925 resultados para Formación docente continua


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan aquí los resultados de un trabajo sistemático de extensión universitaria ideado desde Cátedra de Práctica Profesional Docente y Tecnológica del Profesorado en Educación Especial de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. El accionar de este proyecto está orientado específicamente hacia las prácticas de residencia concebidas como formación docente continua en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Formal y No Formal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Saber cuál es el perfil del profesorado de la Universidad de Xalapa, cómo responde a los requerimientos actuales de la enseñanza superior, cómo se encuadra ante las necesidades de la Universidad de Xalapa, hasta qué punto podemos hablar de la necesidad de la formación continua del profesorado, cuál es el modelo de formación acorde al modelo de enseñanza que se pretende obtener, cuáles son las ventajas y desventajas a las que se enfrentaría un programa de formación continua, si es viable la aplicación de programas de formación continua, qué líneas de formación se tendrían que contemplar y, cómo se conformaría el programa de formación continua para los docentes. 100 profesores de la Universidad de Xalapa. La investigación gira en torno a tres ejes concretos: a)la validación del cuestionario que permitirá recoger la información acerca del perfil y líneas de formación de los docentes de la Universidad de Xalapa; b) La identificación del perfil actual de los profesores de la UX, basada expresamente en un proceso cuantitativo y cualitativo, a partir de la obtención de los resultados arrojados por las respuestas dadas por los profesores de la UX en los cuestionarios; c) La detección de necesidades de formación continua y líneas de formación del profesorado universitario de la UX, en donde tomando los resultados cuantitativos de los cuestionarios aplicados se procede a un análisis y reflexión de los mismos a partir de una metodología cualitativa que permite emitir juicios de valor a partir de una realidad concreta y concluir en un programa de formación continua. Los resultados obtenidos hacen evidente la necesidad de un cambio en la administración, gestión institucional y la formación del profesorado. Pero además se manifiesta una actitud positiva hacia la formación por parte de los profesores; actitud que debería atender y aprovechar la universidad, ya que la existencia del deseo de formarse y crecer conjuntamente con la institución indica que si los profesores poseen la información actualizada y la formación adecuada, podrán realizar su función docente dentro de los parámetros deseados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar los fundamentos teóricos que le otorgan sentido e intencionalidad al Eje de Prácticas Profesionales de la Carrera Educación Básica Integral dentro del marco de la formación docente. Describir, desde la propia experiencia de los estudiantes en período de pasantías, el origen y consecuencias de sus concepciones manifiestas en un espacio vital de culminación del eje de prácticas. Estudiantes en práctica y profesores de la Escuela Básica Estatal Simón Bolivar (Venezuela). Momento Exploratorio: entrada al terreno, acercamiento profesores-alumnos práctica profesional, análisis del desarrollo de la práctica profesional, revisión de literatura-marco teórico referencial. Momento intermedio: observación desarrollo de pasantías, lectura de diarios (estudiantes), aplicación de propuesta de las pasantías en institución escolar, aplicación cuestionario alumnos de práctica profesional. Momento integrador: confrontación con las preguntas iniciales de investigación, ampliación del marco teórico: revisión en otras universidades del desarrollo de la práctica profesional. Momento valorativo: elaboración del informe preliminar. Paradigma interpretativo etnográfico, diario de la investigadora, de los estudiantes, análisis descriptivo de la entrevista y encuesta realizadas a estudiantes y profesores. En cuanto al aspecto de las bases y fundamentos de la práctica profesional podemos destacar lo siguiente: La mayoría de los estudiantes (51,7 por ciento) conciben las prácticas profesionales como una parte del proceso de formación continua que se inicia con la carrera. Entre los aspectos que sostienen en función que las prácticas profesionales les pueda aportar en su formación docente destacan: la exploración y observación directa en las escuelas desde el comienzo de la carrera. Entre los aspectos que fortalecen los rasgos profesionales a partir del desarrollo de las prácticas, consideran: la aceptación del rol de docente, fortalecimiento de la investigación y formación continua, dándole menor importancia al afianzamiento del compromiso social. En cuanto a los lineamientos establecidos por la normativa vigente en el desarrollo de las prácticas profesionales, la mayoría (77 por ciento) opina que se adapta a la Resolución Nõ 1, mientras que la población restante tiene un desconocimiento total del contenido de esta resolución. Entre las actividades que se trabajan con mayor frecuencia dentro del eje de prácticas profesionales se encuentran: profundización y comprensión de conceptos y repetición de contenidos conceptuales en los talleres que forman las prácticas. En relación con las actitudes que han logrado afianzar a través de las prácticas profesionales básicamente destacan el impulso de relaciones afectivas dentro de los grupos y la posibilidad de auto analizar las acciones formativas. En lo referente a las condiciones que contribuyen a la profesionalidad del docente se señalan: experiencias relacionadas con el funcionamiento escolar y con la acción didáctica y pedagógica. La mayoría de los estudiantes (83 por ciento) considera que las prácticas profesionales ejercitan estrategias