983 resultados para Escrobor hacia atrás. Herencia, lengua, memoria
Una mirada hacia atrás (LOGSE) y un paso hacia delante (LOE) en la formación del profesorado de ESO.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Historia de la Arquitectura Contemporánea Española. Tomo I. Mirando hacia atrás con cierta ira (a veces)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Con el presente trabajo nos proponemos plantear la teoría dramática de Juan Mayorga (Madrid, 1965) a partir de algunas constantes textuales de sus obras como también de sus aportes críticos a través de ensayos, artículos y entrevistas. Una suerte de ética o moral sostiene todo este teatro, de contenido esencialmente intelectual, en el cual el eje discursivo (temas y motivos de la trama) se aborda desde lo filosófico en tanto el eje dramatúrgico (composición de la estructura dramática) se ordena desde el pensamiento científico. Ese contenido intelectual se expresa y manifiesta en un teatro histórico crítico, mediante ideas clave como la recuperación de la memoria histórica y una aguda reflexión sobre los autoritarismos y los comportamientos humanos que permita movilizar el pasado. En obras como Siete hombres buenos, El jardín quemado y la pieza breve El hombre de oro (Guerra civil), Cartas de amor a Stalin (stalinismo), El traductor de Blumemberg, y Himmelweg (Camino del Cielo) (nazismo), entre otras, Mayorga intenta fundir el teatro histórico con el teatro político como hizo Esquilo con Los persas, con el propósito de "mirar hacia atrás para ser útil hoy". Al representar formas de humillación del hombre por el hombre, dice, nos "fortalecemos en la vigilancia y en la resistencia ante formas de dominación actuales". Ideas, personajes, situaciones, proceden todos de la realidad, de su mirada sobre la realidad histórica, pasada o presente, y se plasman mediante una ilimitada operación de transtextualidad, hacia la "trascendencia textual del texto" (Genette), pocas veces vista en la dramaturgia española. Leer a Juan Mayorga en el drama o en la escena es internarse en un vasto espacio textual cuyas dimensiones asombran pero, a la vez, echan luz sobre una visión del mundo y una filosofía de la vida que se mantiene con notable coherencia formal e ideológica. Para él, el teatro, arte de la memoria, es también, y por eso mismo, "el lugar idóneo para examinar el mundo con ojo crítico y para imaginar utopías".
Resumo:
Con el presente trabajo nos proponemos plantear la teoría dramática de Juan Mayorga (Madrid, 1965) a partir de algunas constantes textuales de sus obras como también de sus aportes críticos a través de ensayos, artículos y entrevistas. Una suerte de ética o moral sostiene todo este teatro, de contenido esencialmente intelectual, en el cual el eje discursivo (temas y motivos de la trama) se aborda desde lo filosófico en tanto el eje dramatúrgico (composición de la estructura dramática) se ordena desde el pensamiento científico. Ese contenido intelectual se expresa y manifiesta en un teatro histórico crítico, mediante ideas clave como la recuperación de la memoria histórica y una aguda reflexión sobre los autoritarismos y los comportamientos humanos que permita movilizar el pasado. En obras como Siete hombres buenos, El jardín quemado y la pieza breve El hombre de oro (Guerra civil), Cartas de amor a Stalin (stalinismo), El traductor de Blumemberg, y Himmelweg (Camino del Cielo) (nazismo), entre otras, Mayorga intenta fundir el teatro histórico con el teatro político como hizo Esquilo con Los persas, con el propósito de "mirar hacia atrás para ser útil hoy". Al representar formas de humillación del hombre por el hombre, dice, nos "fortalecemos en la vigilancia y en la resistencia ante formas de dominación actuales". Ideas, personajes, situaciones, proceden todos de la realidad, de su mirada sobre la realidad histórica, pasada o presente, y se plasman mediante una ilimitada operación de transtextualidad, hacia la "trascendencia textual del texto" (Genette), pocas veces vista en la dramaturgia española. Leer a Juan Mayorga en el drama o en la escena es internarse en un vasto espacio textual cuyas dimensiones asombran pero, a la vez, echan luz sobre una visión del mundo y una filosofía de la vida que se mantiene con notable coherencia formal e ideológica. Para él, el teatro, arte de la memoria, es también, y por eso mismo, "el lugar idóneo para examinar el mundo con ojo crítico y para imaginar utopías".
