997 resultados para Estrategias Argumentativas
Resumo:
Más allá de los esquematismos superestructurales que definen a las secuencias textuales, siguiendo a Vignaux (1986), definimos al discurso argumentativo como un conjunto de estrategias cuya finalidad es buscar persuadir y cuya naturaleza se opone a las evidencias. El dominio de los argumen¬tos es lo probable, lo verosímil aristotélico, y no lo verdadero, entendiendo por verdadero aquello que puede someterse a demostra¬ción a través de algún tipo de evidencia. Así entendida, la argumentación aparece en un gran porcentaje de casos regulando la interacción social, sobre todo teniendo en cuenta que todo sujeto se inscribe dentro de un universo ideológico determinado y que su representación discursiva de lo real dependerá de esto. Quien simplemente narra un hecho redefine los sucesos, toma posición, se ubica desde una perspectiva determina¬da y desde allí reconstruye con fines que, en la gran mayoría de los casos, son persuasivos. En este marco, se aborda la dimensión argumentativa de la noticia periodística a partir de la consideración de la focalización discursiva y sus estrategias.
Resumo:
Este artículo presenta un análisis sobre el discurso del actual proceso de paz en la revista Semana entre los años 2012 a 2014, dada la relevancia de la participación de los medios de comunicación en un proceso trascendental para el futuro del país y la reconciliación de la sociedad. El objetivo es describir qué estrategias argumentativas usa la revista a partir de las noticias sobre el proceso de paz durante este periodo. La metodología utilizada se basó en los esquemas argumentativos (topoi), los cuales se identificaron de acuerdo con la estrategia argumentativa que propone Ruth Wodak. Partiendo del análisis de los topoi se encontró que de manera general el discurso de la revista frente a los diálogos de paz maneja un tono positivo y a favor del proceso, incluso antes de que se hiciera el anuncio formal de las negociaciones, además se evidenció que frecuentemente se trata de resaltar y visualizar la labor del gobierno del presidente Juan Manuel Santos.
Resumo:
Realizamos un estudio de la "simpatía cósmica": la visión filosófica unificada y armónica del universo propia del Estoicismo Medio de Panecio y Posidonio y su influencia en estos dos autores. Analizamos la relación de la astronomía y de la astrología vinculada al aspecto político-filosófico en De Republica de Cicerón, y en las Astronomica de Manilio: planteamos interrogantes acerca de la causa de esta vinculación, e indagamos en la posible necesidad, en el caso de Manilio, de enmascarar políticamente una posición filosófica. Las referencias a Augusto en la obra de Manilio, a los grandes héroes de Roma en la de Cicerón, o el hecho de "mostrar" la grandeza de Roma, o la buena estrella de sus gobernantes son algunas de las estrategias argumentativas utilizadas: el empleo de recursos retóricos como la "escenificación" y la "analogía", entre otros, "ayudarían" a sostener una determinada postura ideológica política y filosófica en los mencionados autores
Resumo:
Ante el embate del particularismo, la emergencia de los nacionalismos reaccionarios en el mundo contemporáneo, y la difusión del comunitarismo en la filosofía política, es necesario que la teoría política asuma un rol crítico ante estos procesos teóricos y políticos. Esa es la tarea que desde el postfundacionalismo se plantean la obra de Jean-Luc Nancy, Roberto Espósito y Ernesto Laclau. En este trabajo intentamos escrutar la visión que estos autores postulan sobre la comunidad. Se verá que, mas allá de sus distintas estrategias argumentativas y de perspectiva, se desarrolla en estos tres autores una idea de la comunidad fundamentalmente anti-esencialista, una comunidad improductiva (Nancy), estructurada en torno a una nada (Espósito) y cuya única manera de reconstitución es a través de la articulación política (Laclau)
Resumo:
Ante el embate del particularismo, la emergencia de los nacionalismos reaccionarios en el mundo contemporáneo, y la difusión del comunitarismo en la filosofía política, es necesario que la teoría política asuma un rol crítico ante estos procesos teóricos y políticos. Esa es la tarea que desde el postfundacionalismo se plantean la obra de Jean-Luc Nancy, Roberto Espósito y Ernesto Laclau. En este trabajo intentamos escrutar la visión que estos autores postulan sobre la comunidad. Se verá que, mas allá de sus distintas estrategias argumentativas y de perspectiva, se desarrolla en estos tres autores una idea de la comunidad fundamentalmente anti-esencialista, una comunidad improductiva (Nancy), estructurada en torno a una nada (Espósito) y cuya única manera de reconstitución es a través de la articulación política (Laclau)
