673 resultados para Feudal Rent
Resumo:
El presente trabajo analiza la evolución del señorío eclesiástico en el largo plazo, para sumar al conocimiento de las formas señoriales de la Extremadura leonesa. Consideramos específicamente el caso del cabildo catedralicio salmantino entre los siglos XII y XV. Buscamos demostrar que no poseyó idéntica estructura durante todo el período y que sus transformaciones se explican por una compleja conjunción de variables. Dichas transformaciones incidieron sobre las estructuras sociales del agro, en especial sobre el desarrollo de procesos de diferenciación social campesina. Demostramos que la forma concreta en que se realizaba la renta podía alterar las estructuras sociales de las comunidades y que el desarrollo de las relaciones sociales asalariadas se encontraba muy vinculado a las coyunturas económicas y a las posibilidades y límites de la gestión señorial. Finalmente, ponemos de relieve que la transformación social no siempre fue irreversible y que su consolidación dependió de la incapacidad de los señores de ejercer sus poderes políticos.
Resumo:
En "Estructura y dinámica del dominio de Santo Toribio de Liébana (siglos XIII-XVI)" se trata de explicar las características diferenciales que presenta un dominio monástico del área septentrional de la Península Ibérica. En la primera parte, siglo XIII y principios del siglo XIV, se considera que la pobreza material que ostenta el cenobio, observable en el escaso volumen de la renta y en las sucesivas enajenaciones de bienes efectuadas por sectores jerarquizados locales, es el resultado de la dispar consolidación de las estructuras feudales en el espacio. Frente a áreas cercanas al emplazamiento del monasterio en donde el señor limita la movilidad campesina y extrae excedentes elevados y estables, existen otras, consideradas como la "periferia" del dominio, en donde la pervivencia del ejercicio del derecho de retorno limitaba seriamente la consolidación de la propiedad dominical señorial. En dichas áreas, la estabilización de los derechos de propiedad del señor sólo se concretó a partir de la conformación de estructuras coercitivas de poder a nivel local que anularon el ejercicio efectivo del retorno familiar. En la segunda parte, siglos XIV-XVI, se analizan las estrategias específicas que permitieron el incremento del volumen de la renta en el largo plazo. Frente a las tesis que sostienen una temprana parcelación de la reserva y una conmutación de las prestaciones de trabajo, se observa aquí, por el contrario, el aumento de su extensión en los siglos finales de la Edad Media. Al mismo tiempo se detecta un proceso de parcelación de las tenencias campesinas, impulsado por el señor, que propiciaba un incremento de los fuegos sobre los que recaían las exacciones. Ambos aspectos, apropiación señorializada del espacio y aumento de la tasa de la renta, fueron el resultado del ejercicio efectivo de la coacción política.
Resumo:
En "Estructura y dinámica del dominio de Santo Toribio de Liébana (siglos XIII-XVI)" se trata de explicar las características diferenciales que presenta un dominio monástico del área septentrional de la Península Ibérica. En la primera parte, siglo XIII y principios del siglo XIV, se considera que la pobreza material que ostenta el cenobio, observable en el escaso volumen de la renta y en las sucesivas enajenaciones de bienes efectuadas por sectores jerarquizados locales, es el resultado de la dispar consolidación de las estructuras feudales en el espacio. Frente a áreas cercanas al emplazamiento del monasterio en donde el señor limita la movilidad campesina y extrae excedentes elevados y estables, existen otras, consideradas como la "periferia" del dominio, en donde la pervivencia del ejercicio del derecho de retorno limitaba seriamente la consolidación de la propiedad dominical señorial. En dichas áreas, la estabilización de los derechos de propiedad del señor sólo se concretó a partir de la conformación de estructuras coercitivas de poder a nivel local que anularon el ejercicio efectivo del retorno familiar. En la segunda parte, siglos XIV-XVI, se analizan las estrategias específicas que permitieron el incremento del volumen de la renta en el largo plazo. Frente a las tesis que sostienen una temprana parcelación de la reserva y una conmutación de las prestaciones de trabajo, se observa aquí, por el contrario, el aumento de su extensión en los siglos finales de la Edad Media. Al mismo tiempo se detecta un proceso de parcelación de las tenencias campesinas, impulsado por el señor, que propiciaba un incremento de los fuegos sobre los que recaían las exacciones. Ambos aspectos, apropiación señorializada del espacio y aumento de la tasa de la renta, fueron el resultado del ejercicio efectivo de la coacción política.
Resumo:
En "Estructura y dinámica del dominio de Santo Toribio de Liébana (siglos XIII-XVI)" se trata de explicar las características diferenciales que presenta un dominio monástico del área septentrional de la Península Ibérica. En la primera parte, siglo XIII y principios del siglo XIV, se considera que la pobreza material que ostenta el cenobio, observable en el escaso volumen de la renta y en las sucesivas enajenaciones de bienes efectuadas por sectores jerarquizados locales, es el resultado de la dispar consolidación de las estructuras feudales en el espacio. Frente a áreas cercanas al emplazamiento del monasterio en donde el señor limita la movilidad campesina y extrae excedentes elevados y estables, existen otras, consideradas como la "periferia" del dominio, en donde la pervivencia del ejercicio del derecho de retorno limitaba seriamente la consolidación de la propiedad dominical señorial. En dichas áreas, la estabilización de los derechos de propiedad del señor sólo se concretó a partir de la conformación de estructuras coercitivas de poder a nivel local que anularon el ejercicio efectivo del retorno familiar. En la segunda parte, siglos XIV-XVI, se analizan las estrategias específicas que permitieron el incremento del volumen de la renta en el largo plazo. Frente a las tesis que sostienen una temprana parcelación de la reserva y una conmutación de las prestaciones de trabajo, se observa aquí, por el contrario, el aumento de su extensión en los siglos finales de la Edad Media. Al mismo tiempo se detecta un proceso de parcelación de las tenencias campesinas, impulsado por el señor, que propiciaba un incremento de los fuegos sobre los que recaían las exacciones. Ambos aspectos, apropiación señorializada del espacio y aumento de la tasa de la renta, fueron el resultado del ejercicio efectivo de la coacción política.
