999 resultados para Estètica moderna


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Neste artigo é explorada a metáfora do naufrágio enquanto conotando um aspecto fundamental da existência humana e da experiência estética. Mais exactamente, sustenta-se que a existência humana pode ser vista segundo duas dimensões: a do espectador que, seguro no porto, a contempla, e a daquele que nela naufraga,procurando abandonar o ponto de vista do espectador e ultrapassar os limites que a existência normal traça. Diversos autores, Montaigne, Nietzche, são utilizados como ilustrações dessas duas perspectivas. Elas prolongam-se em duas formas correspondentes de encarar a estética, exemplificada pela atitude contemplativa que, por exemplo, podemos encontrar teorizada em Kant, e uma estética «moderna», que procura «mergulhar no naufrágio» e que é exemplificada por propostas artísticas que vão dos futuristas até aos situacionistas e a certas formas de arte contemporânea como a chamada «arte abjecta». Conclui-se chamando a atenção para as consequências éticas e políticas que um tal desejo irreprimível de «mergulhar no naufrágio» encerra.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo enfrenta críticamente dos importantes interpretaciones de la estética de Th. Adorno: Bürger ha destacado la autonomía y la institución arte; Menke ha subrayado la oposición entre autonomía y soberanía artísticas. Al oponer Bürger y Menke se trata de ofrecer una interpretación alternativa que articula esas tres dimensiones del arte: autonomía, institucióny soberanía. Es clave para ello una teoría de la modernidad cuyo núcleo está en Adorno y que no olvida la evolución del arte moderno.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aquí se verá cómo la senda marcada por la heterología de Bataille, nueva ciencia de los fantasmas nacida de las ruinas del racionalismo ilustrado y del monoteísmo religioso, permite trazar el mapa de otras sendas, ocultas y secretas, que también buscaron la insurrección contra la razón dominante en el cuerpo social y en el cuerpo individual; y se verá sobre todo, finalmente, paseando por el viejo París en compañía de Desnos, cómo las cruentas victorias sobre nuestros fantasmas, así como los monumentos que las celebran, se han erigido siempre a costa de los inocentes

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se investiga cómo son posibles las estéticas decoloniales en el contexto colombiano. El argumento central sustenta que estas estéticas parten de una doble operación en que se revela la acción de la colonialidad estética, en el mismo momento en que prácticas decoloniales irrumpen desde la aiesthesis colonizada, esto es, desde la frontera ontológica construida por la colonialidad del poder. En este propósito se hizo necesario indagar cómo surge la estética moderna/colonial como una dimensión constitutiva de la modernidad/colonialidad, primero como teo-estética en los siglos XVI-XVII y luego como egoestética secular en la segunda modernidad (a partir del siglo XVIII); la segunda se denomina simplemente ‘estética’ y su particular objeto de estudio será el arte. Nuestro objetivo, sin embargo, no es hacer una historia de las ideas estéticas, sino visibilizar un conjunto de prácticas artísticas en su contexto, dentro y fuera del denominado campo del arte en Colombia: tres obras del artista José Alejandro Restrepo, la práctica de las estatuas vivas urbanas o estatuismo, y el cine documental de Marta Rodríguez. A partir de ese conjunto de prácticas y en diálogo colaborativo con sus agentes, se visibilizan las estéticas decoloniales, adquiriendo distintas formas, de acuerdo con las circunstancias particulares de originación y aparición. Esas estéticas, con sus maneras de sentir, pensar y hacer el mundo de otro modo, convergen con su heterogeneidad en el horizonte amplio de la decolonialidad transmoderna e intercultural, en sus dimensiones epistémica, política, ética, estética, del cuerpo y de la naturaleza. Las estéticas decoloniales son parte de una opción que reconoce la validez de otras opciones como la re-occidentalización, la des-occidentalización o la reconfiguración de la izquierda. Con esta tesis, estructurada en cuatro capítulos, pretendemos realizar un aporte, en la reflexión filosófica y teórica, al fortalecimiento del campo epistémico, ético y político de la decolonialidad. Lo hacemos con el intento de desjerarquizar la teoría estética hegemónica, buscando poner en diálogo horizontal, y en un mismo plano de validez, una diversidad de prácticas creativas en que se puede ver tanto la marca de la colonialidad como la tensión propia de un desprendimiento de la misma, si bien es cierto con intensidades diferentes y desde lugares distintos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

