502 resultados para Estimulación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias Odontológicas con Especialidad en Periodoncia) UANL, 2012.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias Odontológicas con Especialidad en Periodoncia) UANL, 2012.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Creación de un aula en el centro que sirva para mejorar los procesos, los resultados y el rendimiento del alumnado de acuerdo a sus potencialidades, a la vez que se aumenta la motivación hacia los aprendizajes y la satisfacción de cada uno de los agentes que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este aula se estructurará en rincones para permitir estimular las áreas lingüística y cognitiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Confeccionar una 'escala de aptitudes' que partiendo de hechos y datos establecidos en Neurología evolutiva y Psicología sirvieran para un triple fin: ver a qué nivel está el niño, programar a partir de ese nivel la aptitud y ejercicios a realizar, y que la misma escala sirva de registro de control. 2) Aplicar un programa de estimulación precoz a una muestra representativa de niños asturianos con síndrome de Down; valorar su eficacia, la dependencia con el momento de su iniciación, con la colaboración familiar, el nivel socio-cultural y económico de los padres y la repercusión de la patología asociada. 51 niños divididos en grupos por semestres dependiendo del momento de iniciación de la estimulación precoz. Seguimiento global de 838 días y un control de 13.224 aptitudes. Para la elaboración del manual de perfiles de desarrollo de aptitudes: 1) análisis de investigaciones semejantes de estimulación precoz en niños con síndrome de Down o en deficientes mentales; 2) análisis de los sistemas de control de la evolución del niño deficiente. Para su aplicación: 1) informatización del expediente, ficha de factores familiares y manual de control de cada niño; 2) elaboración de una ficha médica que recogiese algunos factores familiares; 3) elaboración de un método de aprendizaje y programación de actitudes a enseñar a cada niño y modo de desarrollar tal enseñanza. 1) El manual de perfiles de desarrollo de aptitudes sirve tanto para indicar el nivel de maduración del niño, como para orientar sobre las aptitudes que se le deben enseñar. Se aplica a niños de 0 a 24 meses, abarca el desarrollo evolutivo global y comprende las 4 áreas clásicas del mismo. 2) Su programa de información permite: conocer automática e inmediatamente la evolución de cada niño, comparar al niño con el grupo de pertenencia y contrastar su evolución con la de niños normales y con la de niños con síndrome de Down que no han recibido estimulación precoz y valorar su eficacia. 3) Los niños con síndrome de Down que han recibido estimulación precoz desde el primer semestre de vida obtienen tempranamente aptitudes de las cuatro áreas de desarrollo. 4) La diferencia entre grupos de edades cronológicas afines es más evidente a partir de los 12 meses. 5) La estimulación precoz es tanto o más beneficiosa cuanto más tempranamente se empiece. 6) La motricidad se adquiere antes que las demás aptitudes y las del área social se asimilan más tarde. 7) La colaboración de los padres fue quizás uno de los factores que más influyó en los resultados. 8) No se observa relación directa entre su grado de colaboración y el nivel socio-económico. 9) La patología asociada en el síndrome de Down es quizás un factor importante en el éxito o fracaso del programa realizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las predicciones del MIE se plantea que: los estímulos incentivos o novedosos serán explorados en mayor medida por los sujetos de mayor GV ya sea esta condición conformada por manipulación en el aula o por circunstancias naturales -clase social-; por el contrario, los estímulos familiares o no incentivos no serán explorados de manera diferencial por los sujetos según su GV ya sea éste conformado por manipulación en el aula o por circunstancias naturales. Alumnos de segundo nivel de Preescolar. Se utilizó un diseño factorial intergrupo 3 x 2 donde la variable grado de variación de la condición creada en las aulas tuvo los niveles de alto, medio y nulo, y la variable grado de variación de la condición existente en los sujetos los de nivel socio-económico medio-alto y nivel socio-económico bajo. Figuras geométricas, diapositivas, fotos. Existe un margen de actuación para cada individuo según el cual éste responde diferencialmente en función de sus necesidades, experiencias y vivencias previas o condiciones de variedad estimular particular, a estas situaciones estimulares presentadas. Las condiciones familiares y de vecindad donde se desarrolla la vida del niño condicionan efectivamente lo experienciado en otros marcos como el Preescolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa de Estimulación a la Comunicación Oral e Incremento de Vocabulario se dirige fundamentalmente a padres y profesorado de alumnos y alumnas comprendidos entre los dos años y medio a ocho, porque se considera que ellos constituyen el ambiente más importante de los primeros años de la vida del niño o la niña. El aprendizaje del lenguaje materno se realiza de una forma natural en la familia, ya que habitualmente es el primer entorno que le habla, sin embargo hay casos en los que existe un deterioro de dicho aprendizaje debido a múltiples factores que inciden en el no aprovechamiento de las situaciones que la vida cotidiana ofrece.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores son todos miembros de los Equipos de Orientación Educativa de Córdoba. Anexos en las páginas 108-123

