995 resultados para España Republicana


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

España Republicana fue el órgano de prensa del Centro Republicano Español de Buenos Aires que, entre 1918 y 1964, resultó un medio esencial para la comunicación de las noticias de España en materia política, cultural, económica y social. Además de constituir un ámbito de información, dio lugar al diálogo entre entidades españolas de la Argentina y sirvió como vehículo a la hora de reunir material de ayuda en los momentos más duros de la Guerra Civil y de la posguerra. En sus páginas, las personalidades más destacadas de la II República aparecen como protagonistas, con sus alocuciones citadas en discurso directo, en plena toma de decisiones y, muchas veces, como firmantes de colaboraciones dedicadas en exclusiva a ser publicadas en el periódico. Dada la importante función que cumplió España Republicana durante la Guerra Civil, hemos creído útil dar a conocer en este número mono-gráfico los detalles de un trabajo que formó parte de un amplio proyecto de investigación de archivos que desarrolla el Ministerio de Cultura español, en colaboración con la Fundación "Claudio Sánchez-Albornoz". En síntesis, la tarea consistió en la microfilmación y elaboración de un índice comentado de cada uno de los más de mil números disponibles de la publicación, con un detallado registro de contenidos, onomásticos e instituciones, entre otros aspectos considerados, a fin de facilitar a los investigadores de todo el mundo la localización de los datos de su interés.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

España Republicana fue el órgano de prensa del Centro Republicano Español de Buenos Aires que, entre 1918 y 1964, resultó un medio esencial para la comunicación de las noticias de España en materia política, cultural, económica y social. Además de constituir un ámbito de información, dio lugar al diálogo entre entidades españolas de la Argentina y sirvió como vehículo a la hora de reunir material de ayuda en los momentos más duros de la Guerra Civil y de la posguerra. En sus páginas, las personalidades más destacadas de la II República aparecen como protagonistas, con sus alocuciones citadas en discurso directo, en plena toma de decisiones y, muchas veces, como firmantes de colaboraciones dedicadas en exclusiva a ser publicadas en el periódico. Dada la importante función que cumplió España Republicana durante la Guerra Civil, hemos creído útil dar a conocer en este número mono-gráfico los detalles de un trabajo que formó parte de un amplio proyecto de investigación de archivos que desarrolla el Ministerio de Cultura español, en colaboración con la Fundación "Claudio Sánchez-Albornoz". En síntesis, la tarea consistió en la microfilmación y elaboración de un índice comentado de cada uno de los más de mil números disponibles de la publicación, con un detallado registro de contenidos, onomásticos e instituciones, entre otros aspectos considerados, a fin de facilitar a los investigadores de todo el mundo la localización de los datos de su interés.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

España Republicana fue el órgano de prensa del Centro Republicano Español de Buenos Aires que, entre 1918 y 1964, resultó un medio esencial para la comunicación de las noticias de España en materia política, cultural, económica y social. Además de constituir un ámbito de información, dio lugar al diálogo entre entidades españolas de la Argentina y sirvió como vehículo a la hora de reunir material de ayuda en los momentos más duros de la Guerra Civil y de la posguerra. En sus páginas, las personalidades más destacadas de la II República aparecen como protagonistas, con sus alocuciones citadas en discurso directo, en plena toma de decisiones y, muchas veces, como firmantes de colaboraciones dedicadas en exclusiva a ser publicadas en el periódico. Dada la importante función que cumplió España Republicana durante la Guerra Civil, hemos creído útil dar a conocer en este número mono-gráfico los detalles de un trabajo que formó parte de un amplio proyecto de investigación de archivos que desarrolla el Ministerio de Cultura español, en colaboración con la Fundación "Claudio Sánchez-Albornoz". En síntesis, la tarea consistió en la microfilmación y elaboración de un índice comentado de cada uno de los más de mil números disponibles de la publicación, con un detallado registro de contenidos, onomásticos e instituciones, entre otros aspectos considerados, a fin de facilitar a los investigadores de todo el mundo la localización de los datos de su interés.