704 resultados para Estrategias de investigación cualitativa
Resumo:
Fil: Santarsiero, Luis Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Santarsiero, Luis Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Santarsiero, Luis Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Analizar, desde una perspectiva psico-socio-lingüística y didáctica, las dificultades de los alumnos de tercer ciclo de EGB de la provincia de Córdoba (Argentina) para detectar y corregir las disfunciones de sus producciones escritas. Cuatro grupos de adolescentes de tercer ciclo de EGB (13-14 y 15-16 años) pertenecientes a dos escuelas secundarias de la provincia de Córdoba (Argentina) con sus dos profesoras de lengua, una de cada escuela. En la investigación se distinguen tres partes, la primera describe los fundamentos teóricos de las ciencias del lenguaje y de la psicología, en la segunda se abordan las ciencias de la educación en lo que respecta al cambio de paradigma lingüístico: el modelo constructivista del aprendizaje y el enfoque comunicativo. La tercera parte se compone de un primer análisis sobre la conducta de revisión sobre sus propios textos, de alumnos de tercer ciclo de EGB antes, durante y después de la aplicación de una secuencia didáctica facilitadora de estrategias de producción escrita y un segundo análisis después de una nueva aplicación didáctica focalizada en la revisión y en la reescritura (corrección). Dos módulos de intervención didáctico-pedagógica cuyo objetivo es el entrenamiento en distintos tipos de estrategias para la producción de textos escritos, su revisión (evaluación, autoevaluación y coevaluación) y su corrección (reescritura). Protocolos para la producción y revisión de los textos escritos. Para el análisis de las conductas evaluativas activadas por los alumnos durante la revisión de sus producciones se utilizan métodos cualitativos de evaluación (interpretación) y análisis lingüístico (disfunciones). Planificar la revisión de un texto escrito no es lo mismo que planificar su elaboración (textualización) y no todos los criterios de revisión conducen a la detección de las disfunciones textuales y al establecimiento de diagnósticos que se concreten en reescrituras eficaces.
Resumo:
Proyecto de Innovación para integrar las tecnologías de la información en el currículum de las materias de Ciencias Experimentales de Enseñanza Primaria y Secundaria, desde un enfoque constructivista. Utilización de aplicaciones informáticas en la clase de ciencias, en el marco de un 'paradigma revelador' para el alumno-a en el uso del ordenador, favorecedor del aprendizaje por descubrimiento y por investigación, como alternativa al 'paradigma instruccional', donde el ordenador realiza funciones de instructor programador de la enseñanza.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar la construcción teórico-metodológica de explicaciones de la realidad de los fenómenos de la administración internacional de las organizaciones. Se parte del supuesto de que las teorías clásicas de la administración internacional de las organizaciones han evolucionado en forma paralela a los paradigmas de la ciencia que prevalece en cada época. En este trabajo se demuestra que los desarrollos teóricos metodológicos han fl actuado en un continuo pendular que va desde un extremo de las concepciones epistemológicas positivistas de la ciencia, pasando por el funcionalismo, el estructuralismo, el institucionalismo, el neoinstitucionalismo, el constructivismo social y la perspectiva crítica interpretativa, hasta alcanzar el extremo opuesto con los enfoques de la investigación cualitativa y etnográfica.
Resumo:
Esta investigación está centrada en el estudio exploratorio de los directivos de las Pymes en Bogotá D.C., y los papeles que desempeñan como altos intraemprendedores haciendo uso de un liderazgo intraemprendedor para impulsar la innovación en sus organizaciones. El estudio está dirigido a determinar cómo los empresarios de las Pymes en Bogotá ponen atención a incentivar en las organizaciones la innovación individual o en equipo, de lo cual se puede inferir que el directivo de mayor rango es el que lidera el proceso de innovación, como un top intrapreneur; se presenta innovación intraemprendedora clasificada como gradual, como una necesidad para mejorar la competitividad de la empresa; y se requiere para lo anterior de la puesta en marcha de una cultura organizacional intraemprendedora que busque generar autonomía individual, con una estructura flexible característica de las Pymes, y un gran apoyo con capital de riesgo. También es necesario el incentivo del desempeño (premio) y una gran tolerancia al riesgo.
Resumo:
Resumen del autor. Este artículo pertenece al monográfico 'John Elliott: su pensamiento y su influencia'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés
Resumo:
Analizar la perspectiva que tienen los profesores de la integración. 7 profesores de primero de EGB que se corresponden con siete centros de EGB adscritos al proyecto de integración escolar para Galcia en su momento. ntrevista y análisis comparativo. El profesor es considerado como figura clave o agente educativo decisivo en los procesos de integración. Partiendo de las lineas generales del paradigma del pensamiento del profesor como marco teórico se relaciona este con la integración. El estudio consiste en explorar las concepciones, ideas y principios sobre la integración y su desarrollo en un grupo de profesores de Galicia. Se pone de relieve la no existencia de una única concepción de la integración, llegando a identificar en este estudio cuatro posibles concepciones que posee el maestro. Hay ciertos factores que se detectaron como posibles generadores de los diferentes conceptos de integración: la puesta en práctica por la Administración de un proyecto sin información clara sobre el mismo y sin previsiones sobre la formación y el reciclaje de los profesores que addscriben a este proyecto; la falta de medios también es otro de los importantes factores, y por último, las diferencias significativas en torna a la concepción de la problemática de la integración que tienen los profesores de la Educación Especial y los de integración, diferencias que traspasan la barrera de una formación diferente.