15 resultados para Falangistas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozar los trazos argumentales b??sicos del discurso ideol??gico, elaborado y transmitido en la escuela, a partir del examen de los objetivos de la pol??tica educativa y de las pr??cticas escolares, formaci??n del maestro y estudio de los contenidos incorporados a los libros de texto. Sistema Educativo y pol??tica educativa en el r??gimen franquista. Adopci??n de todo el bagaje de m??todos y terminolog??a aportado por la teor??a desarrollada en el marco de los estudios de la socializaci??n pol??tica funcionalista; aplicados, teniendo en cuenta que el fen??meno socializador no es nunca neutro. Documentaci??n, legislaci??n, maestros e inspectores. Instrumentos conceptuales de an??lisis, tomados de teor??as de la socializaci??n pol??tica y aquellas desarrolladas por la perspectiva sociol??gica y pol??tica marxista. Frente a la interpretaci??n aideol??gica en el franquismo, existe una ideolog??a que traduc??a la conciencia de clase de las fuerzas componentes del bloque en el poder. En el centro de la cual, estuvo una concepci??n integrista del catolicismo. Control cat??lico de la educaci??n frente a las posiciones pol??ticas y doctrinales de FE y de la JONS, extensible a los diferentes ??rganos educativos institucionales. La actitud de estatismo pragm??tico del r??gimen le lleva a conservar los elementos o trazos marcadamente falangistas; y a negar la creaci??n de universidades propias a la iglesia cat??lica, que pod??a suponer una autonomizaci??n progresiva. Funci??n fundamental supuso para el r??gimen, operar sobre el Sistema Educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia publicaci??n. Volumen especial dedicado a filosof??a y ciencias de la educaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende estudiar la evolución de la Falange en Mallorca des de que se implantó en 1934 hasta que el partido dejó de tener el protagonismo que había adquirido durante la guerra civil. No se estudia propiamente el partido como institución sino como un conjunto o masa de afiliados. Se recoge toda la documentación que aporta información sobre los datos personales de los falangistas de 19 municipios de Mallorca, conservados en los archivos públicos, que permiten estudiar las características de éstos des de puntos de vista diferentes. Básicamente se analizan los datos de afiliación, las profesiones de los afiliados, edades en las que se dan de alta, cargos ejercidos dentro del partido, datos y causas de baja.Se estudia cada unos de estos aspectos por separado, cada uno de ellos se convierte en el punto de vista en cada caso. Las variables básicas son las profesiones, edades y cuotas mensuales asignadas. Con la documentación utilizada y analizada se pretende obtener una muestra significativa y orientativa sobre cuál fue la evolución del partido en el período tratado. La búsqueda de documentación referente a los afiliados falangistas, se puede afirmar que se ha encontrado más de la que se esperaba aunque la mayoría de la que se produjo no se conserva en archivos públicos. A través de la búsqueda se pude observar el gran volumen que adquirieron las afiliaciones a la Falange. Se calcula que hacia finales de 1939 la cifra total de falangistas en Baleares seria de unos veintisiete mil. La edad media de todos estos falangistas en el momento de afiliarse es de 32,66 años y su procedencia política era diversa. La cuota mensual asignada era de 1, 11 pesetas de media. En relación a los militantes de primera línea no suponían más del 10 por ciento del total de afiliados, predominando entre ellos los payeses. La Falange aglutinaría dentro de sus filas hacia el 1939 los sectores católicos y políticamente conservadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la transformación que en materia educativa realiza el franquismo en la provincia de Teruel, con la adecuación del nuevo sistema educativo al momento político. La educación en Teruel en la época de postguerra. Síntesis histórica de la Guerra Civil y especialmente de las actuaciones educativas realizadas en ambos bandos. Estudio del contexto histórico nacional e internacional y sus repercusiones sobre la política educativa. Análisis de la política educativa: leyes, decretos y reglamentos. Análisis de Teruel y su población, instituciones de gobierno y órganos de comunicación social. Estudio de las instituciones y estamentos educativos turolenses. Bibliografía. Textos legales. Diario Lucha. Análisis histórico-descriptivo. El desmantelamiento de la labor educativa e ideológica de la república en Teruel, supone la perdida del 21'94 por ciento del personal docente. A partir de la depuración, el personal docente se compondrá por excombatientes, alfereces