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximar el conocimiento de la realidad histórica de la Educación Física estudiando las disposiciones legales; comprender la realidad de la Educación Física a través de su estudio y su profundización. Educación física en España. La tesis muestra la evolución histórica de la Educación Física en España durante los siglos XIX y XX, a lo largo de sus etapas más representativas, como la dictadura franquista, o el periodo de la España republicana. La tardía aparición de la Educación física en el ámbito escolar español no se debió a una demanda social, sino a la iniciativa de un grupo de personas convencidas unas, e interesadas otras. La institucionalización de la Educación Física no se produce mediante un proceso continuo y ascendente, más bien parece que se produce su implementación y seguidamente una evolución llena de escollos y problemas. El autor acaba reconociendo que el trabajo más que una investigación ha hecho una recopilación bibliográfica sobre el proceso y evolución de la institucionalización de la Educación Física en la España contemporánea.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La novela Monsieur Pain (Roberto Bolaño, 1999) anuncia y da nacimiento al escritor melancólico de los 90 y crea un precursor: el escritor derrotado, el héroe fracasado de la lucha republicana, el melancólico César Vallejo. La trama temporal, de la enunciación al enunciado, evoca la pérdida de la utopía occidental en el siglo XX, convoca la Guerra Civil española y anticipa el nazismo que asolará a Europa. En Monsieur Pain Bolaño encarna la protofigura de escritor melancólico de los 90 en la agonía de Vallejo quien muere de dolor (pain) junto a la España republicana. Bolaño se pregunta sobre la condición del escritor y la articulación de una memoria luego del fracaso del gobierno de Allende. Así, el texto se presenta como una reflexión de la derrota a partir de los grandes acontecimientos históricos determinantes de la memoria colectiva del siglo XX: el fracaso de la izquierda revolucionaria y los totalitarismos europeos. Pero al mismo tiempo, esta necesidad de incluir la derrota en los procesos de elaboración del pasado reciente involucra la demanda por una memoria que, contra todo intento de clausura, ponga en discusión el problema de la culpa y la responsabilidad tanto en relación con ese pasado como con sus significaciones en el presente. Si bien este trabajo forma parte de una investigación más amplia sobre la narrativa de Bolaño, abriré un paréntesis, que creo pertinente en el marco que hoy nos reúne, para dialogar con la novela Soldados de Salamina de Javier Cercas (2001).

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La novela Monsieur Pain (Roberto Bolaño, 1999) anuncia y da nacimiento al escritor melancólico de los 90 y crea un precursor: el escritor derrotado, el héroe fracasado de la lucha republicana, el melancólico César Vallejo. La trama temporal, de la enunciación al enunciado, evoca la pérdida de la utopía occidental en el siglo XX, convoca la Guerra Civil española y anticipa el nazismo que asolará a Europa. En Monsieur Pain Bolaño encarna la protofigura de escritor melancólico de los 90 en la agonía de Vallejo quien muere de dolor (pain) junto a la España republicana. Bolaño se pregunta sobre la condición del escritor y la articulación de una memoria luego del fracaso del gobierno de Allende. Así, el texto se presenta como una reflexión de la derrota a partir de los grandes acontecimientos históricos determinantes de la memoria colectiva del siglo XX: el fracaso de la izquierda revolucionaria y los totalitarismos europeos. Pero al mismo tiempo, esta necesidad de incluir la derrota en los procesos de elaboración del pasado reciente involucra la demanda por una memoria que, contra todo intento de clausura, ponga en discusión el problema de la culpa y la responsabilidad tanto en relación con ese pasado como con sus significaciones en el presente. Si bien este trabajo forma parte de una investigación más amplia sobre la narrativa de Bolaño, abriré un paréntesis, que creo pertinente en el marco que hoy nos reúne, para dialogar con la novela Soldados de Salamina de Javier Cercas (2001).