Resumo:
Realizamos un estudio de la "simpatía cósmica": la visión filosófica unificada y armónica del universo propia del Estoicismo Medio de Panecio y Posidonio y su influencia en estos dos autores. Analizamos la relación de la astronomía y de la astrología vinculada al aspecto político-filosófico en De Republica de Cicerón, y en las Astronomica de Manilio: planteamos interrogantes acerca de la causa de esta vinculación, e indagamos en la posible necesidad, en el caso de Manilio, de enmascarar políticamente una posición filosófica. Las referencias a Augusto en la obra de Manilio, a los grandes héroes de Roma en la de Cicerón, o el hecho de "mostrar" la grandeza de Roma, o la buena estrella de sus gobernantes son algunas de las estrategias argumentativas utilizadas: el empleo de recursos retóricos como la "escenificación" y la "analogía", entre otros, "ayudarían" a sostener una determinada postura ideológica política y filosófica en los mencionados autores
Resumo:
Realizamos un estudio de la "simpatía cósmica": la visión filosófica unificada y armónica del universo propia del Estoicismo Medio de Panecio y Posidonio y su influencia en estos dos autores. Analizamos la relación de la astronomía y de la astrología vinculada al aspecto político-filosófico en De Republica de Cicerón, y en las Astronomica de Manilio: planteamos interrogantes acerca de la causa de esta vinculación, e indagamos en la posible necesidad, en el caso de Manilio, de enmascarar políticamente una posición filosófica. Las referencias a Augusto en la obra de Manilio, a los grandes héroes de Roma en la de Cicerón, o el hecho de "mostrar" la grandeza de Roma, o la buena estrella de sus gobernantes son algunas de las estrategias argumentativas utilizadas: el empleo de recursos retóricos como la "escenificación" y la "analogía", entre otros, "ayudarían" a sostener una determinada postura ideológica política y filosófica en los mencionados autores
Resumo:
Ante el embate del particularismo, la emergencia de los nacionalismos reaccionarios en el mundo contemporáneo, y la difusión del comunitarismo en la filosofía política, es necesario que la teoría política asuma un rol crítico ante estos procesos teóricos y políticos. Esa es la tarea que desde el postfundacionalismo se plantean la obra de Jean-Luc Nancy, Roberto Espósito y Ernesto Laclau. En este trabajo intentamos escrutar la visión que estos autores postulan sobre la comunidad. Se verá que, mas allá de sus distintas estrategias argumentativas y de perspectiva, se desarrolla en estos tres autores una idea de la comunidad fundamentalmente anti-esencialista, una comunidad improductiva (Nancy), estructurada en torno a una nada (Espósito) y cuya única manera de reconstitución es a través de la articulación política (Laclau)
Resumo:
Las clases de Lengua Castellana y Literatura en Secundaria están orientadas a trabajar las cuatro destrezas comunicativas para conseguir que, cuando el alumno finalice sus estudios obligatorios, sea mínimamente competente en estos cuatro ámbitos. Sin embargo, aunque actualmente sí se trabaja la expresión oral desde el punto de vista teórico, su práctica planificada no se suele llevar a cabo en el aula. Por otro lado, se ha observado que la argumentación es prácticamente ignorada en el primer ciclo de ESO, aunque esta se incluya dentro de los contenidos del currículo oficial. Por ello, en este trabajo se pretende llevar a cabo una investigación para demostrar que es posible mejorar la expresión oral en el aula de Secundaria y que, además, los alumnos del primer curso de ESO pueden mejorar sus estrategias argumentativas mediante la observación y la práctica. Asimismo, estos alumnos pueden poner en práctica la argumentación a través de un tipo de diálogo que se pueda realizar en un ambiente distendido dentro del aula: la tertulia. Para demostrarlo, se ha realizado una investigación en la que se aplica la metodología de investigación-acción (IA). Los datos se han analizado mediante una grabación inicial y otra final en la que los alumnos han participado en una tertulia dando su opinión sobre varios cortometrajes y una película. Posteriormente, estas muestras se han analizado con un cuestionario de observación, donde se han podido recoger tanto datos cualitativos como cuantitativos que permiten confirmar la mejora en la oralidad y en la capacidad argumentativa del estudiante.
