1000 resultados para Exposiciones de arte - Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una análisis de las exposiciones de pintura de dos artistas de la época, Ginés Liébana y Manuel Ortega, cuya técnica y obra se describe y compara entre sí y con otros pintores inmortales de la calidad de Velázquez, Goya y Rembrandt.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre lo acontecido en la Reunión Internacional sobre Exposiciones de Arte para tratar los problemas que éstas plantean, que tuvo lugar en Milán entre el 12 y 15 de noviembre de 1960. Con el deseo de contribuir a satisfacer con las exigencias de la cultura contemporánea, se reunieron organizadores y técnicos y conformaron tres comisiones: una cultural, otra artística y otras que se ocupaban de las manifestaciones folklóricas y deportivas, de cuyas comisiones salían los comités ejecutivos respectivos. Se llegaron a varias conclusiones en torno a diversos temas: 1. La definición de las exposiciones de arte internacional. 2. La responsabilidad de los directores de museos. 3. Efectuar encuestas periódicamente con el fin de establecer mejoras en los servicios ofrecidos por museos y exposiciones. 4. Exposiciones de arte de carácter nacional. 5. Establecer los principios y los métodos del ICOM. 6. Agradecimientos a la ciudad de Milán por haber establecido allí la Reunión y por lo conseguido en torno a las mejoras de las exposiciones de arte.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta se enmarca en el mejoramiento de la oferta cultural y turística del Tren de la Sabana de Bogotá, a través de la creación de un museo itinerante en el interior de un vagón, que exhibe fotografía y documentales. Su propósito es divulgar, difundir y promover el conocimiento del Patrimonio Cultural.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se enumeran los proyectos art??sticos que se llevar??n a cabo en el marco arquitect??nico de la construcci??n de la Ciudad Universitaria como complemento de la estructura y de los paisajes del campus. Se erigir??n estatuas en conmemoraci??n de los grandes personajes de la historia de Espa??a y del Movimiento Nacional, como las efigies de Alfonso XIII, Jos?? Antonio Primo de Rivera, el Cardenal Cisneros y el propio Caudillo, entre otras, y conjuntos monumentales estrat??gicamente dispuestos, como el Arco triunfal a la entrada del campus. Tambi??n se emplear??n pinturas murales para la ornamentaci??n de los edificios. Por ??ltimo, se contempla la creaci??n de varios museos para exposiciones de arte, entre los que se encuentra el proyecto del Museo de Am??rica para futuras exhibiciones de arte y arqueolog??a americanas y el estudio de las culturas precolombinas. El objetivo es renovar la funci??n social de escultores y pintores, con su colaboraci??n en la construcci??n del gran proyecto que es la Ciudad Universitaria.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La expresión artística, y especialmente el dibujo, permiten poner de manifiesto la mentalidad y actitud ante la vida, de los más pequeños de forma notoria. También nos permite distinguir las diferencias e individualidades de los niños. El dibujo es por tanto, una importante arma pedagógica. Incluso se pone de manifiesto la importancia de los tests psicoanaliticos, que se pueden realizar a partir de meros dibujos hechos por niños, que pueden reflejar estados de ánimo, rasgos de carácter, como por ejemplo si es reconcentrado, con impulsos reprimidos o, si por el contrario, tiende a la acción o al gamberrismo. Por un lado se deja planteada la cuestión de hasta que punto el arte permite hacer una radiografía espiritual del niño. Pero la cuestión central que se trata es el estudio de fenómenos derivados de las exposiciones de arte infantil. Se cuestiona si lo que impera en estas exposiciones es la libertad expresiva o el arte dirigido, y se llega a la conclusión de que el resultado final, caracterizado por la espontaneidad y la sencillez en las expresiones artísticas, nos muestra los estadios más primitivos de la pintura.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La publicidad utiliza frecuentemente el arte atribuyendo a las marcas anunciadas características y valores relacionados con el lujo y la alta cultura. Esta relación es recíproca, produciéndose una simbiosis entre ambas: el uso del arte o la reminiscencia a obras artísticas ayuda a aportar un valor de marca diferenciado y de prestigio al anunciante que recurre a ellas a la vez que a difundir dichos trabajos artísticos entre los habitantes de la ciudad. Una ciudad que se llena de arte en sus espacios públicos, no solo gracias a instituciones museísticas, sino también a la publicidad que inunda la urbe con su creatividad, haciendo que esta también lo sea. La investigación analiza estas relaciones entre arte y publicidad a través de una revisión bibliográfica con su correspondiente análisis de contenido y a partir de ejemplos que van desde campañas publicitarias que recurren a la obra de arte utilizándola con el objetivo de difundirla hasta las que recurren a ella para promocionar otro objeto.