906 resultados para Extravasación de materiales terapéuticos y diagnósticos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pesquisa quantitativa do tipo exploratório-descritivo, prospectivo, de caráter não experimental. O objetivo consistiu em conhecer as reações adversas imediatas ao contraste iodado intravenoso em pacientes internados, submetidos a tomografia computadorizada num hospital escola, sendo campo do estudo a Unidade de Tomografia do Hospital de Clínicas de Porto Alegre. A coleta de dados ocorreu através de planilha de registros preenchida pela equipe de enfermagem atuante na Unidade, durante as 24 horas de funcionamento do setor, no período entre outubro e dezembro de 2004, totalizando 351 pacientes observados. Os registros incluíram dados relativos à dinâmica do exame, características da clientela e ocorrência dos eventos em estudo. Para o tratamento dos dados, recorreu-se à estatística descritiva e descritiva, com emprego dos softwares SPSS, EPI INFO e PEPI. Os eventos adversos foram considerados imediatos quando ocorreram até 30 minutos após a injeção do contraste. Durante o período do estudo, todas as reações adversas apresentaram intensidade leve, manifestando-se com freqüência de 12,5% entre os 160 pacientes que receberam contraste iodado iônico e 1,0% entre os 191 pacientes que receberam contraste não iônico (p=0,000). O emprego do meio não iônico mostrou-se eficaz na prevenção de reações adversas ao contraste iodado, mesmo na presença de condições clínicas que aumentam o risco para ocorrência desses eventos. A administração intravenosa do contraste através de bomba injetora aumentou significativamente o percentual de reações adversas, em comparação com a injeção manual (p=0,013). O extravasamento de contraste, considerado um evento adverso local, ocorreu em 2,2% das 317 injeções em veia periférica, e os volumes extravasados oscilaram entre 1 e 15 mililitros, com média equivalente a 4,4 mililitros, não ocasionando complicações em nenhum dos casos. A administração intravenosa de contraste através de cateter plástico ocasionou freqüência significativamente menor de extravasamentos do que o emprego de agulha metálica (p=0,041). Os índices evidenciados no presente estudo encontram-se dentro dos limites que constam na revisão de literatura, apesar das pesquisas internacionais apresentarem diferenças entre si na seleção das amostras ou critérios para definição das reações adversas imediatas. Entre as recomendações, sugere-se que os serviços de tomografia conheçam as próprias taxas de reações adversas ao contraste iodado e as condições em que elas ocorrem, a fim de obter evidências para avaliação dos respectivos processos assistenciais.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En la problemática medioambiental generada por la contaminación atmosférica hay tres aspectos que marcan las directrices de actuación institucional: la presión social, la legislación vigente y la tecnología disponible. En cuanto a este último aspecto, la biofiltración es una tecnología eficaz, asequible y sostenible basada en la actividad biodegradadora de microorganismos específicos adheridos a la superficie de un material soporte que constituye el lecho del biofiltro. La elección de un material soporte adecuado es de especial importancia para asegurar el correcto funcionamiento de los biofiltros. Esta decisión está basada en las propiedades intrínsecas del material que deben ser analizadas previamente a su uso. En este proyecto se ha seleccionado cuales son estas propiedades básicas a partir de una revisión bibliográfica, destacando la capacidad de retención de humedad, superficie específica, porosidad, y estabilidad física y química del material. En este trabajo, también se han fijado los parámetros de control que deben ser medidos de forma rutinaria en un biofiltro para asegurar la eficacia del tratamiento de descontaminación. En base a la información bibliográfica recopilada, se ha concluido que los parámetros básicos son pH, temperatura, contenido de humedad del lecho y pérdidas de carga. A nivel experimental, se han medido las pérdidas de carga generadas en biofiltros empacados con tres materiales soportes que son de especial interés para una investigación posterior a desarrollar por el grupo Biofiltración de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Durante el período de arranque inicial de los tres biofiltros, las pérdidas de carga medidas fueron muy bajas en los tres casos, aunque algo superiores cuando la alimentación era en sentido ascendente frente al flujo descendente. Sin embargo, cuando se midieron las pérdidas de carga bajo condiciones de encharcamiento del lecho, que es una de las situaciones más problemáticas en un biofiltro, todos los soportes presentaron un aumento puntual de la pérdida de carga aunque la tendencia en los días posteriores fue claramente descendente, recuperando valores de operación