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La novela Monsieur Pain (Roberto Bolaño, 1999) anuncia y da nacimiento al escritor melancólico de los 90 y crea un precursor: el escritor derrotado, el héroe fracasado de la lucha republicana, el melancólico César Vallejo. La trama temporal, de la enunciación al enunciado, evoca la pérdida de la utopía occidental en el siglo XX, convoca la Guerra Civil española y anticipa el nazismo que asolará a Europa. En Monsieur Pain Bolaño encarna la protofigura de escritor melancólico de los 90 en la agonía de Vallejo quien muere de dolor (pain) junto a la España republicana. Bolaño se pregunta sobre la condición del escritor y la articulación de una memoria luego del fracaso del gobierno de Allende. Así, el texto se presenta como una reflexión de la derrota a partir de los grandes acontecimientos históricos determinantes de la memoria colectiva del siglo XX: el fracaso de la izquierda revolucionaria y los totalitarismos europeos. Pero al mismo tiempo, esta necesidad de incluir la derrota en los procesos de elaboración del pasado reciente involucra la demanda por una memoria que, contra todo intento de clausura, ponga en discusión el problema de la culpa y la responsabilidad tanto en relación con ese pasado como con sus significaciones en el presente. Si bien este trabajo forma parte de una investigación más amplia sobre la narrativa de Bolaño, abriré un paréntesis, que creo pertinente en el marco que hoy nos reúne, para dialogar con la novela Soldados de Salamina de Javier Cercas (2001).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El compromiso vital de Jiménez de Asúa con sus ideas y con la España republicana, lanzará al eminente jurista al exilio en la Argentina, donde su prestigio intelectual le permitirá retomar su vida académica. Al encarnar la oposición legal en el exterior contra el solidificado régimen franquista, colocará su protagonismo en una situación cercana al poder desestabilizador del exilio en España del mismo Perón. La política exterior de la Argentina y de España, por diferentes vías de intervención, pero sin definiciones drásticas, procurará influir indirectamente para neutralizar a ambos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso de la historia del Patronato de las Misiones Pedagógicas y se estudia la labor educativa que llevó a cabo esta institución creada por el gobierno de la II República en el año 1931. Se incide sobre todo en el trabajo que desarrolló el Patronato llevando la educación y la cultura a las zonas rurales y formando a los maestros de las escuelas rurales. Durante los cinco años de existencia del Patronato, se visitaron casi siete mil localidades y se crearon 5.522 bibliotecas en escuelas, asociaciones, cárceles, etc. Las Misiones Pedagógicas fueron el ejemplo de que las vanguardias pedagógicas, literarias y artísticas que se desarrollaban en las grandes ciudades tenían cabida también en la cultura rural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Alonso de la Veracruz, cuyo nombre original era Alonso Gutiérrez, nació en 1507, en Caspueñas, España, hace precisamente cinco siglos. Con este motivo, conmemoramos a quien fue uno de los fundadores más ilustres de la Real Universidad de México y uno de los humanistas más destacados en la historia de nuestra Universidad, no sólo por su excepcional labor magisterial, sino también por su admirable compromiso. Con la justicia y la libertad de los pueblos originarios de nuestra patria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La razón por la que se ha elegido este tema estriba en la necesidad de hacer una reflexión crítica sobre la escuela pública y privada en el periodo 1970-1980, manteniendo la hipótesis de que la polémica escuela pública y escuela privada en el periodo que nos ocupa podría ser una variante del antagonismo 'laicismo-confesionalidad'. Se trata de una investigación teórica que va analizando la polémica escuela pública-privada; laicismo-confesionalismo, a través de los siguientes capítulos: 1. Política escolar en la II República. 2. La enseñanza en el franquismo. 