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro analiza los intercambios entre arte y naturaleza a través del caso del Real Jardín Botánico de Madrid como espacio de encuentro para artistas, científicos e intelectuales entre los siglos XV y XXI. En él se presentan los resultados de distintas líneas de investigación en historia del arte e historia de la ciencia, que participaron en la Noche Europea de los Investigadores de Madrid 2016, un evento público a nivel europeo organizado por las Acciones Marie Sklodowska-Curie de la Comisión Europea para la divulgación científica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Programas, proyectos y red de portales

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El río Grande de la Magdalena marcó la historia del Caribe colombiano. Las grandes ciudades de la región nacieron y crecieron a sus orillas y vivieron a merced de sus caprichos. En un país enmarcado por cordilleras intransitables, la única vía de penetración y el camino más seguro para cualquier proceso de intercambio político o comercial era el cauce del río. Salir hacia las costas implicaba ciertas dificultades, pero remontar para llevar el comercio, la información o para el tránsito humano resultaba un proceso mucho más largo, costoso y complicado. Era necesario acudir a los bogas y subir el cauce con tracción humana, en contra de la corriente (Posada Carbó, 1989; Nichols, 1973).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar de puesta en escena de piezas teatrales dentro de la optativa de taller de teatro que se imparte en tercero y cuarto de ESO. Los objetivos son: contribuir a la formación integral del alumno; potenciar el respeto a lo distinto y diverso; generar situaciones dramáticas a través de improvisaciones, usando el gesto y la palabra; diseñar y elaborar decorados; seleccionar y manejar música y efectos especiales que permitan la creación de ambientes; desarrollar la expresión en sus más variadas formas; y elaborar coreografías y temas de música que apoyen el sentido dramático del texto. Durante el desarrollo de la experiencia se realizan visitas a teatros, exposiciones de arte contemporáneo (Centro de Arte Reina Sofía, Fundación Juan March), y clases especiales dadas por un profesor visitante del Orff-Institut. Pero la actividad principal es la del montaje teatral. En este curso se han representado nueve obras, dos de ellas de carácter interdisciplinar, donde, además, los alumnos componen e interpretan piezas musicales (instrumentales, vocales, coreográficas). La valoración de la experiencia es muy positiva. De hecho, 'Homenaje a Valle-Inclán' participó en el IV concurso Austral 1994 y en la IX muestra local de teatro escolar de Torrejón, junto con la obra 'Eloisa está debajo de un almendro'.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Gestión Documental y Administración de Archivos).-- Universidad de La Salle. Maestría en Gestión Documental y Administración de Archivos, 2014

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se plantea demostrar que la renovación de las artes, principalmente de la pintura y la escultura, que tuvo lugar tras el fin de la dictadura en España, es decir, durante la Transición, fue consecuencia, al menos en parte, de un interés de los artistas por la representación de los espacios urbanos y de las figuraciones arquitectónicas. Por un lado hemos establecido el objetivo de realizar un estudio sobre el arte de los 80’, comprobando si realmente existió un movimiento afín en aquella época y definiendo sus características tanto estéticas como conceptuales e históricas. Por otro, hemos analizado la presencia arquitectónica y urbana en las obras de arte creadas en el periodo a estudiar (1976-1992), investigando sobre su origen, su significado, su importancia estética y sus influencias. La metodología utilizada ha pretendido buscar una serie de elementos objetivos, huyendo de los recuerdos nostálgicos o interesados de los protagonistas y fijándonos en los hechos tal y como acontecieron en su momento, por lo que los catálogos de las exposiciones, las declaraciones de los artistas en el momento de la creación de las obras y la literatura crítica coetánea han sido las principales líneas de trabajo, aunque la observación pormenorizada de las obras de arte y el análisis de sus múltiples referencias históricas, estilísticas, artísticas y estéticas han sido absolutamente fundamentales...