990 resultados para Estudios migratorios


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculación entre las Tecnologías de la información y de la Comunicación (TIC) y los procesos migratorios conforma una línea de investigación novedosa en nuestro país y en el resto del mundo. Algunos de los referentes de esta temática, entre quienes se destaca la investigadora rumana Dana Dimenescu, sostienen que las TIC han modificado las formas de migrar tradicionales caracterizadas por la pérdida del vínculo con el país de origen, sus redes sociales y familiares. De forma general, podemos sostener que el uso que hacen los migrantes de las TIC y sus diferentes aplicaciones, han potenciado la construcción de redes transnacionales, han configurado espacios mediáticos diaspóricos y se han constituido en herramientas para la organización y participación política. Por ello, consideramos que analizar el vínculo entre TIC y migraciones constituye un campo que si bien aún es incipiente, permite problematizar continuidades y rupturas de los proceso migratorios recientes frente a los producidos entre fines del siglo XIX y mediados del XX. Así, este trabajo se propone, desde un enfoque interdisciplinario, plantear una suerte de estado del arte acerca de las perspectivas y fundamentos teóricos desde los que las ciencias sociales están comenzando a pensar la relación TIC-migraciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculación entre las Tecnologías de la información y de la Comunicación (TIC) y los procesos migratorios conforma una línea de investigación novedosa en nuestro país y en el resto del mundo. Algunos de los referentes de esta temática, entre quienes se destaca la investigadora rumana Dana Dimenescu, sostienen que las TIC han modificado las formas de migrar tradicionales caracterizadas por la pérdida del vínculo con el país de origen, sus redes sociales y familiares. De forma general, podemos sostener que el uso que hacen los migrantes de las TIC y sus diferentes aplicaciones, han potenciado la construcción de redes transnacionales, han configurado espacios mediáticos diaspóricos y se han constituido en herramientas para la organización y participación política. Por ello, consideramos que analizar el vínculo entre TIC y migraciones constituye un campo que si bien aún es incipiente, permite problematizar continuidades y rupturas de los proceso migratorios recientes frente a los producidos entre fines del siglo XIX y mediados del XX. Así, este trabajo se propone, desde un enfoque interdisciplinario, plantear una suerte de estado del arte acerca de las perspectivas y fundamentos teóricos desde los que las ciencias sociales están comenzando a pensar la relación TIC-migraciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculación entre las Tecnologías de la información y de la Comunicación (TIC) y los procesos migratorios conforma una línea de investigación novedosa en nuestro país y en el resto del mundo. Algunos de los referentes de esta temática, entre quienes se destaca la investigadora rumana Dana Dimenescu, sostienen que las TIC han modificado las formas de migrar tradicionales caracterizadas por la pérdida del vínculo con el país de origen, sus redes sociales y familiares. De forma general, podemos sostener que el uso que hacen los migrantes de las TIC y sus diferentes aplicaciones, han potenciado la construcción de redes transnacionales, han configurado espacios mediáticos diaspóricos y se han constituido en herramientas para la organización y participación política. Por ello, consideramos que analizar el vínculo entre TIC y migraciones constituye un campo que si bien aún es incipiente, permite problematizar continuidades y rupturas de los proceso migratorios recientes frente a los producidos entre fines del siglo XIX y mediados del XX. Así, este trabajo se propone, desde un enfoque interdisciplinario, plantear una suerte de estado del arte acerca de las perspectivas y fundamentos teóricos desde los que las ciencias sociales están comenzando a pensar la relación TIC-migraciones