provisionales, mutilados, falangistas, religiosos, y algún profesional de la enseñanza. El favoritismo es aplicado de forma institucional. En la Secundaria se implanta una enseñanza eminentemente humanística, con diferenciación entre función docente y examinadora. Los órganos de gobierno de Teruel presentan un definido carácter sucursalista. En este período sólo funciona un diario del movimiento: Lucha. La coeducación está mal vista, y las enseñanzas del hogar serán clave para la formación femenina. Toda la enseñanza en Teruel, adolece, pues, de pauperismo, inculcación ideológica, sectorismo, y parcialidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la acción de la Iglesia en la legislación educativa española de 1939 a 1953: comienzo de la guerra civil y firma del Concordato entre el Estado español y la Santa Sede. Concretamente, estudiar la influencia de la Iglesia en la reforma de la enseñanza media de 1938 y 1953. La investigación se divide en tres partes: la primera coincide en el tiempo con los últimos años de la actividad del cardenal Gomá hasta su muerte en 1940. Como temas de mayor interés destacan los aspectos más sobresalientes de la participación de Gomá en asuntos relacionados con la enseñanza, mediante los informes que envía a la Santa Sede, su entrevista con Franco y la relación que mantuvo con la Comisión de Cultura y Enseñanza. Se profundiza también en las dificultades y enfrentamientos de la Iglesia con la Falange para evitar cualquier intento de monopolio estatal, sobre todo, el de la enseñanza. La segunda parte comprende el período más largo que abarca desde finales de 1938 hasta el verano de 1951. Se han investigado las actuaciones falangistas en contra de la ley de 1938 y de los colegios privados, y la respuesta de las órdenes religiosas que se dedicaban a la enseñanza. En la tercera parte, se ha desarrollado con amplitud el período que se extiende desde julio de 1951, cuando Ruiz-Giménez se hace cargo del Ministerio de Educación y decide emprender la reforma de la Ley de 1938, hasta la publicación de la nueva ley de enseñanza media en febrero de 1953. Desde los primeros años de la guerra el cardenal Gomá denunció las pretensiones de Falange para conseguir la centralización del aparato educativo. La política educativa de Sainz Rodríguez supuso un freno importante a los intentos falangistas por apartar a la Iglesia del control del sistema de enseñanza. La Ley de Enseñanza Media de 1938 fue acogida con enorme satisfacción por la Iglesia. Aunque la Ley de 1938 no fue derogada hasta 1953, enseguida surgieron los primeros intentos de reforma. La Falange cuestionó siempre el control educativo de la Iglesia. El Ministerio de Educación Nacional inició reformas con el fin de corregir algunos defectos. Incluso en 1947 tenía ya preparado un Proyecto de Ley de Enseñanza Media que el ministro tuvo que archivar debido a la fuerte oposición de los religiosos. Los defensores de la enseñanza privada siempre creyeron que con la nueva Ley de Enseñanza Media de 1953 reaparecería el viejo concepto liberal napoleónico de que sólo el Estado era el que tenía el derecho y el deber de enseñar. La Conferencia de Metropolitanos desempeñó un papel fundamental en la tramitación del Proyecto de Ley de Enseñanza Media de 1953, pues a raíz de los incidentes originados por la declaración de 8 de diciembre sustituyó a la Comisión Episcopal de Enseñanza, que, durante algún tiempo, no volvió a contar con la confianza del Gobierno. La Ley de 1953 fracasó en su intento por acercar posiciones entre los defensores de la enseñanza privada y aquellos que pedían un mayor control estatal de la enseñanza media. Importó defender más el derecho de la Iglesia a enseñar su doctrina en los centros del Estado, que preocuparse por cómo se impartía su enseñanza, o las condiciones académicas e intelectuales de quienes lo hacían. A pesar de las fuertes tensiones y conflictos entre la Iglesia y el Estado durante los primeros años de franquismo, la jerarquía y el Gobierno estaban condenados a entenderse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende comprender la función y misión de la universidad en el marco salmantino, analizando las ventajas e inconvenientes que supuso ser considerada 'modelo' por el régimen, así como analizar el proyecto salmantino que Tovar tenía en mente,observar el grado de implicación mútua entre la Univesidad y la ciudad de Salamanca, acercarnos a la figura de D. Antonio Tovar Lorente, como pensador e intelectual, quien intenta plasmar sus convicciones durante su periodo como rector, conocer y analizar el proyecto aperturista y europeista inicado en este periodo y su aplicación en Salamanca, estudiar a profesores salmantinos que merecen un lugar destacado en la