1000 resultados para Evaluación de la investigación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación desarrolla una reflexión sobre la necesidad de innovación de los instrumentos y las técnicas de proyecto del espacio público como parte intrínseca del proyecto de ciudad y de la calidad del hábitat. Se plantea entonces la necesidad de una estrategia de construcción epistemológica en el abordaje del proyecto de la ciudad y su espacio público como objeto de estudio. Una de las posibles metodologías es la de la Investigación Proyectual que posee características específicas para la producción de conocimientos. Esta es una metodología propia de la disciplina generada a partir de ella misma, entendiendo a la arquitectura como objeto de ciencia. La investigación proyectual presenta una aproximación conceptual que establece cruces, paralelismos y especificidades para su análisis como resultado de una concepción teórica y práctica, como una totalidad compleja. Esta forma de investigación está destinada a crear instrumentos que servirán de base para revisar actitudes frente al proyecto arquitectónico, para intervenir con propiedad sobre nuestras ciudades. La relación concepto/ proyecto es susceptible de generar una teoría de la producción del entorno artificial. La investigación proyectual constituye uno de los instrumentos que pueden generar conocimientos útiles para la sistematización de los procesos decisionales en las instancias de intervenciones físico espaciales del campo del Diseño Urbano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ESTUDIO EA2005-0191. Programa de estudios y análisis del Ministerio de Educación y Ciencia. Línea de estudio: 1.8 Publicaciones científicas españolas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas de evaluación de la investigación en humanidades y ciencias sociales son hoy en dia un lugar común en las conversaciones entre profesores universitarios en períodos de evaluación de proyectos de investigación y, cada vez más, en situaciones de evaluación de curricula personales de cara a procesosos de acreditación de profesores. También se ha de contemplar la situación desde la perspectiva de los gestores de la política de investigación y de profesorado, y muy especialmente desde la complicada experiencia que viven los evaluadores que han de afrontar el reto de analizar, tanto cuantitativamente como cualitativamente, el historial de investigación de personas, grupos de investigación o departamentos universitarios...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 2011, el Área de Programación y Calidad de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) trabaja de manera transversal con el Grupo de Servicios de Biblioteca de Apoyo a la Investigación para ofrecer un servicio de apoyo a las convocatorias de evaluación de la investigación (AQU, ANECA). Se ha hecho una apuesta institucional para que el profesorado de la UOC supere satisfactoriamente las calificaciones y reconocimientos externos exigidos para las titulaciones del centro y tenga suficiente y valorada experiencia docente e investigadora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los resultados de la política científica y su repercusión en la producción y productividad científica.. 30 investigadores de diferentes ámbitos de estudio.. Analiza el marco teórico existente. Desarrolla una base de datos de investigación de la Universitat de Barcelona. Realiza entrevistas a investigadores para averiguar las mecánicas de trabajo. Evalúa la investigación.. Entrevistas. Base de datos de investigación. El nivel creciente de investigación en la Universitat de Barcelona, debe incidir especialmente en una fase de mayor intercambio entre grupos y sobretodo en una mayor conexión internacional. Conceptos de medio ambiente, salud, espacio vital, van aumentando su importancia. Se valora un aumento de los inputs i outputs de investigación y una constatación cualitativa de la institución como una universidad investigadora..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cual es el efecto de la aceleración educativa en el plano cognitivo, social y emocional, utilizada con alumnos de alta capacidad. El trabajo se estructura en cuatro capítulos: 1.- Se realiza un examen de la identificación de los alumnos superdotados como un paso previo y necesario para la intervención. 2.- Ofrece una panorámica de la aceleración desde el punto de vista teórico. 3.- Se estudian los resultados de la investigación empírica sobre la aceleración. Se muestra una extensa revisión de las investigaciones que han abordado este tema experimentalmente y se realiza una clasificación por etapas educativas y también por modalidades extracurriculares. También se aborda el estudio de la relación entre la aceleración y determinadas variables con la que suele asociarse: cognitivas y educativas, las variables de adaptación social y emocional, y la repercusión del empleo de esta estrategia con el paso del tiempo. 4.- Se analiza el empleo de la aceleración en la práctica. Primero se ofrece una visión mundial para comprobar cual es el uso que de esta estrategia se da en los diferentes países. 1.- El empleo de la aceleración como estrategia educativa para los alumnos más capaces varía de un continente a otro. 2.