"Looking at earth from blind: travel in the visuality of the test on Blindness" is a literary Essay resulted from the experience of different points of view regarding the Essay on Blindness (1996), not only showing a Modern aesthetical tendency in dialog with the Baroque one, but also discussing subjects related to the History of Mentalities. The chapters are disposed as follows: The first one presents a short Excursus about the author and his work; the second one introduces the concept of Allegory exemplifying it with representative images of Romance; the third one presents tragic elements in dialog with the Bataille Eroticism in an Allegory of Feeling; the fourth one shows Stylistic Features used as a display mean of Comedy in Romance going towards the musicalness, being the features used to provoke laugh; the fifth and last one discusses about the study pertinence. To conclude, in favor of a Sight Education, the study considered authors such as: Ariès (1977), Bataille (2003), Bakhtin (2002, 2000, 1999), Benjamin (2000, 1996), Chauí (2005, 2000), Foucault (2006, 2005, 2004, 2002), Freud (1970), Hansen (2006), Lino (2004), Sartre (2005), Vovelle (1996)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Current paper discusses manifestations of the sublime in Pedro Kilkerry´s poetry as one of the distinguishing characteristics within the Parnassian orientations predominant in his cultural context. The particular way that Kilkerry employs the sublime´s expedients demonstrates the dialogue of his poetry with Romantic ideals, whose traits in his lyrical stance are directly linked to Symbolist influence, far from traditional Parnassian models. The sublime in Kilkerry develops through an elliptical and suggestive language that demonstrates the impossibility of the ideal being directly expressed and shows the affinity of his poetic work with the idealist crisis that marks post-Romantic poetry and provides the basis on which the poetics of Modernity is structured. The poetry of Pedro Kilkerry develops within a complex zone of convergence between the models provided by the Parnassian aesthetic, Romantic idealism with an atavic presence to Symbolism, and the search for new answers to old idealistic concerns. The meeting of these three conflictive currents, perceptible in the manifestations of the sublime in Pedro Kilkerry´s poetry, demonstrates his lyrical sensitivity to the trends of Modernity.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo do texto é propor uma interpretação do conceito de sublime na Teoria estética de Theodor Adorno, partindo do confronto com leituras significativas de outros comentadores, de modo a fornecer uma concepção que associe o movimento de transcendência e alteridade da forma estética à dinâmica histórico-processual das obras.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pérez, Alberto Aníbal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pérez, Alberto Aníbal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho Final de Mestrado para obtenção do grau de Mestre em Engenharia Civil

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado em Comunicação Social

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo analisa e compara a reflexão de Hegel e de W. Benjamin sobre a crise da arte na época moderna, a partir de semelhanças e diferenças entre a tese do fim da arte, defendida pelo primeiro, e a concepção da perda da aura na arte, afirmada pelo segundo. Ao contrário de W Benjamin, que se detém na mudança do conceito de arte promovida pelos meios técnicos, Hegel pensa a transformação da arte a partir de um ponto de vista histórico amplo, que envolve toda a história da arte, desde os tempos antigos até a época moderna.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dos son los principales propósitos de esta investigación: por un lado, dar cuenta de la manera en que Estanislao Zuleta hizo filosofía desde la literatura, y, por otro, destacar como consecuencia principal de un hacer filosófico tan particular la presencia en la obra de Zuleta de una inconclusa teoría estética. En procura de cumplir estos objetivos, tres serán los derroteros a seguir: primero, desde el concepto de Lebenswelt y la noción freudiana de sublimación, justificar la compleja relación que tiene lugar entre vida, literatura y filosofía en el pensador colombiano. Segundo, definir el criticismo de Zuleta desde una lectura de Kant semejante a la de la “ontología del presente” de Foucault para mostrar cómo desde allí la literatura obtiene un privilegiado lugar en la reflexión filosófica de la modernidad. En tercer lugar, ver cómo desde la novela moderna y la lectura cruzada que hace Zuleta de Marx y Freud es posible justificar una noción de experiencia estética según la cual la literatura, como el arte en general, ofrece la posibilidad de reconocer la identidad cultural e individual de forma autónoma y crítica. La construcción de esta noción de experiencia estética atravesará el conjunto de la exposición revelando y articulando paulatinamente el concepto de sublimación de Freud, la estética kantiana, el concepto de transfiguración artística común a Nietzsche y Heidegger y las estrechas relaciones que guardan las nociones de historia y trabajo en Marx con el concepto de elaboración de Freud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo de esquemas perceptuales en una muestra de niños a través de la presentación de tres estímulos visuales artísticos. Muestra intencionada compuesta por treinta niños, de ambos sexos, de edades comprendidas entre los cinco y los dieciseis años. Plantea un marco teórico y sitúa la investigación en una perspectiva ecológica. Plantea un estudio empírico sobre la evolución de las conductas perceptuales en una muestra de niños. Obtiene los datos a partir del análisis de las conductas verbales y operatorias a través de la presentación de tres cuadros artísticos con distintos niveles de abstracción. Analiza los datos cualitativamente en relación a un sistema de categorías perceptuales abstractas. Analiza la capacidad de resolución de problemas visuales y el ritmo de exploración visual enisual según la edad de los sujetos. Aparatos de laboratorio: cámara de vídeo, magnetoscopio, videocassette, magnetófono, micrófono y cronómetro. Cuadros: 'Interior', de Pere Ponce; 'Barco descargando en el puerto', de Torres García y 'Figura i gos', de Miró. Tres cuestionarios de preguntas sobre cada cuadro y tres puzzles, uno de cada cuadro. Análisis de contenido y distribuciones de frecuencia. Se pone de relieve la participación progresiva y compleja al avanzar la edad, al derivar en construcciones perceptuales más complejas. La mayor diferenciación de elementos literales del estímulo va acompañado de una más rica interpretación cultural. La figura, la forma y el color son más relevantes que la línea, el borde y la textura. La construcción del espacio y la experiencia de luminosidad también reflejan diferencias cronológicas. Las categorías relacionales muestran, además de la incorporación de una experiencia acumulada y evocada, una mayor habilidad en relación a la información relevante y congruente con la propuesta estética. Se ponen de relieve las distintas formas complejas de relación entre distintos modos representacionales y atributos observables que el individuo habitualmente usa. Se comprueba la proximidad entre la conceptualización y la percepción de los ambientes específicos.