Resumo:
Con el presente trabajo nos proponemos plantear la teoría dramática de Juan Mayorga (Madrid, 1965) a partir de algunas constantes textuales de sus obras como también de sus aportes críticos a través de ensayos, artículos y entrevistas. Una suerte de ética o moral sostiene todo este teatro, de contenido esencialmente intelectual, en el cual el eje discursivo (temas y motivos de la trama) se aborda desde lo filosófico en tanto el eje dramatúrgico (composición de la estructura dramática) se ordena desde el pensamiento científico. Ese contenido intelectual se expresa y manifiesta en un teatro histórico crítico, mediante ideas clave como la recuperación de la memoria histórica y una aguda reflexión sobre los autoritarismos y los comportamientos humanos que permita movilizar el pasado. En obras como Siete hombres buenos, El jardín quemado y la pieza breve El hombre de oro (Guerra civil), Cartas de amor a Stalin (stalinismo), El traductor de Blumemberg, y Himmelweg (Camino del Cielo) (nazismo), entre otras, Mayorga intenta fundir el teatro histórico con el teatro político como hizo Esquilo con Los persas, con el propósito de "mirar hacia atrás para ser útil hoy". Al representar formas de humillación del hombre por el hombre, dice, nos "fortalecemos en la vigilancia y en la resistencia ante formas de dominación actuales". Ideas, personajes, situaciones, proceden todos de la realidad, de su mirada sobre la realidad histórica, pasada o presente, y se plasman mediante una ilimitada operación de transtextualidad, hacia la "trascendencia textual del texto" (Genette), pocas veces vista en la dramaturgia española. Leer a Juan Mayorga en el drama o en la escena es internarse en un vasto espacio textual cuyas dimensiones asombran pero, a la vez, echan luz sobre una visión del mundo y una filosofía de la vida que se mantiene con notable coherencia formal e ideológica. Para él, el teatro, arte de la memoria, es también, y por eso mismo, "el lugar idóneo para examinar el mundo con ojo crítico y para imaginar utopías".
Resumo:
Esta tesis integra un estudio reflexivo sobre la relación de dependencia entre la creación y la memoria a través del análisis de la última obra del escultor Juan Muñoz: Double Bind (Tate Modern, Londres, 2001). Desde esta posición es obligado replantear el análisis de la obra, lo que hace necesario su estudio cubriendo el mayor espectro posible de información accesible más allá de la obra en sí, para aproximarse a la convergencia entre memoria y creación. La perspectiva de análisis propuesta abre camino a nuevas consideraciones so¬bre la relevancia del conocimiento en el desarrollo del proceso creativo. Este análisis no debe tan sólo suponer una aportación al conocimiento del trabajo de Juan Muñoz. Debe también desprenderse de él la innegable participación y necesaria lectura del pasado en el presente. La amnesia de los tiempos pasados impide completar el atlas de imágenes en las que se apoya la creación impidiendo el conocimiento del origen de las fuentes de inspi¬ración y las bases de la creación de una determinada obra. Este hecho limita y distorsiona sus posibles interpretaciones. Pretendo un acercamiento al entendimiento de la forma de mirar y de crear a través del tiempo que es memoria. La memoria tiene un cometido de crucial importancia para la actividad mental y juega un papel fundamental en la conducta y en la creación. La obra es el resultado de la búsqueda de una idea que exprese algo que el creador no puede ex¬presar de otra manera. Es la necesidad de expresar las ideas mediante un lenguaje que se desarrolla en el tiempo y en el espacio, reflejo del ser que responde al pensamiento. Es una forma de experiencia donde subyacen las sendas del pasado y donde se plantea el futuro. Sólo el creador accede a la obra desde dentro, el observador llega a ella desde el exterior y mediante su propia subjetividad. Las obras son formas de experiencia de sus autores, comunicar el mensaje de dicha experiencia supone por tanto interpretar. Persiguiendo la necesidad de saber y entender, pretender explicar el sentido de una cosa implica una apreciación intencionada asociada al entendimiento del intérprete. Las obras son produc¬tos que portan un mensaje y que contienen en su estructura las trazas del tiempo vivido por su creador. Si se quiere adquirir un acercamiento que represente la posición de un autor, será necesario no solo mirar a través de ella, si no introducirse en el contexto de su historia. Mirar hacia atrás, hacia la profundidad del presente para tener conciencia del pensamiento presente y futuro. Recorrer de este modo la instalación Double Bind de Juan Muñoz proporciona una síntesis de sus preocupaciones e intereses a la vez que aporta un conocimiento no necesariamente inmediato, pero relevante y trascendente de la obra, su creador y la historia. ABSTRACT This thesis comprises a reflective study of the dependence relationship between creation and memory through the analysis of the latest work by the sculptor Juan Muñoz: Double Bind (Tate Modern, London, 2001). From