154 resultados para Espectáculos
Resumo:
Trazer a matéria romanesca para o palco tem sido uma das mais dilectas tentações do drama contemporâneo. Em Portugal, há um universo de um romancista em particular que tem despertado o interesse de alguns criadores teatrais: Gonçalo M. Tavares (n.1970). Sendo também um dramaturgo, é no romance que a excelência superlativa da sua escrita se tem afirmado e tem sido reconhecida. Neste artigo abordo dois espectáculos que partiram de romances de Gonçalo M. Tavares que fazem parte do ciclo “O Reino-Livros Pretos”: Sobreviver, encenado por Lúcia Sigalho /Sensurround, apresentado no S. Luiz Teatro Municipal (Lisboa), em Fevereiro de 2006; e Jerusalém, encenado por João Brites / Teatro o bando, apresentado no Centro Cultural de Belém (Lisboa), em Outubro de 2008. Sobreviver, de Sigalho, foi o resultado de um trabalho de escrita cénica, realizado pela encenadora e pelo colectivo de actores, sobre os livros pretos de Gonçalo M. Tavares Um homem: Klaus Klump, A máquina de Joseph Walser e Jerusalém (e também um excerto de O senhor Brecht). Jerusalém, de Brites partia da obra homónima de M. Tavares, estando a sua matriz performativa mais próxima da narrativa original. A dramaturgia do espectáculo construía-se sobre a mesma cartografia de horror e mal que o romance habitava. Havia, contudo, um ímpeto no sentido de poder expandir os significados do texto e encontrar ecos de guerra e violência noutras latitudes.
Resumo:
La historiografía tradicional ha sostenido, hasta el día de hoy, que los combates de gladiadores desaparecieron en el año 404 a causa del linchamiento de un monje llamado Telémaco, cuando interrumpió un duelo gladiatorio, y de la siguiente prohibición del emperador Honorio. Sin embargo, un análisis detallado del texto de Teodoreto donde se narra esta anécdota nos permite ver que se trata de la deformación de una noticia recogida en el 'Martyrologium Hieronymianum', la ejecución de un tal Almaquio a manos de gladiadores por haberse manifestado públicamente en contra del paganismo. En el siguiente trabajo estudiamos el origen y la evolución textual de ambas tradiciones, así como cuál pudo ser el germen de este episodio en gran parte legendario.
Resumo:
Tradicionalmente se ha sostenido que los espectáculos de gladiadores desaparecieron en Hispania durante los primeros decenios del siglo IV. Sin embargo, un examen critico de las fuentes aducidas -cánones pseudoiliberritanos, mosaico de Rielves e inscripciones constantinianas del anfiteatro de Tarragona- pone de manifiesto que no pueden utilizarse para sostener este aserto. En nuestra opinión, tal desaparición está relacionada con el declive municipal iniciado en Hispania en época de los Severos, por lo que cabria fechar los últimos espectáculos de gladiadores celebrados en Hispania durante el primer tercio del siglo III.
Resumo:
Tomando como oportunidad la gran cantidad de artistas escénicos profesionales en la capital colombiana (aprox.142.000) y la poca profesionalización de estos en temas como gestión, producción y difusión, se decide crear Papageno; organización cultural con ánimo de lucro que se establecerá en Bogotá D.C., con el propósito de producir espectáculos a solistas y compañías de: ópera, zarzuela, musicales, danza, teatro, conciertos y espectáculos interdisciplinarios de la ciudad. Dicha organización brindará sus productos para las etapas de preproducción, producción y postproducción del espectáculo escénico a través de un portafolio de servicios que comprende: dirección de artes, producción ejecutiva, difusión, administración de recursos técnicos y coproducción. El representante de la organización es un profesional en el área de Ingeniería Industrial especialista en gestión cultural, con experiencia en temas gerenciales y montaje de obras teatrales, ópera y zarzuela. Papageno requiere de una inversión total en dinero de $ 10’000.000, los cuales serán aportados en su totalidad por el representante y serán invertidos así: $ 6’075.000 para montaje y puesta en marcha de la organización y $3’925.000 para prestación del servicio de coproducción. Además de esto, el representante aportará $2’790.000 en especie representados en mobiliario y equipo. Debido a la estructura de precios de la organización no se define una cantidad exacta de producciones anuales, sin embargo se estima que durante el primer año, Papageno tendrá ganancias por $21’000.000, que sumados a la inversión representan ingresos por $33’790.000; por esto y tomando en cuenta que se presupuestan $14’970.000 de egresos se concluye una utilidad operativa de $18’820.000. De acuerdo a esta información financiera el proyecto recupera su inversión en el décimo mes. Además en un análisis a 5 años y teniendo en cuenta en el segundo año un incremento de ventas por $3’000.000 y un incremento del 6% anual en el valor del dinero, presupuesta obtener una utilidad por $83’440.000 en VPN del año 1. El proyecto alcanza el punto de equilibrio en el primer año con ganancias por $14’970.000 y a partir del año 2 con ganancias de $7’845.000 VPN año1.
Viatge pels espectacles visuals fins al cinema. 'Viaje por los espectáculos visuales hasta el cine'.
Resumo:
Las actividades que el Museo del Cine presenta para la etapa de secundaria constan de una presentación de la actividad, los objetivos didácticos, los contenidos curriculares del área de educación audiovisual y las actividades con material complementario e ilustraciones. Estas actividades se enfocan desde el punto de vista sociohistórico que enmarca la evolución de los espectáculos visuales a lo largo del tiempo hasta llegar a la imagen en movimiento y con sonido de el cine.
