1000 resultados para FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de caso en el cual se analizan los posibles efectos en las relaciones internacionales de Colombia y Alemania a raíz del proceso de cotización en bolsas mundiales de Café de Colombia Juan Valdez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de esta investigación es aportar premisas para el diseño y reestructuración de los sistemas de movilidad que lleve a la cualificación del hábitat urbano. Busca identificar factores problemas que son comunes en distintas ciudades de Latinoamérica. La investigación se estructura en 3 etapas: - La primera consiste en el estudio y análisis de casos paradigmáticos en el ámbito nacional e internacional para la conformación de la plataforma teórica de trabajo. - La segunda, tomando como caso de estudio un sector en particular, será vista desde dos miradas: La actual sumada a una futura de carácter propositivo. - La tercera, de síntesis, permitirá establecer pautas para la elaboración de lineamientos para ser aplicables a un sistema de movilidad urbana desde parámetros ambientales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de esta investigación es aportar premisas para el diseño y reestructuración de los sistemas de movilidad que lleve a la cualificación del hábitat urbano. Buscaremos identificar factores problemas que son comunes en distintas ciudades de Latinoamérica. La investigación se estructurará en 3 etapas: 1) La primera consiste en el estudio y análisis de casos paradigmáticos en el ámbito nacional e internacional para la conformación de la plataforma teórica de trabajo. 2)La segunda, tomando como caso de estudio un sector en particular, será vista desde dos miradas: La actual sumada a una futura de carácter propositivo. 3)La tercera, de síntesis, permitirá establecer pautas para la elaboración de lineamientos para ser aplicables a un sistema de movilidad urbana desde parámetros ambientales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia del presente estudio es el análisis que se hace de forma diferente a los anteriormente realizados, ya que estudia la influencia de un actor no tradicional en la política exterior del país. En este estudio se podrá ver la unión del sector público con el privado para desarrollar objetivos nacionales a través de los instrumentos internacionales. Igualmente es importante resaltar que en el desarrollo de la monografía se verán las relaciones internacionales manejadas desde los dos sectores. Al final de esta monografía se espera poder establecer cual es la influencia de la Federación en la política exterior colombiana y porqué se da ese tipo de influencia, las causas y consecuencias que esto trae y las fortalezas y debilidades existentes dentro de la relación con el Gobierno, igualmente se busca identificar la capacidad de aplicación del Modelo de Allison en el tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigaci??n es identificar y determinar los criterios de evaluaci??n de la calidad en educaci??n, utilizados en la evaluaci??n de la calidad de los programas acad??micos de educaci??n superior. Para ello, se sigue la metodolog??a del estudio de casos en tres programas de diferentes disciplinas en dos instituciones de educaci??n superior en Colombia. Se encontr?? que los criterios de calidad contenidos en los modelos internacionales de evaluaci??n de la calidad de la educaci??n, RUECA, de la Red de Universidades y Europeo de Excelencia EE, innovaci??n y aprendizaje y el modelo nacional de los lineamientos de acreditaci??n del CNA, en el pa??s, aplicados a un mismo programa acad??mico permitieron establecer el alcance del nivel de calidad logrado de manera diferenciada seg??n el estado de condiciones de calidad de cada uno de los programas evaluados. La investigaci??n aporta nuevo conocimiento sobre debilidades y fortalezas de los criterios de calidad contenidos en los modelos para medir la calidad de programas acad??micos y de manera prospectiva, ofrece elementos para el dise??o de nuevos instrumentos de evaluaci??n de la calidad en educaci??n superior para diferentes pa??ses e instituciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo compartimos una experiencia de formación de educadores especiales desde de la Práctica VI: Estudio de Casos del Profesorado de Educación Especial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. El estudio de casos es un método de investigación cualitativa, que en este espacio de formación, se instituye como una estrategia pedagógica para la formación práctica del Profesor de Educación Especial como profesional crítico, dado que posibilita conocer en profundidad una situación educativa en particular, problematizarla y tomar decisiones acerca de las intervenciones educativas. Consideramos que es necesario que los dispositivos de formación den lugar a la reflexión, y que el estudiante pueda situarse de manera activa y comprometido con el obrar desde un posicionamiento subjetivo, teórico y ético - político. En este sentido es que el estudio de casos es una mediación para la formación profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta que se busca responder con esta ponencia es en qué medida las políticas de aseguramiento de la calidad y financiamiento gubernamental para la investigación impulsaron cambios en dicha función en las universidades privadas de la Argentina. A la luz de la teoría de las organizaciones aplicada a las universidades en lo que respecta a su relación con el ambiente y el cambio (teoría de la contingencia, neoinstitucionalismo sociológico, entre otras) se llevó a cabo un estudio de casos. Se analizaron tanto datos cuantitativos referidos a insumos y productos de I+D como información cualitativa relacionada con las estrategias de respuestas desplegadas por estas instituciones. Las fuentes de información utilizadas fueron múltiples: documentales y 26 entrevistas semiestructuradas. Se halló que las características particulares de las universidades como organizaciones complejas y las propias del sector universitario privado argentino, han incidido sobre su capacidad de respuesta frente a las políticas analizadas. Se observa una tensión que emerge entre organizaciones que buscan cambios isomórficos para lograr conformidad y legitimación en su medio, pero que responden también de modo diverso tratando de adaptar su curso de acción a las capacidades propias de gestión y liderazgo, a su misión institucional y a la disponibilidad de recursos diferenciales