historia de la Universidad, así como el conocimiento del cuadro docente de Salamanca en este periodo, su edad, ideología, dedicación, acceso a la condición de profesor...como también las características del alumnado. La política educativa universitaria es otro de los puntos a analizar, así como actividades y actos de la Universidad, la restauración del grado académico de doctor, la importancia teórica al fomento de la investigación, la remodelación y ampliación de los espacios universitarios, los recursos económicos de la Universidad en ese período, y por último el significado del VII Centenario de la Universidad de Salamanca . El estudio ha sido realizado a partir del metódo histórico pedagógico, completado con el biográfico, planteando una serie de etapas clásicas de heurística, crítica y hermenéutica, por lo que se parte de una fase predescriptiva en la que se plantea, identifica y justifica el tema a investigar. Lo cual remite a la formulación de hipótesis, fundamento de la investigación y requisito imprescindible para delimitar el objeto de estudio, así como la elección de instrumentos de medida y técnicas de análisis estadístico que nos guíen en la interpretación de los datos. Tras la recogida y selección de documentos, propios de la heurística, se presenta una de las fases de mas cuidado asegurar la validez y autenticidad de los documentos utilizados, y por último la construcción histórica y educativa del trabajo, desde una perspectiva genético-evolutiva. Al tratarse de una investigación de carácter histórico, y por lo tanto no experimental, no se cuenta con una muestra ni con unos instrumentos o análisis estadísticos, ya que se basa en el rastreo de numerosísimas fuentes tanto de carácter primario, haciendo referencia con esto a fuentes manuscritas obtenidas en numerosos archivos como el de Salamanca (Libros de actas y de registro de la misma, expediente de los profesores de la Universidad, en la Facultad de Ciencias, de Derecho, de Medicina y Filosofía y Letras, así como asuntos generales de Secretaría General, y Asuntos Exteriores, documentación sobre las distintas facultades existentes, antes nombradas durante el período de rectorado estudiado, así como los edificios y obras realizados, las cuentas generales, las cajas 1, 2, 3 referidas al VII Centenario de la Universidad de Salamanca, y analizada la correspondencia del Rector Antonio Tovar). Respecto al Archivo general de Alcalá de Henares se han analizado numerosos expedientes de catedráticos de la Universidad. Fuentes secundarias: por un lado las impresas: Boletines Oficiales del Estado, estadísticas y escalafones de la enseñanza superior, memorias académicas de la Universidad de Salamanca, Memorias de los Colegios Mayores, anuarios, índices, indicadores, crónicas de la Universidad de Salamanca, oraciones con motivo de la apertura del curso académico en la Universidad de Salamanca y en otras Universidades. También se ha analizado la prensa diaria (Adelanto, Gaceta, ABC), las revistas especializadas en el ámbito de Salamanca (El Gallo, Trabajos y Días, Revista Universitaria, Revista de la Universidad. Escuela de Acción Católica de Salamanca , Juventud Universitaria Masculina Acción Católica, Cinema Universitario, Revista del Cine-Club del S.E.U. de Salamanca) Revistas de ámbito nacional (La joven España, Alferez...). Fuentes orales (Joaquín Ríiz-Giménez Cortés, Manuel García Ibáñez y Juan Antonio Tovar Larrueca, Fuentes gráficas: planos, obras y reformas, y fotografías e ilustraciones. Rastreo de archivos, comprobando su veracidad y auntencidad mediante la interpretación y comprensión de su contexto y significado. En este periodo aún la Iglesia posee un gran poder dentro de la educación. El sistema es centralizado, uniforme y al servicio de la ideología dominante, sin margen para las líneas de autonomía, pero en esta época se comienza a vislumbrar una apertura ya que aparece la Asamblea de universidades donde catedráticos comienzan a debatir sobre educación.Sobre la figura de Tovar dentro de su papel como rector , dos principios fundamentales tiene en mente, por un lado, la modernización de la Universidad de Salamanca, otorgando nuevos estudios y especialidades, medios de investigación, fomento de las publicaciones e intercambio científico, apertura al exterior, compromiso del profesorado, interrelación de enseñanzas;y dos, la formación de minorías rectoras al servicio de la sociedad, en la que se contemplan preceptos netamente falangistas, de trabajo, esfuerzo, deber, así como de favorecer toda inteligencia personal, independientemente de su posición social. Da gran importancia a las investigaciones y fomenta las bibliotecas , proponiendo la creación de la Academia de las Ciencias de la Universidad de