habituales. La comparativa del comportamiento frente a las pérdidas de carga permitió seleccionar el soporte más idóneo de los tres analizados, aunque los otros dos podrían ser alternativas viables en caso de sustitución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Maestro en Ciecias de la Ingeniería Mecánica con Especialidad en Materiales) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería) UANL, 2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que desarrolla un programa de intervención para reducir el absentismo escolar. Se realiza en el CEIP Matemático Gallego Díaz en Úbeda, Jaén. El objetivo principal es: reducir los índices de absentismo y superar las condiciones socioculturales desfavorecedoras que actualmente soporta el alumnado del centro. El proceso consta de varias fases: fase de planificación; fase de difusión; fase de adopción; fase de implantación; fase de evaluación .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un aula-laboratorio de Matemáticas como apoyo práctico a la docencia. Utilizar un poco más los medios audiovisuales y estudiar las formas más idóneas para su utilización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'Enfermedad y medicina en la España del siglo XIX'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Materiales curriculares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ha sido realizado en el Instituto de Ense??anza Secundaria 'Hoces del Durat??n' (Segovia) por un grupo de 16 profesores del mismo. Los objetivos que persiguen son elaborar y experimentar con materiales curriculares de apoyo a la acci??n tutorial. El proceso que han seguido ha sido el siguiente: Propuesta semanal de materiales, discusi??n en grupo, experimentaci??n en el aula y reelaboraci??n definitiva (investigaci??n-acci??n). Resultados: existi?? evaluaci??n por parte de los participantes, del alumnado, de la CCP y del SITE de Educaci??n de Segovia. Los materiales utilizados han sido publicaciones del MEC y art??culos de prensa. El trabajo no est?? publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se adjuntan a la memoria, las actas de las reuniones, listado de gastos, facturas originales, cuenta final y certificado de gastos. Resumen tomado de los autores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Económicas de la Universidad de Valladolid, por 5 profesores del centro, para las asignaturas de Introducción a la Estadística, Estadística e Introducción a la Econometría. El objetivo propuesto era la elaboración de materiales, en formato de hoja de cálculo, HTML o Javascript, para los temas que constituyen el currículo estadístico de las titulaciones de Economía y Administración y Dirección de Empresas. La organización de los materiales en formato HTML es para que los alumnos y docentes puedan acceder a los mismos a través de Internet. También, como apoyo se han realizado propuestas de acción tutorial y de autoevaluación, también vía Internet, basadas en los conceptos de superación y progresión. Desde una página Web inicial, en la que consta la autoría del proyecto y la ayuda económica recibida, se accede a tres grandes páginas, que agrupan los contenidos correspondientes a Descripción de datos, Probabilidad y Distribuciones e Inferencia estadística. Se han realizado experimentos parciales del proyecto, con materiales iniciales que de manera fragmentaria se han ido insertando en el aula. Los resultados parecen satisfactorios aunque por ahora no se ha desarrollado el proyecto en total integridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Económicas de la Universidad de Valladolid, por 3 profesores del centro, para la asignatura de Economía Aplicada de la Licenciatura en Economía. Los objetivos propuestos son: que los alumnos consigan asimilar y establecer interrelaciones entre los temas estudiados y desarrollen la iniciativa en la interpretación de los fenómenos económicos y sociales, que consigan destreza en el manejo de las fuentes estadísticas, implicarlos activamente mediante ejercicios prácticos y fomentar la realización de trabajos prácticos voluntarios, suscitándoles temas de actualidad para analizar. La metodología parte de proporcionar a los alumnos apuntes teóricos con carácter previo a la explicación en clase. La parte teórica, incluye en cada tema, una primera página con el índice por epígrafes del citado tema, las palabras clave y conceptos fundamentales, la bibliografía y direcciones Web más apropiadas y por último el desarrollo teórico. La parte práctica consta de ejercicios resueltos y explicados, otros propuestos pero no resueltos, otros para realizar en ordenador y propuesta de posibles trabajos. Los materiales elaborados se recogen en un manual de 140 páginas. Los resultados han sido valorados positivamente a partir del porcentaje de alumnos que asisten a clase, el porcentaje de alumnos que preguntan en clase y acuden al departamento y el resultado de los exámenes.