976 resultados para Fuerza social


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los años 2000 y 2001 se produjo en la provincia del Chaco un incremento de la movilización social que confluyó con la denominada insurrección espontánea de diciembre en toda la Argentina. En particular, a nivel provincial, es posible conjeturar la construcción de una fuerza social encabezada por dos fracciones de la clase obrera. Por un lado, los trabajadores desocupados organizados en dos generaciones de movimientos piqueteros. Por otro lado, los trabajadores estatales agrupados en un frente de sindicatos provinciales. La alianza entre ambos sectores se haría visible a principios de 2000, pero recién hacia fines de 2001 lograría atraer a otros sectores sociales con sus modos particulares de acción: la pequeña burguesía, presente en los cacerolazos y los clubes de trueque, así como la burguesía representada por las cámaras empresariales y los colegios profesionales. El desarrollo de cada una de estas expresiones reconoce diversas temporalidades, modos de acción y formas de violencia y/o ruptura con el orden establecido que se intentarán analizar en el presente trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los hechos acaecidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre los días 10 y 20 de diciembre del 2001. En un contexto de crisis económica, crisis política y crisis orgánica describimos la confluencia de dos procesos. Uno es el que se origina con la crisis política hasta que toma forma de crisis institucional política y donde el terreno en disputa es el gobierno mismo y el control de los aparatos del estado, resuelto a través de la aplicación de las técnicas de golpe de estado y golpe de mano modernos; en tanto el otro es el curso que toman los acontecimientos sociales a partir de la agudización de la crisis económica social que afecta a amplias capas de la población. Estos dos procesos nos ayudan a explicar el surgimiento de una fuerza social, que marca una torsión en las relaciones de fuerza al interior del estado. Intentamos también a modo de hipótesis esbozar las tendencias que el proceso del 2001 dejó abierto como tendencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los hechos acaecidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre los días 10 y 20 de diciembre del 2001. En un contexto de crisis económica, crisis política y crisis orgánica describimos la confluencia de dos procesos. Uno es el que se origina con la crisis política hasta que toma forma de crisis institucional política y donde el terreno en disputa es el gobierno mismo y el control de los aparatos del estado, resuelto a través de la aplicación de las técnicas de golpe de estado y golpe de mano modernos; en tanto el otro es el curso que toman los acontecimientos sociales a partir de la agudización de la crisis económica social que afecta a amplias capas de la población. Estos dos procesos nos ayudan a explicar el surgimiento de una fuerza social, que marca una torsión en las relaciones de fuerza al interior del estado. Intentamos también a modo de hipótesis esbozar las tendencias que el proceso del 2001 dejó abierto como tendencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los años 2000 y 2001 se produjo en la provincia del Chaco un incremento de la movilización social que confluyó con la denominada insurrección espontánea de diciembre en toda la Argentina. En particular, a nivel provincial, es posible conjeturar la construcción de una fuerza social encabezada por dos fracciones de la clase obrera. Por un lado, los trabajadores desocupados organizados en dos generaciones de movimientos piqueteros. Por otro lado, los trabajadores estatales agrupados en un frente de sindicatos provinciales. La alianza entre ambos sectores se haría visible a principios de 2000, pero recién hacia fines de 2001 lograría atraer a otros sectores sociales con sus modos particulares de acción: la pequeña burguesía, presente en los cacerolazos y los clubes de trueque, así como la burguesía representada por las cámaras empresariales y los colegios profesionales. El desarrollo de cada una de estas expresiones reconoce diversas temporalidades, modos de acción y formas de violencia y/o ruptura con el orden establecido que se intentarán analizar en el presente trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los años 2000 y 2001 se produjo en la provincia del Chaco un incremento de la movilización social que confluyó con la denominada insurrección espontánea de diciembre en toda la Argentina. En particular, a nivel provincial, es posible conjeturar la construcción de una fuerza social encabezada por dos fracciones de la clase obrera. Por un lado, los trabajadores desocupados organizados en dos generaciones de movimientos piqueteros. Por otro lado, los trabajadores estatales agrupados en un frente de sindicatos provinciales. La alianza entre ambos sectores se haría visible a principios de 2000, pero recién hacia fines de 2001 lograría atraer a otros sectores sociales con sus modos particulares de acción: la pequeña burguesía, presente en los cacerolazos y los clubes de trueque, así como la burguesía representada por las cámaras empresariales y los colegios profesionales. El desarrollo de cada una de estas expresiones reconoce diversas temporalidades, modos de acción y formas de violencia y/o ruptura con el orden establecido que se intentarán analizar en el presente trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los hechos acaecidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre los días 10 y 20 de diciembre del 2001. En un contexto de crisis económica, crisis política y crisis orgánica describimos la confluencia de dos procesos. Uno es el que se origina con la crisis política hasta que toma forma de crisis institucional política y donde el terreno en disputa es el gobierno mismo y el control de los aparatos del estado, resuelto a través de la aplicación de las técnicas de golpe de estado y golpe de mano modernos; en tanto el otro es el curso que toman los acontecimientos sociales a partir de la agudización de la crisis económica social que afecta a amplias capas de la población. Estos dos procesos nos ayudan a explicar el surgimiento de una fuerza social, que marca una torsión en las relaciones de fuerza al interior del estado. Intentamos también a modo de hipótesis esbozar las tendencias que el proceso del 2001 dejó abierto como tendencia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Etnomatemàtiques: matemàtica per a la diversitat'