Resumo:
Este estudio de caso busca identificar los elementos del portafolio de política exterior de Trinidad y Tobago que le permitieron promover exitosamente sus intereses en el Protocolo de Kioto. Al hacer esto, este texto analizará las limitaciones de Trinidad y Tobago en términos de vulnerabilidades de localización, burocracia y recursos. Posteriormente, una revisión del portafolio de política exterior de este Estado ilustrará el uso de estrategias de creación de capacidades y de organización como lo son el contacto con actores institucionales y no gubernamentales, la formación de coaliciones y estrategias argumentativas, entre otras. Finalmente, este artículo concluirá que dichas acciones permitieron la promoción de la agenda de política exterior de Trinidad y Tobago a través de la creación de hojas de ruta y la coordinación de la incertidumbre con el Protocolo de Kioto. Para hacer esto, este trabajo se concentrará en examinar conceptos como vulnerabilidad y priorización, asimismo contrastando diferentes artículos académicos en la materia junto con documentos oficiales de Trinidad y Tobago.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen: El presente trabajo muestra los resultados obtenidos de varias estrategias de fertilización nitrogenada y aplicación de fungicidas sobre el cultivo de soja. Su impacto sobre el rendimiento y el porcentaje de proteínas en grano de soja. El ensayo se realizó a campo sobre un lote en siembra convencional dentro del establecimiento San Marcos, en el paraje de Tomas Jofre, Partido de Mercedes, provincia de Buenos Aires para la campaña 2007/2008. Las conclusiones obtenidas en el presente trabajo dan cuenta que no hay respuesta favorable en el rendimiento al agregado de nitrógeno (N) en el cultivo de soja ni tampoco si se busca obtener un grano de mayor porcentaje proteico. No obstante se comprobó un aumento del rendimiento cuando se le aplico al cultivo fungicidas.
Resumo:
Resumen: el objetivo del presente trabajo ha sido, a través de diferentes estrategias de fertilización nitrogenada y aplicación de fungicidas sobre el cultivo de soja, evaluar su impacto sobre el rendimiento y el porcentaje de proteínas en grano de soja. Para desarrollar dicho trabajo, se llevó a cabo un ensayo en base al diseño de bloques completos al azar (DBA) con un total de 32 parcelas, en el que se aplicaron 8 tratamientos (7+1 Testigo), cada uno repetido 4 veces. Los mismos fueron: Testigo, UREA 100 N aplicado en V4 a V6, UREA + DMPP 100 N aplicado en V4 a V6, NITROFOSKA FOLIAR (2 Kg./Ha.) + NUTRIMIX (0,5 Kg./Ha.) aplicado en R3, UREA 30 N aplicado en R5, NITROFOSKA FOLIAR (2 Kg./Ha.) + NUTRIMIX (0,5 Kg./Ha.) + Opera aplicado en R3 (1 Lt./Ha.), UREA 30 N + Opera en R3 (1 Lt./Ha.), y Opera en R3 (1 Lt./Ha.). Cabe destacar que la aplicación de fungicidas se ha realizado en forma preventiva, con miras a evaluar su efecto sobre el rinde y el porcentaje de tenor proteico. Así, no se ha evaluado la presencia o ausencia de enfermedades particulares, sino el efecto final que estas aplicaciones tuvieron sobre las variables antes mencionadas. El mencionado ensayo se realizó a campo, sobre un cultivo de soja de segunda, para la campaña 2007/2008 en el paraje Tomás Jofré, Mercedes, provincia de Buenos Aires. Los resultados obtenidos mostraron diferencias significativas para la variable de rendimiento, pero no así para la variable de tenor proteico en grano. Analizándolos, se concluyó en el presente trabajo bajo las condiciones evaluadas que si se busca aumentar tanto el rendimiento como el porcentaje de proteína en grano, no es recomendable la fertilización nitrogenada, ni por sí sola ni en combinación con fungicidas
Resumo:
Resumen: En el periodo 2006 / 2007 se realizó un ensayo de campo sobre el cultivo de Soja (Glycine max) en la localidad de Chacabuco, Provincia de Buenos Aires, con el propósito de estudiar los efectos de diferentes estrategias de fertilización nitrogenada y de aplicación de fungicidas sobre el rendimiento y porcentaje de proteína en grano de soja. El ensayo constó de 8 tratamientos (7 + 1 testigo), los cuales se realizaron en 4 repeticiones y en 2 estadios fenológicos del cultivo, en V4 (vegetativo) y en R3 (reproductivo). Se procedió utilizando un diseño de bloques completos aleatorizados (DBA). Las parcelas han sido de 2 m de ancho por 10 m de largo dando un total de 20 m2 por cada una. Los tratamientos fueron los siguientes: Testigo UREA aplicado en V4/V6 Entec + UAN aplicado en V4/V6 Nitrofoska + Nutrimix aplicado en R3 Foliarsol aplicado en R5 Nitrofoska + Nutrimix + Opera aplicado en R3 Foliarsol + Opera aplicado en R3 Opera aplicado en R5 Las conclusiones a las que se han llegado en este ensayo han sido que todos los tratamientos experimentados trajeron aumentos en el rendimiento, en comparación al testigo. El mayor aumento se dio por el agregado de fungicida en las etapas reproductivas del cultivo. Por el contrario, no se ha encontrado efecto sobre el tenor de proteína en granos, por lo que para la condiciones en que se realizó el ensayo, no sería recomendable la fertilización nitrogenada si se busca un aumento en dicho tenor