- España se encuentra en un momento favorable para la atención de la alta capacidad. 3.- La LOGSE se ha desglosado en Reales Decretos, Órdenes y Resoluciones, que tratan directamente las necesidades de los más capaces. 4.- La visión general es la atención del alumnado dentro del aula ordinaria, y propone maneras de identificar e intervenir con los más capaces. 5.- La normativa legal resulta en determinados momentos rígida, escasa y burocrática. 6.- La aceleración educativa se basa en la premisa de que cada alumno aprende a un ritmo y a una velocidad distinta. 7.- El Optimal Match, esto es, adaptar el currículo al alumno debería ser el punto de partida y el punto de llegada con todos los alumnos, pero muy especialmente con los más capaces. De esta forma, aceleración y enriquecimiento, se complementan, dando así un sentido a un concepto más amplio de flexibilización. 8.- Es necesaria la formación del profesorado en lo que respecta a la educación de los alumnos más capaces.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son: 1) actualizar los datos relativos a la promoción de la investigación en el área educativa en las administraciones estatal y autonómica españolas. 2) Profundizar en los criterios y procedimientos de evaluación de los proyectos presentados a las distintas convocatorias y que sirven para seleccionar los trabajos que, finalmente, serán financiados. Es decir, el propósito es estudiar empíricamente los criterios y protocolos que se utilizan en la evaluación de la investigación educativa y, a partir de ese estudio, elaborar el modelo del proceso evaluador, con el objeto de que sea posible intervenir en la actividad evaluadora, proponer cambios cualitativos y mejorar la calidad de las evaluaciones que se realizan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Instrumento útil para la evaluación institucional de la investigación. Pero máximo cuidado en que se utilicen correctamente evitando simplificaciones excesivas como inútiles refinamientos metodológicos que hacen impracticable su utilización por los comités de autoevaluación. Es solo una referencia para la investigación interna de la propia institución. La lista debe actualizarse periódicamente. Un caso especial es el amplio grupo de Ciencias Sociales y las Humanidades que en conjuntos suponen más de la mitad del sistema universitario los intentos realizados para construir un sistema de referencia para la evaluación de la calidad en este campo hay que considerar a los fracasados porque la clasificación obtenida no tenía las garantías necesarias o suficientes para ser utilizada dentro del Plan Nacional de Evaluación de la calidad de las universidades al no haberse podido separar la información por campos científicos y el disponer de una sola convocatoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El procedimiento de autoevaluación y evaluación externa se considera el adecuado, ya que obliga a las unidades evaluadas a analizar su situación y a proponer mejoras realistas y prácticas a distintos niveles y, por otra, la validación del grupo de expertos externos añade una visión más amplia que el propio contexto de la unidad. En segundo lugar, para la institución supone un análisis detallado y conjunto de los departamentos/unidades con el que se detectan tanto problemas concretos como generales a todos ellos. En tercer lugar, a nivel metodológico los criterios seguidos, han permitido que la fase de auto-evaluación se llevara a cabo de una forma flexible y rápida. Pero, el principal problema detectado en el proceso de evaluación ha sido la maja participación de la comunidad universitaria porque existió una cierta reticencia a someterse a un proceso de evaluación de este tipo. Desconfianza que ha ido desapareciendo cuando el proceso de evaluación se ha afianzado. Aunque, se obtuvo la mayor parte de la información requerida, el trabajo que supuso su recogida y tratamiento fue enorme. Este tipo de información debería ser fácilmente accesible no sólo para proceso de evaluación, sino para su utilización en la toma de decisiones que puedan afectar al futuro de las universidades. Por ello, es necesario la estructuración de un sistema de información que permita disponer de una información actualizada periódicamente sobre el funcionamiento de las distintas unidades de la universidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Evaluación de experiencias de implantación de los Grados en Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La universidad ha desarrollado modelos en torno a la investigación evaluativa, pero es poco lo que ha realizado sobre la evaluación de la investigación, pues es bien diferente de la anterior, ya que la evaluación de la investigación está presente en todo proyecto, pues en último caso es ésta la que decidirá la realización o no del proyecto, mientras que algunos proyectos en diferentes áreas podrían presentarse como investigación evaluativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Evaluación de políticas educativas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Educación Física y el Deporte en la universidad: docencia, investigación e innovación'. Resumen basado en el de la publicación