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La crisis de la agricultura extensiva y un intento pionero de programa agrario en tiempos del Centenario / Noemí M. Girbal-Blacha. El impuesto al latifundio en la Provinica de Buenos Aires durante la década de 1940 : Primeras iniciativas / Silvia B. Lázzaro. La comercialización interna de cereales en la región pampeana: del productor al exportador [1890-1930] / Talía Violeta Gutiérrez. Historia y memoria en una comunidad rural de inmigrantes portugueses. Las fuentes orales en los estudios migratorios / Marcelo J. Borges.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis de grado se intereza por observar y análizar las red migratoria de los Kichwas de Sesquilé, especificamente en los procesos que permitieron la construcción y consolidación de las redes migratorias, las cuales se encienden o se apagan, a partir de las configuraciones políticas, religiosas, culturales y económicas que la comunidad ha experimentado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis del fenómeno migratorio contextualizado en el mundo globalizado, y de la idea de razón pública planteada por el filósofo John Rawls, son el tema principal del presente trabajo. Si bien en la actualidad se han ofrecido diferentes aproximaciones académicas a estudios migratorios, la idea de razón pública, en este caso específico, es clave para comprender las dificultades normativas que surgen a la hora de defender y reconocer las exigencias y derechos de inmigrantes al interior de una nueva sociedad, pues en su teoría, Rawls considera tanto el tipo de relación que deben tener los ciudadanos con el gobierno y la relación que deben tener los ciudadanos entre sí como algunas de las problemáticas más frecuentes que presenta el fenómeno migratorio, a saber, qué tipo de obligación tendrían los Estados con los grupos inmigrantes. El punto fundamental aquí es la defensa de estos derechos de manera justa, es decir, atendiendo al camino que debería seguirse para mantener los principios de igualdad, libertad y autonomía de estos grupos en una sociedad democrática y liberal.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía busca estudiar la interrelación que hay entre las migraciones internacionales y el surgimiento de proyectos y políticas de codesarrollo entre Ecuador y España. La globalización ha generado nuevas dinámicas internacionales que permiten la creación de nuevos parámetros y marcos para la regulación de las migraciones. A su vez ha sido un catalizador de fenómenos transnacionale; como las migraciones y las mismas políticas de codesarrollo. El transnacionalismo genera procesos con los cuales los migrantes crean y mantienen relaciones que vinculan las sociedades de origen con las receptoras. Por esta razón, la migración ya no puede ser controlada unilateralmente. De esta forma el codesarrollo surge como una medida transnacional para responder a estas nuevas dinámicas migratorias; es una política bilateral que busca obtener beneficios de la migración para ambos países, de modo que esta sea un vector y protagonista positivo del desarrollo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio de caso es analizar y describir la política pública encargada de brindar asistencia consular a los colombianos detenidos en México. Dicha política implementada en el primer gobierno del presidente Juan Manuel Santos Calderón, ha contribuido a mejorar la situación de los nacionales privados de su libertad fortaleciendo la figura institucional del Ministerio de Relaciones Exteriores a través del Consulado y las herramientas empleadas durante su administración. Sin embargo, mediante la perspectiva teórica de Richard Elmore, se recalca la importancia de la participación de diversos actores dentro del proceso de implementación de la política pública, realizando recomendaciones en busca de mejorar y generar aportes a la política para responder a la realidad social que viven los connacionales detenidos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Brazil takes pride in its alleged lack of racial discrimination. These idealized racial relations are a construction of enlightened elites. This article analyzes one of the main cultural publications in the country in order to establish how European anthropological theories were interpreted by Brazilian intelectuals. In the reappraisal of the country proposed in the journal, the ethnic question was intensely discussed. A whitening of the population was generally perceived as a sort of magic solution to the contradictions in a multiracial, heterogeneous and rigidly hierarchic society. This natural process might be accelerated by an inflow of European immigration. The many expectations and tensions surrounding immigration were expressed in the construction of categories of desirable and undesirable immigrants. Thereof an ideal white country emerged, far away from the myth of racial democracy, which has not materialized in Brazilian society today.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizaremos los lazos sociales mantenidos y generados por los inmigrantes gallegos en el Buenos Aires tardo colonial, con otros familiares y paisanos instalados en la capital virreinal o en la tierra natal. Tomaremos en consideración los aportes del Análisis de Redes a los estudios migratorios y a partir de ello identificaremos las redes étnicas y los mecanismos sociales que las activaron. Nos basaremos en un conjunto variado de fuentes (las actas matrimoniales, las sucesiones testamentarias, los padrones de habitantes y expedientes varios localizados en el Archivo General de la Nación Argentina) que nos permitirán examinar las diferentes vías (el ejercicio comercial, los matrimonios, el temprano asociacionismo, las disposiciones testamentarias, entre otras) a través de las cuales los inmigrantes establecieron los contactos sociales en cuestión. De este modo, constataremos el componente afectivo e identificatorio que pudo orientar los lazos étnicos y su importante funcionalidad instrumental, en un contexto donde el inmigrante necesitaba garantizar su integración en la sociedad de acogida. El estudio también pondrá de manifiesto que, sin llegar a constituirse en un “grupo cerrado", los oriundos de Galicia reforzaron sus vínculos entre sí, cuando fue posible.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende aproximarse al problema de la integración de los migrantes en sociedades de crecimiento explosivo. Para ello, centra sus reflexiones en un caso particular: la ciudad de Neuquén (Patagonia, Argentina) en el periodo comprendido entre 1960 y 1990. Tomando en consideración los comportamientos matrimoniales de migrantes de diferentes orígenes, tanto intra e interprovinciales como trasandinos, el texto intentará discutir los alcances de categorías como las de melting pot, pluralismo cultural y pluralismo social. El trabajo analiza un corpus documental compuesto por cerca de tres millares de actas matrimoniales extraídas del Archivo de la Dirección Provincial de Registro Civil de Neuquén