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es dar un nuevo sentido, una nueva motivación y fuerza social a la figura del mediador. El alumno mediador es un alumno voluntario. La función social de un mediador encaja en la definición del voluntario, función claramente prosocial y altruista con un fuerte impacto positivo en las comunidades europeas. La Oreja Solidaria desarrolla una estructura de implantación de los sistemas de mediación escolar, de forma progresiva, como si se tratase de una competencia social. Tiene su mínimo en conductas sencillas y posibles para todos los alumnos. Su máximo se sitúa en la capacidad de mediar en un conflicto entre dos compañeros del mismo centro. Se ofrece un ejemplo, a modo de guía pedagógica, para el desarrollo y descripción de la competencia social como mediador escolar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los síntomas y características fundamentales de la profesión de enfermera y señalar las posibles alternativas que permitan superar la situación actual de la misma, partiendo de los intereses y objetivos de dichas profesionales, en orden a superar este estado de dependencia real de la profesión. La Enfermería. El trabajo está dividido en los siguientes apartados: perfil sociológico de la Enfermería. Carrera y profesión. Líneas básicas para el desarrollo de la Enfermería. El protagonismo de las enfermeras en la enseñanza y en la praxis profesional. Tres aspectos profesionales básicos para el desarrollo de la Enfermería: homologación de todos los profesionales de la Enfermería. Unificación de los Colegios Profesionales. La actualidad de la vieja denominación de Enfermería. Bibliografía. Encuesta de elaboracion ad hoc. Análisis teórico. Frecuencias y porcentajes, resultado de las encuestas utilizadas para la parte de 'El protagonismo de las enfermeras'. El estado sanitario de un país depende en gran medida del nivel de esta profesión: pocas profesiones pueden ser requeridas con la urgencia e imprescindibilidad de ésta y aquí radica su fuerza para trascender su estado de subdesarrollo y lograr posiciones desarrolladas. La realidad es que los grupos socialmente privilegiados han organizado a la Enfermería en razón de sus intereses y necesidades; pero los servicios que dichos grupos no necesitan por su elevado status social, no están ni engendrados. Ante esto, el recurso que le queda a la Enfermería es explotar su fuerza social; pero esta fuerza puede verse debilitada por la disgregación del grupo en diferentes posiciones. Por ello, la base para su desarrollo es la integración profesional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El argumento central del trabajo es la construcción de “otra ciencia posible” en un mundo dominado por monopolios que se apoyan en una actividad científica orientada hacia la destrucción, el desperdicio, y la alineación, mientras una fuerza social creciente se moviliza hacia su emancipación social. Este trabajo discute el estado del arte de la investigación cualitativa en dicha encrucijada histórica, con sus condiciones epistemológicas. Desde la perspectiva ética de construir una praxis distinta, se discuten los avances, retrocesos y promesas de una ciencia que articule dialécticamente lo cualitativo y lo cuantitativo. Para hacerlo se pasa revista de las distintas tendencias, propuestas salientes y claves para el futuro desarrollo de una investigación que articule el conocimiento de los atributos y cantidades de una realidad caracterizada por una profunda inequidad, pero plena de posibilidades de emancipación. Bajo tales condiciones, se analiza la disyuntiva principal de la investigación cualitativa, que deberá definirse por ser un nuevo fetiche del pensamiento hegemónico o consolidarse como elemento de una ciencia más penetrante, ligada al pueblo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza a la fuerza social contrarrevolucionaria de la Buenos Aires tardo colonial. Toma como observables a dos de sus principales dirigentes: los comerciantes monopolistas españoles Diego de Agüero y Miguel Fernández de Agüero. Los Agüero poseían una estrategia política definida: oponerse al proceso revolucionario y defender el orden colonial. Dicho programa fue construyéndose a lo largo de más de treinta años, en los que pasan de una alianza reformista a enfrentarse política y militarmente contra los revolucionarios. En este recorrido, resultan una bisagra los enfrentamientos en torno al tráfico de cueros con naciones extranjeras, en el que defienden el comercio legal por la vía de Cádiz, argumentando que se trata de uno de los bastiones de la Monarquía. Dicho programa se vincula con su reproducción social, basada en un privilegio político otorgado por el Estado colonial. Su destrucción, por acción de la Revolución, producirá su derrota comercial, política y militar