3. Intenta analizar en qué medida la situación de la época republicana se reiteraba en el periodo 1975-1980 y, concretamente, en el tema de la antinomia escuela pública-escuela privada. Artículos sobre educación de la Constitución de la II República. Pacto del Frente Popular, 1936. Artículo 27 de la Constitución española, 1978. Comunicado de la Asamblea General de la FERE. Ley Orgánica, 1980, por la que se regula el estatuto de centros escolares. Distribuciones. Porcentajes. La escuela pública tuvo en la II República el intento más serio de configuración como elemento conformador de la democracia. Después de la Guerra Civil, el nuevo Estado, entregará prácticamente la enseñanza en manos de la Iglesia; la inhibición del Estado es casi total, hasta Ruiz Giménez. La LGE de Villar Palasí, 1970, llega con retraso y cuando empieza a aplicarse la crisis económica modifica los presupuestos sobre los que se basaba; esto unido a la demanda educativa de calificación de fuerza de trabajo, hace que casi desde un inicio se modifique y se recorte (contrarreforma educativa de 1973). En el umbral de los 80, casi la mitad de la población escolar en los niveles básico y medio, asiste a centros no estatales, en su mayoría a instituciones religiosas; esto hace que se de una superposición a lo religioso o confesional. Este fenómeno hizo que la contraposicion escuela pública - escuela privada, se deslizase peligrosamente hacia una nueva variante del antagonismo laicismo-confesionalidad, de la época republicana, cuyo fruto fue una contrarreforma legislativa: Estatuto de Centros Escolares a favor de los sectores más conservadores de la sociedad. En estos momentos es pura utopía pensar que la extensión de la educación estatal pudiera conseguir a corto o medio plazo desplazar a la educación privada. Sería atentar contra la lógica del servicio público el despojar de fondos públicos al sector estatal para entregarselos a los colegios privados. En esta perspectiva cobra su significado la polémica acerca de las subvenciones públicas a los centros privados en relación con el 'ideario de centros': estos centros deberían cubrir unos mínimos de enseñanza homogénea con la de los centros públicos. En la medida en que hoy es más posible el acceso a la privada, las familias se plantean la opción en términos de eficacia de la enseñanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo versa sobre la influencia de la reforma escolar iniciada en Alemania a partir de la promulgación de la constitución de Weimar, en España. La pedagogía de Weimar fue un importante ensayo renovador de la tradición escolar del s. SIS, que se caracteriza por una instrucción memorística y enciclopédica. En este artículo también se hace una reseña biográfica de Ferrater Mora, centrándose en su influencia en la pedagogía de la época republicana española.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se realiza un análisis de la trayectoria de la escuela y el maestro en la provincia de Guadalajara desde el año 1931 a 1940. Durante estos años el magisterio se enfrenta a una serie de cambios políticos, sociales y religiosos que producen un giro inesperado al ámbito escolar y a la vida cotidiana y profesional del colectivo.. La reforma educativa proyectada por la II República, esperanzadora para buena parte del magisterio, encuentra oposición de los grupos más conservadores y de la Iglesia al no aceptar de buen grado relegar las enseñanzas religiosas al ámbito privado y apartar al clero de la enseñanza. Con el estallido de la Guerra Civil en 1936, desde ambos bandos, conscientes de la labor socializadora del maestro, se acusa al maestro de emplear la enseñanza para influir política e ideológicamente en el alumnado. Republicanos y nacionales depuran entonces el magisterio cuyos efectivos son objeto, en muchos casos, de sanción con la pérdida temporal o definitiva de su trabajo, con penas de cárcel e incluso con la muerte. Su entorno social más cercano participa activamente en el proceso y sus informes, denuncias y avales contribuyen de forma decisiva a inclinar la balanza a su favor o en contra.. Con la victoria los sublevados se inicia la ruptura con el proyecto educativo anterior y el magisterio, reciclado ideológicamente, deja de lado el servicio al individuo para servir al Nuevo Estado y trasmitir sus consignas.