Salamanca, pionera en España, aunque no llega a ver su funcionamiento.Tovar es consciente de que Salamanca es utilizada como imagen y modelo del régimen, por lo que diseña y establece la incorporación de Salamanca a un nuevo renacer intelectual, asentada en aspectos de la Universidad científica alemana, y así mismo de la universidad anglosajona estadounidense en aspectos puntuales de financiación, autonomía y fomento de la investigación. Pero la realidad con la que cuenta la Universidad es paupérrima y un estudiantado interesado más por la salida que el título ofrece que motivado por aprender, por lo que se crean estudios especializados acordes con las necesidad de la sociedad e intereses de Salamanca, alcanzar una calidad manifiesta en las cuatro facultades, lo que implica tanto a la docencia como a la investigación, reconocimiento de la autoridad del magisterio salmantino, con concesiones de autonomía corporativa desde el Gobierno Central y el impulso aperturista hacia Europa y América.Lo que implica compromiso y dedicación del profesorado; las relaciones interpersonales de maestro-discípulo mas allá de las aulas, respeto hacia el alumno y dedicación del mismo, estímulo a publicaciones universitarias, aliento hacia la conformación de bibliotecas de facultades, seminarios, y sobre todas ella hacia la Biblioteca General de la Universidad, la reforma de espacios y edificios, los nuevos programas de enseñanzas; los nuevos estudios; promoción de cátedras y seminarios, restitución de antiguos privilegios, y la confirmación del 'Alma mater' en su relación con Hispanoamérica. Se produce una mayor proporción de innovaciones frente al mantenimiento de una política y estructuras asumidas desde el comienzo de la dictadura. Por un lado se observa un continuismo de la universidad de Salamanca con etapas anteriores pero por el grado de innovación percibida en cuatrograndes bloques, también es vigente: en la estructura universitaria, profesores y alumnos, en los saberes impartidos, y los medios a su alcanze..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la libertad de enseñanza en la España de Franco. Libertad de enseñanza entendida como el derecho de los particulares e instituciones no estatales a crear Centros de enseñanza, y más concretamente, Centros de enseñanza superior o Universidades. Consta de seis capítulos: 1.- Es introductorio y en él se presentan datos correspondientes a la trayectoria histórica en política universitaria desde el siglo XIX (a partir de la Constitución de 1812) hasta aproximadamente el primer tercio del siglo XX (incluida la II República española), al hilo de los intentos y logros legislativos más significativos. En ellas se reflejan las ideas educativas que quisieron aplicar los diferentes grupos dirigentes o susceptibles de serlo, a través de la configuración de un específico sistema educativo. 2.- Se contemplan las modificaciones que se produjeron en España durante los primeros años del franquismo, por actuación del Ministerio de Educación Nacional, para contribuir a la transformación de la vida del país, a través de reformas en el Bachillerato, en las altas instituciones científicas dedicadas principalmente a la investigación y en la Universidad. 3.- Está dedicado a considerar las sugerencias, propuestas y opiniones de determinadas instituciones de católicos (que de una u otra forma se dedican a la docencia), en relación con la anunciada reforma de la Universidad española, fundamentalmente las que hacen una referencia más directa a la libertad de enseñanza de la Iglesia en materia universitaria. 4.- Se centra en el proceso legislativo que precede a la promulgación de la Ley de Ordenación de la Universidad española de 1943 y en el estudio particular de los factores implicados en el reconocimiento de Centros universitarios no estatales. 5.- Considera la evolución cronológica del tema de la creación y reconocimiento de Centros de enseñanza superior no estatales en España, desde 1944 hasta los años finales del Ministerio de Joaquín Ruiz Giménez. 6.- La primera parte trata de la Ley de Ordenación de las Enseñanzas Técnicas de 1957, cuya promulgación supone la ruptura del monopolio estatal en la enseñanza técnica superior. La segunda parte del capítulo se refiere más específicamente a los aspectos que rodean la firma del Convenio entre el Estado Español y la Santa Sede, en 1962, que regula las condiciones para el reconocimiento civil de los estudios no eclesiásticos realizados en las Universidades de la Iglesia. 1.- En los años de Gobierno de Franco no se ha encontrado ninguna opinión destacada que cuestione el cometido de la Universidad como formadora de las minorías dirigentes. 2.