tendentes a favorecer la formación del perfil profesional del docente de 1ra. y 2da. Etapa de Educación Básica. De la misma manera, asumen que dentro de las características que fortalecen las prácticas profesionales al concluir la carrera se encuentran: reflexión sobre la práctica en el aula y saber aplicar estrategias globales. Las prácticas profesionales y el modelo de formación: los estudiantes encuestados se inclinaron principalmente por el enunciado formación centrada en la reflexión y con referencia en la realidad como el que mejor establece la coherencia entre las prácticas profesionales y el trayecto de la formación inicial. Para concluir, como hecho resaltante del impacto producido por las prácticas profesionales en el trayecto de la formación docente de los estudiantes de la carrera Educación Básica Integral, destaca la insatisfacción por la formación recibida, aludiendo a aspectos importantes de orden curricular, pedagógico, didáctico y ético, entre los que se registran con mayor fuerza: ejercitar la prácticas profesionales desde el inicio de la carrera y el desarrollo de asesorías permanentes en las prácticas. El balance teórico-práctico del eje de prácticas profesionales evidencia un alto grado de insatisfacción que se va profundizando en la medida que avanza el proceso formativo. Los estudiantes establecen una lógica que confiere a la teoría un papel especulativo, separada de la realidad y a la práctica la atribuyen una condición especial para contrastar o resolver problemas. Para los estudiantes los aspectos más problemáticos que afectan el eje de prácticas profesionales se sitúan en dos direcciones. En lo interno, poca relevancia de los programas desarrollados a través de los talleres que se expresa en el estado de desactualización en el que se encuentran, la repetición de contenidos y su escasa interrelación. En lo externo, la carencia de tutorías por parte de los profesores de la universidad para ejecutar un trabajo más productivo en la escuela, la carencia de iniciativas propuestas por el eje para adecuarse a las demandas del contexto escolar, social y cultural, la falta de iniciativas que motiven a los profesores colaboradores para aceptar sus propuestas como pasantes, así como a la inexistencia de una escuela para el desarrollo de las prácticas. Existe la preocupación por reproducir lo aprendido como un principio que domina el actuar durante su período de prácticas. Se muestran complacidos si el modelo de formación de las prácticas se inclinara hacia la orientación conceptual centrada en la reflexión, principalmente porque permitiría desvelar lo que sucede en el interior de la escuela y el aula escolar. En cuanto a la naturaleza y los fines del eje de prácticas se determinó en los profesores una doble lectura. La primera, vincula la naturaleza del eje con factores de orden legal, pedagógico axiológico y epistemológico; la segunda, se la atribuyen a los fines, perfil, competencias y los objetivos que implica formar docentes. En todo caso, la naturaleza y los fines del eje son elementos constitutivos que, de formalizarse, le darían identidad propia al eje y contribuirían a resituar su sentido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar las bases teóricas que sustenten una propuesta de formación docente tomando en cuenta las necesidades y características específicas de los profesores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Sonora - Norte (ITESM-CSN). Comprender el contexto bajo el cual se desarrollan las propuestas de formación, para determinar las características y metas que éstos deben considerar de manera que se responda a las necesidades reales de la sociedad. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Sonora - Norte (ITESM-CSN). La primera parte del trabajo presenta las características de la era postmoderna para comprender los cambios en la sociedad actual; características que pueden identificarse en nuestro entorno y afectan a todas las instituciones sociales, incluyendo las educativas. Explica la evolución de la educación superior en México, sus características generales, para después describir cómo surge el del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y los elementos que lo distinguen del resto de instituciones de educación superior en el país. El segundo capítulo hace referencia al marco teórico que sustenta la propuesta de formación docente a través del trabajo colaborativo; analiza las características que requiere un profesor para hacer frente a las demandas de la sociedad, su papel ante el cambio, la importancia de los programas de formación y las características de los mismos y finalmente, se presentan las características del trabajo colaborativo entre profesores identificando sus ventajas y desventajas. La última parte detalla la propuesta de formación docente; una propuesta factible a ser puesta en práctica; habría que profundizar en algunos aspectos definiendo específicamente actividades y procesos. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido y análisis comparativo. La primera parte del trabajo presenta las características de la era postmoderna para comprender los cambios en la sociedad actual; características que pueden identificarse en nuestro entorno y afectan a todas las instituciones sociales, incluyendo las educativas. Explica la evolución de la educación superior en México, sus características generales, para después describir cómo surge el del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y los elementos que lo distinguen del resto de instituciones de educación superior en el país. El segundo capítulo hace referencia al marco teórico que sustenta la propuesta de formación docente a través del trabajo colaborativo; analiza las características que requiere un profesor para hacer frente a las demandas de la sociedad, su papel ante el cambio, la importancia de los programas