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza a la fuerza social contrarrevolucionaria de la Buenos Aires tardo colonial. Toma como observables a dos de sus principales dirigentes: los comerciantes monopolistas españoles Diego de Agüero y Miguel Fernández de Agüero. Los Agüero poseían una estrategia política definida: oponerse al proceso revolucionario y defender el orden colonial. Dicho programa fue construyéndose a lo largo de más de treinta años, en los que pasan de una alianza reformista a enfrentarse política y militarmente contra los revolucionarios. En este recorrido, resultan una bisagra los enfrentamientos en torno al tráfico de cueros con naciones extranjeras, en el que defienden el comercio legal por la vía de Cádiz, argumentando que se trata de uno de los bastiones de la Monarquía. Dicho programa se vincula con su reproducción social, basada en un privilegio político otorgado por el Estado colonial. Su destrucción, por acción de la Revolución, producirá su derrota comercial, política y militar

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza a la fuerza social contrarrevolucionaria de la Buenos Aires tardo colonial. Toma como observables a dos de sus principales dirigentes: los comerciantes monopolistas españoles Diego de Agüero y Miguel Fernández de Agüero. Los Agüero poseían una estrategia política definida: oponerse al proceso revolucionario y defender el orden colonial. Dicho programa fue construyéndose a lo largo de más de treinta años, en los que pasan de una alianza reformista a enfrentarse política y militarmente contra los revolucionarios. En este recorrido, resultan una bisagra los enfrentamientos en torno al tráfico de cueros con naciones extranjeras, en el que defienden el comercio legal por la vía de Cádiz, argumentando que se trata de uno de los bastiones de la Monarquía. Dicho programa se vincula con su reproducción social, basada en un privilegio político otorgado por el Estado colonial. Su destrucción, por acción de la Revolución, producirá su derrota comercial, política y militar

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del Grupo de Investigación de la Izquierda en Argentina nos proponemos dilucidar las causas subjetivas que contribuyeron a la derrota de los programas revolucionarios en Argentina entre 1969 y 1976. En esta ponencia presentamos la descripción del programa político de un grupo de intelectuales de la pequeño burguesía de izquierda de esa época: la revista literaria El Grillo de Papel-El Escarabajo de Oro. La elección de este observable pretende examinar qué elementos programáticos producía y reproducía esa capa de la pequeño burguesía argentina de la que emergieron los principales organizadores de la fuerza social revolucionaria con posterioridad al Cordobazo. Por lo tanto, intentamos caracterizar qué opciones estratégicas y tácticas discutía y proponía la "nueva izquierda revolucionaria" en los momentos previos al estallido del proceso revolucionario, para constatar por qué se eligieron formas organizativas diferentes del partido revolucionario de masas, en este caso, el movimientismo. Ausencia que consideramos una de las claves explicativas de la derrota final