- En el nuevo Estado surgido del golpe del 18 de julio la preocupación por la reforma de la Universidad es temprana (Proyecto de 1939 que regula las Universidades del Estado, Anteproyecto de Ley de Organización de las Universidades Nacionales de 1941, la Ley de Ordenación de la Universidad de 1943_). 3.- Con respecto a la reforma de la Universidad en los primeros años del franquismo deber señalarse que tanto las instituciones de católicos (reclaman el derecho de la Iglesia a crear Universidades), como algunos falangistas (también católicos, pero pertenecientes a instituciones oficiales), afirman que el liberalismo es el causante de los males de la Universidad española. 4.- En general, al reclamar la libertad de enseñanza se piensa en el derecho de creación de Centros docentes independientes de los del Estado. 5.- La firma del Concordato de 1953 supone el reconocimiento por el Estado español de los derechos de la Iglesia en todos los niveles de la enseñanza. 6.- Con la Ley de Ordenación de las Enseñanzas Técnicas de 20 de julio de 1957 se asiste a un punto de inflexión en el tema de la libertad de enseñanza. Dos avances significativos: El derecho a la existencia de Escuelas de Enseñanza Técnica de Grado Superior no estatales y el establecimiento de un examen global ante un Tribunal mixto para esas Enseñanzas Técnicas no estatales. 7.- El régimen de Franco, al reconocer los derechos docentes de la Iglesia hace posible que se haga realidad la libertad de creación de Universidades no estatales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Primer Consejo Nacional de los Servicios Españoles del Magisterio durante la época franquista, se estudian a fondo la reorganización interna del Servicio, las relaciones con los distintos Organismos de la Falange que están en contacto con la educación, las relaciones con el Ministerio de Educación y el proyecto de una Ley de Primera Enseñanza basada en las aspiraciones católicas y falangistas. Se concluye que lo más urgente es la formación de maestro en la materia que se le va a exigir, pues sobre el caerá el peso del éxito o fracaso del plan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Sindicato Español Universitario fue creado por la Falange, impulsado por José Antonio Primo de Rivera. El S.E.U. nace como respuesta a la Federación Universitaria Escolar que se había extendido por la Universidad. Estaban en contra del régimen liberal y de los postulados marxistas y quisieron imponer su carácter corporativista y su doctrina nacional-sindicalista fascista. El diez por ciento de los voluntarios falangistas que componían la 'División azul' pertenecía al Sindicato Español Universitario. Desapareció del mundo universitario en el año 1977.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo enfoca desde una perspectiva comparativa y analítica algunos aspectos de la economía y la sociedad españolas durante años especialmente interesantes de la dictadura franquista. Se efectúa una revisión de la ideología con la que el régimen pretendió encarar, a través de un proyecto autárquico, inicialmente muy marcado por el modelo fascista, el despegue económico de España y los virajes posteriores originados en las tensiones surgidas en el seno de la sociedad y de los paradigmas externos que marcaban el rumbo hacia una integración de bloques. Como fecha límite de este estudio se presentan los últimos años de la década del '60, puesto que parecen constituir el cierre de un ciclo. En cuestiones ideológico-políticas ese cierre estuvo signado por el ascenso del almirante Carrero Blanco a una posición clave y la sustitución de los viejos falangistas por un grupo más homogéneo de "tecnócratas" del capitalismo moderno. En materia económica también se completó entonces un período de crecimiento sin precedentes en la economía española que hacia 1973/74 entró en una meseta, parte de la crisis cíclica compartida por la economía mundial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La instauración de la dictadura franquista significó la consolidación de un modelo de familia que, mediante la combinación de elementos católicos y falangistas, se convirtió en la base legitimadora del nuevo régimen. Aunque en teoría se trataba de sujetos subordinados, el papel desempeñado por las mujeres en la estructura familiar fue muy destacado. El espacio de la influencia y no del poder fue el destinado para ellas. Este artículo se plantea como principal objetivo conocer la manera en que estas mujeres interiorizaron los postulados de género del régimen y cómo reaccionaron ante ellos. La utilización de la fuente oral, siempre rica en matices, nos guiará en el proceso de construcción subjetiva de cuatro mujeres pertenecientes a distintas clases sociales y que, como hijas, novias, esposas y madres, aprendieron a ser mujeres en el franquismo.