de formación y las características de los mismos y finalmente, se presentan las características del trabajo colaborativo entre profesores identificando sus ventajas y desventajas. La última parte detalla la propuesta de formación docente; una propuesta factible a ser puesta en práctica; habría que profundizar en algunos aspectos definiendo específicamente actividades y procesos. Es necesario realizar reformas en sistemas educacionales que respondan a las demandas de la sociedad actual. En la planificación de dichas reformas se han de incluir todos los participantes en la formación y considerar tres factores claves: el contexto específico donde se implementará el cambio, las razones a las que responde y los objetivos que se desean alcanzar; posteriormente se planificará la reforma, la innovación. La presente investigación centrada en el Instituto Tecnológico Superior de Monterrey ha confeccionado un proyecto de transformación del proceso de enseñanza aprendizaje, incluyendo las diferentes fases para su puesta en práctica y un análisis de las distintas metodologías de enseñanza que responden a los objetivos de la institución. La propuesta de formación docente considera al trabajo colaborativo como una opción que permite el trabajo entre profesores permitiendo la oportunidad de reflexionar sobre su quehacer como docentes a la vez que evaluar sus propios resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo continua en el n. 19 de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los factores que cobra especial relevancia para profundizar la transformación de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA), es atender al desarrollo profesional de los equipos directivos y docentes de las instituciones de EPJA, como así también a la formación de los que están interesados en desempeñarse en esta modalidad. La reducida oferta de formación específica de grado y las escasas propuestas de capacitación sobre temáticas para la Modalidad generan que la población docente que actualmente está frente a los diversos servicios de Educación de Jóvenes y Adultos no cuente con la formación necesaria y específica para desempeñarse en esta modalidad educativa. Es habitual entender a la EPJA como un subsistema dentro de la educación formal, asignándole un marcado carácter compensatorio debido a las particularidades de los sujetos que participan de ella. Como producto de esto, es corriente observar una reproducción -casi exacta- de la propuesta educativa, tanto organizacional cuanto curricular, de la educación que se les imparte a los niños y adolescentes. Esta mirada, de algún modo infantilizada/adolescentizada de los estudiantes jóvenes y adultos, lejos de tener un efecto de “compensación de formación”, favorece y refuerza algunas variables personales que, habitualmente, están presentes en ellos e inciden negativamente en el aprendizaje: escasa valoración de los propios conocimientos y experiencias adquiridos de manera formal o informal, falta de confianza en sí mismos, tendencia a la subordinación y resistencia al cambio, entre otras. Un sistema así concebido no sólo se caracteriza por su falta de adecuación a las necesidades de formación de las personas jóvenes y adultas sino que desvirtúa el verdadero carácter, sentido e identidad de esta modalidad como subsistema del sistema educativo. La desvinculación de la realidad cotidiana y la débil articulación con el mundo laboral repercuten directamente en la calidad educativa. Lograr una propuesta educativa acorde con los participantes de los servicios de Educación de Jóvenes y Adultos requiere el diseño e implementación de estrategias de formación docente continua que permitan a directivos y docentes conocer las características cognitivas, sociales y culturales de los sujetos de la EPJA y reflexionar sobre su incidencia en el aprendizaje y los modos de organización institucional y curricular que mejor favorezcan los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Todo esto demanda considerar que la EPJA exige, de parte de las instituciones, roles, contenidos y estrategias de intervención diferentes, más adecuados a las necesidades y expectativas de los jóvenes y adultos, reconociendo que estas personas cuentan con experiencias de vida y tiempos de estudio que difieren cuali y cuantivamente de los de los estudiantes que asisten a un centro educativo común, y que no son suficiente y adecuadamente considerados en las instancias de planificación y organización institucional y docente. En virtud de lo expresado anteriormente, el Equipo de Investigación, Docencia y Proyección Social de la Facultad de Educación de la UCC que estudió la SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE JÓVENES Y ADULTOS (2011-2013) transferirá los resultados de dicho trabajo, a través de la implementación de un Curso de Formación docente Continua Diplomado en Educación Permanente de Jóvenes y Adultos que promueva la actualización de directivos, docentes y formadores, tanto en las problemáticas específicas relacionadas con la modalidad EPJA como en aquellos aspectos disciplinares y pedagógicos-didácticos que favorezcan la profesionalidad de las prácticas educativas en contexto. La propuesta se desarrollará conjuntamente con la Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos/ Cba (DGEJA). (Institución receptora de la transferencia). Los participantes serán 135 directivos y/o docentes pertenecientes a los CENMA de la Prov. de Cba., a razón de un asistente por cada Institución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Planeación e Investigación de la Comunicación) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La versión impresa de la Guía práctica sobre Absentismo Escolar en menores de 12 a 16 años. Protocolo Europeo, forma parte de la base de Recursos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resúmenes en español e inglés