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende aproximarse al problema de la integración de los migrantes en sociedades de crecimiento explosivo. Para ello, centra sus reflexiones en un caso particular: la ciudad de Neuquén (Patagonia, Argentina) en el periodo comprendido entre 1960 y 1990. Tomando en consideración los comportamientos matrimoniales de migrantes de diferentes orígenes, tanto intra e interprovinciales como trasandinos, el texto intentará discutir los alcances de categorías como las de melting pot, pluralismo cultural y pluralismo social. El trabajo analiza un corpus documental compuesto por cerca de tres millares de actas matrimoniales extraídas del Archivo de la Dirección Provincial de Registro Civil de Neuquén

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende aproximarse al problema de la integración de los migrantes en sociedades de crecimiento explosivo. Para ello, centra sus reflexiones en un caso particular: la ciudad de Neuquén (Patagonia, Argentina) en el periodo comprendido entre 1960 y 1990. Tomando en consideración los comportamientos matrimoniales de migrantes de diferentes orígenes, tanto intra e interprovinciales como trasandinos, el texto intentará discutir los alcances de categorías como las de melting pot, pluralismo cultural y pluralismo social. El trabajo analiza un corpus documental compuesto por cerca de tres millares de actas matrimoniales extraídas del Archivo de la Dirección Provincial de Registro Civil de Neuquén

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la celebracio?n en 2008 del An?o Europeo del Dia?logo Intercultural, el Con- sejo de Europa promovio? una serie de encuentros y foros de debate en torno al papel de Europa en la gestio?n de la inmigracio?n, desde sus mu?ltiples dimensiones. Entre ellas, se encuentra el a?mbito deportivo, por su papel socializador como elemento cultural de dia?logo e identidad, aun- que tambie?n como espacio de confrontacio?n y discriminacio?n, que concierne tanto a participantes como espectadores, desde una perspectiva global y local. Con el objetivo de contrastar experien- cias y reflexiones a este respecto, tuvo lugar la primera conferencia europea con el nombre ?De- porte y Diversidad?, celebrada en Estrasburgo y organizada por la Agencia para la Educacio?n a trave?s del Deporte, el Consejo de Europa - a trave?s del EPAS - y la Universidad de Estrasburgo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En este estudio se investigan los efectos de la crisis económica en los flujos migratorios internacionales. Específicamente, se realiza un análisis comparado sobre los comportamientos en la movilidad residencial de los principales grupos de residentes a partir de las Estadísticas de Variaciones Residenciales (EVR) de 2005 a 2010 en Alicante. Método: Se analizan los microdatos de las EVR para comparar las entradas y salidas de inmigrantes procedentes de los países que aglutinan a las personas que se trasladan orientadas por motivos más cercanos a la esfera del ocio que a la del trabajo, con el grupo de nacionalidades que concentra a la mayoría de los inmigrantes laborales que llegaron atraídos por las ofertas de empleo generadas con la expansión del sector inmobiliario. Resultados: Entre los años 2007 y 2009 se redujeron mucho las variaciones residenciales de entrada en la provincia Alicante desde el extranjero, mientras que se incrementaron las variaciones relacionadas con las salidas. Aunque existen diferencias en el balance de entradas y salidas según la zona de la provincia, la nacionalidad y la edad de los migrantes, la crisis parece asociarse con una tendencia a la reducción del número de residentes extranjeros en general. Discusión o Conclusión: Se concluye que la crisis no sólo ha generado un éxodo de los ciudadanos con menos recursos económicos, también ha provocado la salida masiva de aquellos otros inmigrantes cuya presencia en España se asocia con el consumo.