mantener e incrementar la cobertura de mercado; ante un mercado saturado de competidores. 2. Mantener las distintas formas de ventas que implementa actualmente la pequea empresa, as como; practicar otras formas de ventas tales como: Comercio electrnico. 3. Implementar actividades de marketing, enfocadas a cada uno de los segmentos de mercado meta ya establecidos, a fin de retenerlos y mejorar el nivel de ventas. Finalmente se plantea una propuesta acerca de un Diseo de un Plan Promocional para la pequea empresa comercializadora de llantas del rea Metropolitana de San Salvador. Caso Ilustrativo DASAL, S.A. de C.V. que permitir incrementar sus ventas en el corto plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector energtico es de gran importancia para el desarrollo de la sociedad, siendo pilar del desarrollo industrial en los pases, la electricidad juega un papel muy importante en la vida del ser humano. El crecimiento del desarrollo econmico depende en gran medida de una demanda creciente de energa, puesto que las fuentes de energa fsil con las que en nuestro pas se genera energa elctrica, se agotan, es inevitable que en un determinado momento la demanda no pueda ser abastecida, para evitar dicha situacin es necesario que se desarrollen nuevos mtodos para obtener energa, uno de esos mtodos es la generacin de energa a travs de biomasa. El empleo de las fuentes de energa actuales tales como el petrleo, acarrea consigo problemas como la progresiva contaminacin para el medio ambiente, y el alto costo de produccin debido a la fluctuacin en el mercado de los precios de este combustibles. En El Salvador, en lo referente a la generacin de electricidad a partir de biomasa actualmente se ha avanzado, incrementando su aporte al mercado energtico debido al inters en producir energa limpia, reduciendo as la dependencia de combustibles fsiles y contribuyendo a crear un medio ambiente ms limpio; con la tecnologa y la organizacin adecuada, el costo de concebir energa con biomasa es competitivo en comparacin con las fuentes convencionales. Sin embargo, todava no existe una promocin adecuado que informe a la poblacin de los beneficios que este tipo de generacin de energa proporciona, adems la tecnologa utilizada requiere gran inversin y no existen en el pas polticas de bosques energticos que contribuyan a la generacin de energa, por ello se consider que sera un aporte importante para la empresa EGI HOLDCO EL SALVADOR, S.A. DE C.V., la propuesta de un plan estratgico aprovechando las oportunidades y fortalezas con las que cuenta para lograr sus metas a corto y largo plazo e identificar debilidades y amenazas para poder anticiparse a ellas. La presente investigacin se dise con el fin de elaborar un plan estratgico para la empresa EGI HOLDCO, empresa generadora de energa elctrica por medio de biomasa, con el objetivo de permitirle mejorar su eficiencia y competitividad, contar con una orientacin adecuada de sus acciones, que le permitan incrementar el aporte de energa a la red nacional pero sin contaminar el medio ambiente. Se elaboraron instrumentos de investigacin como el cuestionario y la entrevista para conocer a fondo la situacin actual de la empresa por medio de las opiniones de los Gerentes y de los habitantes de la zona donde est ubicada la empresa. En base a la informacin obtenida se dise la propuesta que ofreciera una solucin viable a cada problemtica que fue encontrada, tal como se detalla a continuacin: Por el alto costo de los equipos que solo se encuentran en el extranjero EGI HOLDCO se ha visto en la necesidad de recurrir a financiamiento para la compra de estos, o la necesidad de promocionar a la sociedad este tipo de generacin de energa para darse a conocer, la empresa no cuenta con una herramienta administrativa que le ayude a orientar sus acciones y recursos de manera que pueda solventar estas situaciones y volverse ms competitiva en el mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto expone el anlisis del sector de artes grficas, un sector que contina en crecimiento y trae consigo nuevas tendencias y retos para las empresas, como por ejemplo la digitalizacin de contenidos, impresin por demanda, conciencia medioambiental, entre otros. Adicionalmente se expone las diferentes oportunidades y amenazas del sector, la competencia como una variable que afecta directamente la rentabilidad; debido a la guerra de precios existente y la Comoditizacin de productos y servicios. En el marco terico se estudian herramientas como DOFA, matriz de Ansoff, benchmarking y primordialmente el anlisis estructural de sectores estratgicos, que permite construir una percepcin amplia de lo que ocurre en el sector, de tal forma que la empresa pueda replantear su modelo de negocio y pueda construir valor. Se realizaran propuestas de estrategias a desarrollar, con el fin de visualizar nuevos modelos de negocio que en el largo plazo garanticen la supervivencia del negocio, desde un enfoque de adaptacin a las nuevas tendencias; as mismo se busca estudiar la posibilidad de entrar en el mundo de la digitalizacin de contenidos y la creacin de nuevos productos que atiendan a los mismos segmentos de clientes actuales de una forma diferente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se disea un modelo y un procedimiento de deteccin de necesidades formativas que permitan integrar y compatibilizar las demandas manifestadas del profesorado con las necesidades del sistema educativo y lneas prioritarias de la Junta de Castilla y Len. Se disea un instrumento de deteccin de las necesidades adaptado a los distintos colectivos que posibilite recoger los intereses del profesorado dentro de las competencias que le son propias y de las lneas prioritarias. Se establece un procedimiento de anlisis de los datos recogidos desde una perspectiva integradora de demandas, competencias y lneas prioritarias. El desarrollo de las actuaciones tuvo lugar en las siguientes fases: autoevaluacin e identificacin de reas de mejora; planificacin del procedimiento de mejora; identificacin de colectivos y sus competencias; diseo