Resumo:
A partir de un cabreve de 1416 conservado en el Archivo del Reino de Valencia hemos pretendido reconstruir cuál fue el desarrollo del lugar de Ondara, en el norte de la actual provincia de Alicante, en particular la renta percibida por el señor, el duque de Gandía. Ondara tenía una población de mayoría mudéjar, aunque también vivían en la localidad cristianos. De esta renta era la partición de frutos de los mudéjares y los cristianos, con sus 4.000 sueldos, la que proporcionaba los mayores ingresos en las arcas señoriales, es decir, el gravamen sobre la actividad económica de la localidad, seguida por los arrendamientos y el besante. Además de la agricultura había una actividad artesana en torno a la cantarería, la fabricación de jabón y el tinte. Se completa el estudio con unas normas municipales del año 1410 y la prosopografía de los vecinos.
Resumo:
A Work Project, presented as part of the requirements for the Award of a Masters Degree in Economics from the NOVA – School of Business and Economics
Resumo:
This paper analyzes secession and group formation in a general model of contest inspired by Esteban and Ray (1999). This model encompasses as special cases rent seeking contests and policy conflicts, where agents lobby over the choice of a policy in a one-dimensional policy space. We show that in both models the grand coalition is the efficient coalition structure and agents are always better off in the grand coalition than in a symmetric coalition structure. Individual agents (in the rent seeking contest) and extremists (in the policy conflict) only have an incentive to secede when they anticipate that their secession will not be followed by additional secessions. Incentives to secede are lower when agents cooperate inside groups. The grand coalition emerges as the unique subgame perfect equilibrium outcome of a sequential game of coalition formation in rent seeking contests.
Resumo:
This paper studies the wasteful e ffect of bureaucracy on the economy by addressing the link between rent-seeking behavior of government bureaucrats and the public sector wage bill, which is taken to represent the rent component. In particular, public o fficials are modeled as individuals competing for a larger share of those public funds. The rent-seeking extraction technology in the government administration is modeled as in Murphy et al. (1991) and incorporated in an otherwise standard Real-Business-Cycle (RBC) framework with public sector. The model is calibrated to German data for the period 1970-2007. The main fi ndings are: (i) Due to the existence of a signi ficant public sector wage premium and the high public sector employment, a substantial amount of working time is spent rent-seeking, which in turn leads to signifi cant losses in terms of output; (ii) The measures for the rent-seeking cost obtained from the model for the major EU countries are highly-correlated to indices of bureaucratic ineffi ciency; (iii) Under the optimal scal policy regime,steady-state rent-seeking is smaller relative to the exogenous policy case, as the government chooses a higher public wage premium, but sets a much lower public employment, thus achieving a decrease in rent-seeking.
Resumo:
I model the link between political regime and level of diversification following a windfall of natural resource revenues. The explanatory variables I make use of are the political support functions embedded within each type of regime and the disparate levels of discretion, openness, transparency, and accountability of government. I show that a democratic government seeks to maximize the long-term consumption path of the representative consumer, in order to maximize its chances of re-election, while an authoritarian government, in the absence of any electoral mechanism of accountability, seeks to buy off and entrench a group of special interests loyal to the government and potent enough to ensure its short-term survival. Essentially the contrast in the approaches towards resource rent distribution comes down to a variation in political weights on aggregate welfare and rentierist special interests endogenized by distinct political support functions.
Resumo:
Descripció de l' evolució del llinatge dels senyors de Cervià i la fundació del monestir benedictí de Sta. Maria de Cervià l'any 1053 i de la canònica de Sta. Maria de Vilabertran l'any 1069 en el context de la societat catalana del segle XI
Resumo:
We report results from a randomized policy experiment designed to test whether increasedaudit risk deters rent extraction in local public procurement and service delivery in Brazil. Ourestimates suggest that temporarily increasing annual audit risk by about 20 percentage pointsreduced the proportion of irregular local procurement processes by about 17 percentage points.This reduction was driven entirely by irregularities involving mismanagement or corruption. Incontrast, we find no evidence that increased audit risk affected the quality of publicly providedpreventive and primary health care services -measured based on user satisfaction surveys- orcompliance with national regulations of the conditional cash transfer program "Bolsa Família".
Resumo:
We estimate the effect of state judiciary presence on rent extraction in Brazilian local governments.We measure rents as irregularities related to waste or corruption uncovered by auditors.Our unique dataset at the level of individual inspections allows us to separately examine extensiveand intensive margins of rent extraction. The identification strategy is based on an institutionalrule of state judiciary branches according to which prosecutors and judges tend to be assigned tothe most populous among contiguous counties forming a judiciary district. Our research designexploits this rule by comparing counties that are largest in their district to counties with identicalpopulation size from other districts in the same state, where they are not the most populous. IVestimates suggest that state judiciary presence reduces the share of inspections with irregularitiesrelated to waste or corruption by about 10 percent or 0.3 standard deviations. In contrast, we findno effect on the intensive margin of rent extraction. Finally, our estimates suggest that judicialpresence reduces rent extraction only for first-term mayors.
Resumo:
The Attorney General’s Consumer Protection Division receives hundreds of calls and consumer complaints every year. Follow these tips to avoid unexpected expense and disappointments. This record is about: "Rent-to-Own" -- Know the Costs!