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La posible asociación entre el desarrollo de fibrilación auricular (FA) con la presencia de cardiopatía chagásica en una población portadora de dispositivos cardiacos de estimulación no está descrita. Se presenta un estudio de tipo cohorte retrospectivo realizado en la FCI que recopila las principales características clínicas de una población de pacientes con cardiopatía de variada etiología y portadores de dispositivos cardiacos buscando evaluar la incidencia de FA en presencia de cardiomiopatía de origen chagásico y no chagásico. A la fecha no se cuenta con una base de datos institucional ni regional que contenga las variables analizadas. Durante los 5 meses que duró la construcción de la base de datos se incluyeron 99 sujetos de investigación. Se implantaron 42 marcapasos bicamerales, 39 cardiodesfibriladores bicamerales, 6 dispositivos correspondientes cardiodesfibrilador con función de resincronización cardiaca, 2 resincronizadores cardiacos sin función de cardiodesfibrilador y 7 cardiodesfibriladores unicamerales. De los 99 sujetos recolectados se presentaron 8 desenlaces (FA de novo) y de esos solamente 1 pertenece al grupo de pacientes con cardiomiopatía chagásica. Este número reducido de desenlaces no permitió desarrollar un modelo de regresión de Cox y ni otros tipos de análisis estadísticos planteados en el protocolo inicial debido al bajo número de casos y pobre poder estadístico. Esta dificultad es inherente a la naturaleza del problema a estudiar y al corto tiempo de seguimiento. Por lo anterior no se puede establecer si existe una relación entre la presencia de serología positiva para infección por T. Cruzi y la presencia de FA de novo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El material se trata de una guía de estimulación multisensorial para plurideficientes gravemente afectados adaptada a experiencias de la vida cotidiana, en este caso la primavera. Para llevarlo a cabo las actividades constan de una serie de ejercicos sensoriales como: trabajo con fresas y las 4 Estaciones de Vivaldi como música de fondo, con pétalos de rosa, trabajo con material mojado, húmedo y seco, trabajo de la sensación frío calor, trabajo del olfato con aromas diversos, trabajo del gusto probando diferentes sabores, trabajo del oído, la vista, etc., todo relacionado con elementos propios de la primavera. Los materiales utilizados fueron: material natural: tierra, piedras, barro, agua, flores, tallos, hierba, hojas de árboles frutales, etc. , alimentos de temporada, prendas de vestir, material técnico: linterna, regadera, papel de colores, etc. y música.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que se realiza en el propio centro escolar, tanto en el aula de apoyo como en el aula ordinaria, y en el que se han visto implicados todo el equipo de profesores de Educación Primaria y en ESO los profesores del área de Lengua y Apoyo. Entre los objetivos del proyecto destancan el de proporcionar la atención e intervención logopédica a los alumnos con escasez de recursos. El de diagnosticar transtornos de lenguaje de forma precoz, así como el de disponer de repertorios y estrategias para hacer un seguimiento de los progresos lingüísticos del alumnado, todo ello con el fin de evitar exclusiones y mejorar el proceso de integración del alumnado con mayores dificultades o déficits del lenguaje. La metodología que se ha seguido, en una primera fase, ha sido la evaluación para determinar qué necesita cada alumno. En una segunda fase, partiendo de las necesidades detectadas, se pone en marcha un programa individual de grupo. Y por último, en una tercera fase se vuelve a evaluar el impacto que ha tenido el programa en el alumnado. La experiencia realizada ha incidido en el ámbito de la prevención; así como de refuerzo como medidas extraordinarias para un pequeño grupo, y en todas las fases, se ha pretendido ser cauce de compensación educativa para el numeroso grupo de alumnos que tienen dificultades de integración social y educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de este proyecto se pretende conectar al alumno con el medio que le rodea a través de sistemas sensoriales. Partiendo de esta premisa se tratará de: 1.- Descubrir las sensaciones táctiles que puede recibir el propio cuerpo a través de una estimulación intencionada. 2.- Ayudar al alumno a desarrollar la posibilidad de explorar la textura de las cosas, a integrarla y diferenciarla. 3.- Estimular zonas del cuerpo ignoradas por el sistema nervioso central o desensibilizar áreas hiperestésicas. 4.- Aprender a captar fenómenos acústicos de manera corporal. Asimilar las oscilaciones de frecuencia como cambios vibratorios en niños que tienen afectado su sistema auditivo pero integran las sensaciones táctiles profundas. 5.- Capacita de forma gradual a los alumnos para que adopten actitudes posturales adecuadas a actividades cotidianas, para un control progresivo del cuerpo y de las funciones, tolerando el cambio y establecimiento postural. 6.- Adquirir una orientación acústica en el espacio. 7.- Aprender a dirigir los movimientos visuales de una manera coordinada. 8.- Sensibilizar la boca ante nuevas impresiones gustativas y aprender a utilizar la boca para discriminar objetos o alimentos. 9.- Manifestar reacciones ante los estímulos olfativos. 10.- etc. Las actividades tendrán la asistencia de los técnicos del centro. Se desarrollarán actividades en entornos temáticos que permitan dar una información al alumno que de otro modo no podría captar..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en ficha elaborada por los autores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por la autora. En la pagina 3 aparece la bibiliografía de la documentación aportada a cada participante