Resumo:
Las actividades que el Museo del Cine presenta para la etapa de primaria constan de una presentación de la actividad, los objetivos didácticos, los contenidos curriculares del área de educación audiovisual y las actividades con material complementario e ilustraciones. Los monitores del museo del cine han elaborado material y escenografía para realizar esta actividad. El objetivo que persigue es: identificar las propiedades y las características de las sombras, descubrir la luz como elemento que permite ver las formas y captar las formas en el espacio, el contraste entre la luz y la sombra. También se propone como meta que los alumnos que participen en esta actividad adquieran el dominio de la habilidad manual para conseguir proyectar sombras con las manos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación física con 'h' de 'humor'
Resumo:
Se describen dos secuencias didácticas que indagan sobre dos espectáculos: el cine y el teatro. Se realizan carteles e invitaciones para promocionar el lenguaje escrito y la relación entre los mensajes verbales y la imagen, se organiza una sesión de cine y se representa una obra de teatro.
Resumo:
Se presenta como una herramienta pedagógica que propone 150 ideas para que niños de seis a diez años puedan organizar por sí mismos pequeños espectáculos. Induce al trabajo de expresión y dominio del cuerpo, como de la expresión oral: elocución clara, sintaxis correcta y discurso bien construido. Se desarrolla la imaginación mediante la improvisación y el ensayo. Cada actividad está descrita en una hoja, con el título de la misma, una sencilla descripción, una ilustración aclaratoria y unos códigos para clasificar temáticamente la actividad e indicar el rango de edad al que va dirigido.
Resumo:
NIPO: 176-96-099-0
Resumo:
O que possa designar-se espectáculo tem hoje uma “arena” que só é limitada pela disponibilidade de meios para captar (“fixar/gravar”) e difundir, com uma velocidade quase instantânea e âmbito planetário, os factos que nela se desenrolam a cada momento e na medida do insaciável interesse dos espectadores potenciais; os sujeitos a quem pode apetecer tal exclusivo incluem tanto os que o (ao espectáculo) organizam, realizam ou interpretam, como os que o fixam e difundem ou até os participantes (artistas, desportistas, outros figurantes). Confrontamos, pois, o que se manifesta como a aspiração à outorga de um exclusivo de aproveitamento económico de “factos espectaculares”.
Resumo:
Analiza la evolución que ha tenido en la historia el impuesto a los espectáculos públicos, así como también el avance normativo legal seccional mediante la expedición de ordenanzas en los principales cantones del Ecuador. Dado que nuestro país tiene una legislación muy pobre con respecto al Impuesto a los Espectáculos Públicos y consciente de la importancia que hoy reviste el tema, se hace necesaria la investigación para identificar su historia, naturaleza y posteriormente beneficios, problemas e inconsistencias de aplicabilidad por ausencia de norma donde se regule de manera completa la situación jurídica del impuesto a los espectáculos públicos en el Ecuador. Este estudio también busca establecer un enfoque adecuado de la aplicación de los incentivos tributarios, para que no se comentan interpretaciones inadecuadas y desnaturalicen su destino. Se realizaran propuestas de perspectivas para la optimización del IPE en Ecuador y sus aplicaciones basadas en los estímulos e incentivos tributarios, analizando casos que han demostrado que este tributo no se encuentra estructurado adecuadamente y que a través de normas seccionales se desnaturalizan las dispensas legales y los beneficios tributarios.
Resumo:
América Latina avanza en un sentido histórico progresista, pero la construcción de las nuevas sociedades enfrenta contradicciones socio-económicas, políticas y culturales que marcan un camino de ascensos y retrocesos, los cuales forman parte del gran movimiento de la determinación social de la salud y de la vida sobre el planeta. En ese marco, la expansión a gran escala de formas más agresivas de acumulación de capital en todas las esferas de la vida, incluidas las de la actividad física y el deporte, es el centro y la lógica mayor de una visión empresarial que penetra todos los poros del vivir, negando las potencialidades saludables del esparcimiento deportivo y de la educación física. Una visión crítica de la determinación social se vuelve indispensable para estudiar y confrontar la negación del deporte como lógica de la vida y los mega-espectáculos: cara visible del carácter predatorio y malsano del “big-bussines” deportivo.
Resumo:
A presente investigação tem como principal objectivo apresentar os resultados decorrentes do inventário e análise sistemática da produção, da divulgação, da realização e da recepção de espectáculos na área da música erudita no contexto regional, especificamente no Funchal e, mais concretamente, no Teatro Municipal Baltazar Dias, no período considerado entre os anos de 1943 e de 1974. No presente estudo pretende-se também tratar, de uma forma simples e objectiva, a relevância da cultura da música clássica como factor impulsionador do ensino e da formação neste domínio artístico, o interesse pela cultura musical e pela participação em acontecimentos de carácter cultural em geral, tidos como factores dinamizadores de uma sociedade de um certo modo arredada deste tipo de eventos culturais. Inserido no Mestrado em Gestão Cultural, o trabalho que agora se apresenta – intitulado O Teatro Municipal Baltazar Dias – Estudo sobre a produção e a realização de espectáculos na área da música clássica (1943 – 1974) – pretende não apenas constituir e divulgar um acervo exaustivo (que se pensa ser inédito) sobre a matéria enunciada no título, mas sobretudo disponibilizar os resultados obtidos nesta investigação para consulta de especialistas da área da música, curiosos deste campo artístico ou para o público em geral.