this position, it is mandatory to rethink the analysis of the work, making it necessary to cover the widest possible range of information available beyond the work itself, in order to obtain a closer view of the convergence between memory and creation. The proposed analytical approach opens up new considerations on the relevance of knowledge during the development of the creative process. This analysis should not only make a contribution to the knowledge of the work of Juan Muñoz. It should also infer the undeniable involvement and the necessary reading of the past in the present. Amnesia regarding past makes it impossible to complete the atlas of images on which the creation is based, blocking knowledge of the origin of the sources of inspiration and the basis for the creation of a specific work. This fact limits and distorts its possible interpretations. My intention is an approach to how to understand memory as the way of looking and creating over time. Memory has a crucial role to mental activity and plays a key role in behaviour and creation. The work is the result of finding an idea that expresses something that the creator can not express otherwise. It is the need to express ideas by means of a language that develops throughout time and space, a reflection of the being that responds to the thought. It is a way of experience underlying the paths of the past and where the future is set out. Only the creator can access the work from the inside. The observer sees it from the outside and in accordance with his/her own subjectivity. The works form a part of the experience of their authors, thus implying the interpretation of the message of their experience being passed on. The pursuit of knowledge and understanding, and trying to explain the meaning of something implies a deliberate appreciation associated with the understanding of the interpreter. The works are products bearing a message and containing in their structure traces of the time lived by their creator. If one wants to come close to what the author’s posture represents, it will not only be necessary to penetrate it, but also to introduce oneself into the context of its history. Take a look back, towards the depth of the present in order to become aware of present and future thinking. To go across the installation of Double Bind by Juan Muñoz in this way offers a synthesis of his concerns and interests while also providing a not necessarily immediate knowledge, but one which is relevant and important to the work, its creator and history.
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
Los materiales de esta publicación han sido elaborados en el marco del Grupo de Investigación Enseñanza Temprana de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Murcia. La primera edición, realizada para los Campamentos de Refugiados Saharauis, fue financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional
Resumo:
El texto y las ilustraciones tienen por objeto ayudar a los niños de primaria a desarrollar habilidades como leer, contar, comparar e identificar. En cada doble página hay escenas de animales en diferentes ecosistemas del mundo, la selva, la montaña, el mar, el bosque, el Polo Norte. Alrededor de los márgenes de las páginas hay una lista de los animales que hay que buscar junto con el número de animales de este tipo que se encuentran en ese lugar. Otro juego se presenta casi al final del libro : En dibujos de Leo hay un grupo adicional de animales que este personaje pinta y el niño debe mirar hacia atrás para localizar las imágenes realizadas por Leo.
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
Background and objective: Autoaggressive nail disorders span a wide range of clinical changes, but they often remain undiagnosed. This article is intended to help the practitioner to make the correct diagnosis and institute an accepted treatment. Material and method: The patient charts of 1800 patients seen by the author between the years 2000-2011 in 6 different European countries were evaluated using photographs of finger and toenails. Results: The most common condition is onycholysis induced by overzealous manicure. The habit tic of maniacally pushing back the proximal nail fold of one or both thumb nails is frequent and often misdiagnosed. Heller’s median canaliform dystrophy is probably also due to a similar injury mechanism. Onychophagia is relatively com- mon and seen both in children and adults. Onychotillomania is less frequent and almost exclusively seen in adults. Onychotemnomania is even less frequent. Onychoteiromania is sowhere between the latter two habits. Onychodaknomania is exceptional and usually a sign of an underlying psychiatric disorder. There was no substantial difference in the prevalence of these conditions among the different countries visited. Conclusions: Auto aggressive nail injury is common, but often difficult to diagnose. Patient care requires not only an in-depth knowledge of virtually all nail diseases, but also a cautious and empathic patient examination and treatment