981 resultados para González Zuleta, Fabio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La composición académica siempre ha buscado la manera de nutrirse de las músicas de tradición popular y es posible rastrear, en la historia de la música occidental, muchos compositores que han recurrido al uso de éstas -- Es importante seguir observando y estudiando los procesos creativos que mantienen vivas ambas prácticas musicales y las expresiones artísticas que continúan explorando diversas maneras de establecer relaciones entre lo académico y lo popular -- Mi intención es mostrar diferentes vías para hacer inclusión de elementos sonoros que hagan referencia a músicas y/o contextos de tradición popular en la composición de música electroacústica y ver su incidencia en el discurso musical -- Se establecerán categorías para la identificación y análisis de lo que llamaré Objeto Sonoro Popular y se notará la manera en que éste es utilizado y manipulado por diferentes compositores en Latinoamérica y, particularmente en Colombia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estatuto contractual de nuestro país, enmarcada en una filosofía de desmonopolización de las actividades estatales y competencia productiva nacional e internacional, adoptó mecanismos antiburocráticos reduciendo al mínimo la tramitología

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estado del arte se propone abordar lo concerniente a la ética en las actuaciones de los servidores públicos en Colombia, mediante una revisión exhaustiva de la literatura pertinente que existe del tema, así como de las distintas normas regulatorias y documentos oficiales que versan sobre los servidores públicos. De esta manera, se hará especial énfasis en los cambios que ha tenido la organización, el funcionamiento y el control de quienes sirven al Estado colombiano desde la instauración de la actual Constitución Política de 1991. En consecuencia, se encontrarán algunas reflexiones sobre el tema, las cuales provienen de la investigación y de entrevistas realizadas a servidores públicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ABSTRACT - Starting with the explanation of metanarrative as a sort of self-reflexive storytelling (as defended by Kenneth Weaver Hope in his unpublished PhD. thesis), I propose to talk about enunciative practices that stress the telling more than the told. In line with some metaficcional practices applied to cinema, such as the ‘mindfuck’ film (Jonathan Eig, 2003), the ‘psychological puzzle film’ (Elliot Panek, 2003) and the ‘mind-game film’ (Thomas Elsaesser, 2009), I will address the manipulations that a narrative film endures in order to produce a more fruitful and complex experience for the viewer. I will particularly concentrate on the misrepresentation of time as a way to produce a labyrinthine work of fiction where the linear description of events is replaced by a game of time disclosure. The viewer is thus called upon to reconstruct the order of the various situations portrayed in a process that I call ‘temporal mapping’. However, as the viewer attempts to do this, the film, ironically, because of the intricate nature of the plot and the uncertain status of the characters, resists the attempt. There is a sort of teasing taking place between the film and its spectator: an invitation of decoding that is half-denied until the end, where the puzzle is finally solved. I will use three of Alejandro Iñárritu’s films to better convey my point: Amores perros (2000), 21 Grams (2003) and Babel (2006). I will consider Iñárritu’s methods to produce a non-linear storytelling as a way to stress the importance of time and its validity as one of the elements that make up for a metanarrative experience in films. I will focus especially on 21 Grams, which I consider to be a paragon of the labyrinth.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario de un libro que está directamenterelacionado con el binomio Bioética y Cine. Bajo el título "Pelas lentes do Cinema. Bioética e Ética em Pesquisa" subyace una interesante e innovadora propuesta pedagógica, sobre todo, desde el punto devista metodológico, para la enseñanzade la Bioética a través de las películasy los documentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario de un libro que está directamenterelacionado con el binomio Bioética y Cine. Bajo el título "Pelas lentes do Cinema. Bioética e Ética em Pesquisa" subyace una interesante e innovadora propuesta pedagógica, sobre todo, desde el punto devista metodológico, para la enseñanzade la Bioética a través de las películasy los documentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poco se ha escrito hasta el momento sobre quien podría ser denominado el traductor más prolífico de la posguerra española: Juan González-Blanco. de Luaces. En la década de los cuarenta publicó más de cien traducciones al español. Biógrafo, novelista y poeta, Luaces fue uno de tantos intelectuales españoles cuya trayectoria profesional se vio truncada por el estallido de la Guerra Civil española y la victoria del bando ¿nacional¿. La imposición de la dictadura franquista y la subsiguiente censura le obligó a dejar de lado su labor de escritor para dedicarse en cuerpo y alma al oficio de la traducción y poder, así, mantener a su familia. El objeto del siguiente artículo es relatar la vida de este personaje abandonado en el olvido con el afán de contribuir a completar, de forma modesta, la memoria histórica de un período de nuestra historia en el que aún quedan muchas ausencias por suplir.