del proceso e instrumentos de deteccin; presentacin de los recursos y procesos; anlisis de la deteccin de las necesidades formativas; elaboracin del plan de actividades; y evaluacin de los procesos de deteccin de necesidades. Se ha conseguido un modelo de deteccin con las caractersticas previstas, pero exige una mayor depuracin y adaptacin de manera que permitiera reducir la dispersin de las demandas para una mayor respuesta en los planes de actuacin del CFIE. Se han elaborado instrumentos y documentos adaptados a los distintos colectivos en la que se integran los profesores del mbito del CFIE de Burgos y que recogen datos significativos para el desarrollo del plan de formacin. Se ha diseado un procedimiento de anlisis de datos vlido y eficaz. Finalmente se ha conseguido impartir la formacin requerida a colectivos especficos (conservatorio de msica, profesorado de adultos, escuela de idiomas.) que en anteriores planes han estado un tanto olvidados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La industria del plstico en El Salvador surge en la dcada de los 50`s donde aparecen las primeras empresas produciendo artculos sencillos y de utilizacin masiva, el plstico se ha ido incorporando a todas las sociedades igual industrializadas como agrcolas, en los lugares remotos o en las grandes ciudades, ha servido para envasar, para jugar, y para vestir, en este contexto se puede encontrar los artculos promocionales. La importancia de la industria del plstico en El Salvador representa un rubro importante en la economa del pas. Por su potencial desarrollo, por ser generadora de empleos, por ser los productos plsticos los sustitutos de una gran variedad de productos naturales que se escasean, por ello el grupo investigador consider que sera un aporte importante para la empresa ZAMI, S.A. DE C.V., la propuesta de un plan estratgico aprovechando las oportunidades y fortalezas con las que cuenta para lograr sus metas a corto y largo plazo e identificar debilidades y amenazas, y de esa manera anticiparse a ellas. La presente investigacin se dise con el objeto de elaborar un plan estratgico para la empresa ZAMI, S.A. de C.V., fabricante de plstico, que le permita mejorar su eficiencia y rentabilidad permitindole contar con una orientacin para sus acciones y recursos, y as, posicionarse dentro de la industria fabricante de plstico, beneficiando con ello a empleados, accionistas, proveedores y clientes. Se elaboraron instrumentos de investigacin como el cuestionario y la entrevista para conocer a fondo la situacin actual de la empresa en estudio por medio de las opiniones de clientes y proveedores de la empresa en estudio, as como tambin con sus Gerentes, con quienes se tuvo contacto. En base a esto se estructur la propuesta que ofreciera una solucin viable a cada problemtica que fue encontrada, tal como se detalla a continuacin: Por el incremento en el nivel de sus pedidos, la empresa ZAMI, S.A. DE C.V., ha tenido que aumentar su produccin, y no posee una herramienta administrativa que le ayude a orientar sus acciones y recursos, de manera que pueda abastecer la demanda y se vuelva ms competitiva en el mercado, expandiendo sus fronteras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigacin se ha diseado una propuesta de un Plan Estratgico para la Autosostenibilidad de la Asociacin Mdicos por el Derecho a la Salud, MDS. El cual parte de un marco terico de referencia acerca de las generalidades de las Asociaciones y Fundaciones en El Salvador, especficamente de la Asociacin en estudio (MDS), as como de la teora relacionada con el proceso administrativo de la planeacin estratgica. Para conocer la situacin actual de la Asociacin se utilizaron fuentes de datos primarios (entrevistas, encuestas y la observacin directa), tambin se utiliz la fuente de informacin de datos secundarios (documentos proporcionados por la Asociacin y material bibliogrfico); con el propsito de elaborar un diagnstico econmico, financiero y administrativo visualizando los recursos que poseen, los factores internos y externos que puedan afectar o beneficiar el funcionamiento eficiente y eficaz de la Asociacin. Del proceso anterior se obtuvieron las siguientes conclusiones: La Asociacin Mdicos por el Derecho a la Salud MDS, actualmente no cuenta con un plan estratgico de autosostenibilidad para hacerle frente a los gastos de operacin de la institucin; la dependencia econmica de la Asociacin se compone en un 74% de donaciones restringidas y un 25% por donaciones no restringidas, lo cual indica que las estrategias actuales para la recaudacin de fondos no han brindado los resultados esperados; MDS en la actualidad no cuenta con una estrategia para controlar los gastos fijos y variables, lo cual se ve reflejado en los gastos elevados en mantenimiento y reparacin de vehculos en los dos ltimos aos, tambin mantienen un gasto excesivo en papelera de oficina, esto podra estar justificado a partir del crecimiento cuantitativo de la institucin, sin embargo existen estrategias que podran minimizar estos gastos; los inventarios de materiales y medicamentos son elevados, su rotacin es lenta y en la razn rpida han mostrado una disminucin sensible con relacin a la razn circulante, indicando que los inventarios tienen una incidencia significativa en los activos provocando gastos. Partiendo de las conclusiones se plantean recomendaciones que se deben implementar para lograr un funcionamiento institucional fortalecido. Tambin se presenta una propuesta de un plan estratgico, encaminado a la obtencin de recursos los cuales contribuirn a cubrir los gastos administrativos de la institucin y darle seguimiento a la ejecucin de proyectos en las comunidades. Finalmente se muestra un sistema integrado de manuales el cual est constituido por: Manual de Bienvenida, de Organizacin, de Puestos, de Procedimientos y Controles Financieros, con el propsito que MDS, cuente con una herramienta tcnica administrativa que le permita utilizar los recursos de forma ms eficiente y alcanzar los objetivos institucionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas