1000 resultados para Epistemología, epistemología contemporánea, Wittgenstein.
Resumo:
The paper deals with Wittgenstein ́s ideas about epistemology and language, mainly those from his Philosophical Investigations and On Certainty, so that the relationship between this thought and current debates in contemporary epistemology can be accurately defined.
Resumo:
És una anàlisi sobre el problema del coneixement als segles XVII (racionalisme) i XVIII (empirisme) i la seva influència en l'epistemologia contemporània. En concret, es comparen les teories del coneixement de René Descartes i de David Hume, es demostra la seva vigència al segle XXI i es proposa una aplicació extrafilosòfica al seu pensament.
Resumo:
Esta monografía cuestiona la validez de la crítica de Gettier a la suficiencia de lo que ha sido conocido como el análisis “tradicional” del conocimiento. Este análisis establece el conocimiento como creencia, verdadera justificada. Gettier en su famoso artículo "Is Justified True Belief Knowledge?" Propone una serie de contraejemplos que parecen cumplir con las tres condiciones recién establecidas, pero no puede ser considerado conocimiento. La monografía explora dos estrategias principales para responderle a Gettier: por un lado, me pregunto sí los contraejemplos realmente cumplen con las tres condiciones. Yo argumento que los contraejemplos de Gettier son imperfectos en cuanto a que no pueden cumplir con la condición de creencia; y si esto es así los contraejemplos no serían una amenaza al análisis “tradicional” del conocimiento ni tampoco serían una prueba de su insuficiencia. Por otro lado, si uno pudiera aceptar la validez de los contraejemplos uno podría aun cuestionar su relevancia. Esto es lo que pretendo hacer en la segunda parte de este trabajo. Intento mostrar que una solución al problema de Gettier no mejora para nada nuestra investigación metodológica, ni cambia de ninguna manera la forma en que nosotros adquirimos nuestras creencias y nuestro conocimiento en general. Por lo tanto, los contraejemplos de Gettier aun si pudieran funcionar correctamente (lo cual defiendo en la primera parte de la monografía que no es así) son irrelevantes y no son una amenaza real al análisis “tradicional” del conocimiento. La monografía se propone, entonces, efectuar una disolución más que una solución al problema de Gettier.
Resumo:
En la historia de la filosofía se han realizado muchos análisis filosóficos en torno a los conceptos de mito y logos, circunscrito a los temas de la racionalidad y de la contradicción. La racionalidad se asume, inicialmente, como cognoscitiva
Resumo:
En el campo de la Educación en Ciencias, los estudios acerca de las concepciones de profesores sobre la naturaleza de la ciencia están en crecimiento en las últimas décadas en virtud de la importancia atribuida al saber sobre las ciencias. Manifestando preocupación con la temática, los trabajos de esta línea de pesquisa están investigando concepciones de profesores en formación como también los en ejercicio. Inserido en esa problemática, y preocupado con la formación inicial de profesores, este trabajo tuvo como objetivo principal investigar las concepciones de los alumnos de la Carrera de Pedagogía de UFRN (Universidad Federal de Rio Grande do Norte) acerca de la naturaleza de la ciencia, una vez que los alumnos son, o lo serán, profesores que darán clases de ciencia. El aporte teórico del estudio fue el abordaje ofrecido por la filosofía de la ciencia contemporánea, como también trabajos de literatura especializada sobre la temática NdC (Naturaleza de la Ciencia). En la parte empírica del trabajo utilizamos, como principal instrumento de colecta de datos, un cuestionario abierto, en el cual los alumnos marcaron posiciones sobre varios aspectos de la naturaleza de la ciencia. Fueron sujetos de la investigación 81 alumnos de Pedagogía, que estaban en el primer, quinto y noveno semestres (también dichos períodos ). Los resultados presentaron un acercamiento a las concepciones de los sujetos sobre la temática, indicando la presencia de una serie de concepciones poco satisfactorias de la ciencia, al lado de concepciones más consistentes con la epistemología contemporánea. En el comparativo entre los grupos, el quinto semestre presentó resultados un poco mejores que los demás, trayendo a la superficie elementos para evaluar el impacto de la formación en la construcción de las concepciones de ciencia por los alumnos
Resumo:
Fil: Karczmarczyk, Pedro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Karczmarczyk, Pedro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La epistemología contemporánea de la fotografía aborda aspectos clave para valorar y entender el alcance del retrato, género fotográfico que ha sustituido al retrato pictórico como instrumento visual para representar la identidad física y caracterológica de los individuos. El arquitecto es retratado en sociedad, para poder asociar su imagen personal a su obra o viceversa. Durante los años sesenta, el protagonismo que la revista Nueva Forma otorga al retrato de los arquitectos en sus portadas contrasta con los criterios coetáneos de la revista Arquitectura, cuyo fotógrafo Paco Gómez, sin embargo, sí que realizó un notable número de retratos a arquitectos. Estos dos casos de estudio sirven en el presente texto como excusa y desencadenante para analizar ?a nivel disciplinar, formal y teórico? este género en el ámbito de la arquitectura española y, junto a otras referencias, articular una primera reflexión sobre su naturaleza y alcance crítico.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El principio radical de toda la filosofía de Ockham no es ni una metafísica del singular, ni una actitud logicista, teologal oescéptica. El Inceptor es la culminación de una tendencia neoplatónica, también central en el Eriúgena: aun para la creatura humanalo "inteligente" es anterior y ontológicamente superior a lo "inteligible" o "sensible".Heredado de Agustín de Hipona, pero transformado en el análisis hasta ser inmediato precedente de la Modernidad o comienzo de ella, el "yo pienso" es el quicio del sistema de Ockman. De la exacta acotación moderna de "espíritu" arranca todo el sistema; a partir de él se justifican incluso los rasgos que más sorprende hallar en un filósofo del siglo XIV: la centralidad de las nociones opuestas "intuición/evidencia", la plena actividad cognoscitiva del espíritu junto a la pasividad del intelecto, la nula causalidad próxima de las cosas sensibles en el conocimiento humano, e! paradigma perfectamente lingüístico del conocer. El nacimiento de una moderna "teoría del conocimiento", se da a partir de la constatación de que el acto más perfecto y paradigmáticode la vida del espíritu es la intuición de los "intellectualia" que radican en él mismo, y no la captación de los externos "sensibilia" aristotélicos.
Resumo:
En este trabajo se describen la teoría de los conjuntos borrosos de L. A. Zadeh(antecedentes, características e implicaciones) y las áreas en las que se ha aplicado laborrosidad en psicología y psicología social (desarrollo evolutivo, procesamiento deestímulos, percepción de la información, prototipos y otras aplicaciones). A partir de esto,se sugiere cómo la borrosidad podría ser útil en el estudio de la interacción social,asumiendo el carácter simultáneamente vago y preciso de la realidad, y la utilización deconceptos como la noción de sí mismo desde una visión compleja, que considere, desde laperspectiva del pluralismo, diversas posturas teóricas y metodológicas.