885 resultados para Ensino Prática Aspectos psicológicos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nesta tese, considerando as crticas e as queixas ao distanciamento entre as polticas pblicas, a formao docente e a prática profissional, problematizamos a produo / circulao de expectativas sobre o trabalho do professor. Investimos numa dupla perspectiva terica: a da psicologia social e a da lingustica. A partir de uma compreenso da subjetividade como produo, recorremos a noes como as de governamentalizao neoliberal (FOUCAULT, 2008a; FOUCAULT, 2008b) para encaminhar uma anlise das formas de controle (DELEUZE, 2006a) e o desafio de constituir a experincia (BENJAMIN, 1996) como um plano (DELEUZE; GUATTARI, 2005). Do ponto de vista dos estudos da linguagem, priorizam-se os debates em torno interdiscurso (BAKHTIN, 2004; MAINGUENEAU, 2005), conceito que responsvel por descartar aportes baseados estritamente no conteudismo e ressignifica os planos da enunciao e da pragmtica. Em nossas anlises, colocamos em confronto textos de prescrio atividade docente e discusso de professores e estagirios apontando o que ganha consistncia ou no em seu cotidiano profissional. As anlises desdobram-se em trs momentos. No primeiro deles, discutimos o Decreto do PDE como gnero do discurso (BAKHTIN, 2000), analisando as tarefas atribudas ao professor nas metas e as estratgias de poder instauradas pelo IDEB. No segundo momento, observamos as dicas ao professor divulgadas no portal eletrnico Todos pela Educao, considerando como marca lingustica os pressupostos (DUCROT, 1987; MAINGUENEAU, 2005). A anlise dos pressupostos nos conduziu a ocorrncias de enunciados em afirmao polmica. No terceiro momento, constitumos uma discusso em grupo com professores e com estagirios, colocando em anlise temas como trabalho, formao, práticas de si e relao com a pesquisa. Os resultados das anlises apontam para uma desqualificao da anlise coletiva das demandas do cotidiano, gerando a reduo do trabalho do professor como execuo de tarefas e transmisso de saberes. As polticas pblicas agem por mecanismos de competio e recompensa, colocando a nfase sobre a performance. Fortalece-se a figura de um professor empreendedor, como algum que pretende apenas atingir as metas, sem discutir sua eficcia e seus efeitos. Ao lado disso, o vetor precarizao indica lutas por melhores condies e reconhecimento de trabalho. Para alm das metas propostas, o percurso com o conhecimento surge como possibilidade de experincia singular, compartilhada entre professores e alunos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenao de Aperfeioamento de Pessoal de Nvel Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper deals with psychological aspects involving bodybuilders nowadays, through their interests, motivations, factors that favor them to practice physical activity, frequent body image disorders, and major benefits that can be acquired when weight training the right way, whether physical or psychological. During the work is addressed to the Theory of Self-Determination and its characteristics, and behavioral aspects of the individual. We explore the types of motivation, intrinsic and extrinsic motivation, and their regulatory mechanisms. Did the relationship with weight training and the environment that surrounds it as the interaction between those involved in practice between the student and teacher performance and results and the effects that this interference can have on motivation and individual behavior. Also we relate body image factors, the perception of bodybuilders in relation to his own body, and the possible disorders that can promote. Describe the Vigorexia and their characteristics, we made a list of body image and self-esteem, approach standards set by society, the aesthetic influence and media disclosure. Finally, we explore the key benefits that well-directed physical activity can provide its practitioners. Physical, mental and social beneficial, improved self-esteem and in one's relationship skills. We address the growing strength in recent years, and their improvements in the various age groups and the population's quality of life

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de doutoramento, Psicologia (Psicologia Clnica), Universidade de Lisboa, Faculdade de Psicologia, 2013

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que las marcas obtenidas en las pruebas deportivas por los sujetos deficientes mentales ligeros no difieren de las obtenidas por sujetos de CI normal. Verificar que la personalidad de los sujetos con mejores marcas no difiere significativamente de la que presentan los sujetos con peores marcas, independiente de su CI. 72 sujetos de EGB. Se recogieron los datos deportivos de cada sujeto concernientes a sus marcas en las pruebas de: carrera de 60 metros lisos, lanzamiento de baln medicinal, sentadas, flexin de tronco hacia adelante y salto vertical. Tambin se registraron datos de personalidad de cada sujeto obtenidos mediante el cuestionario de personalidad CPQ. Para analizar los datos se realiz un anlisis de varianzas, para comprobar la normalidad de las distribuciones, continuando con un anlisis de la varianza y una comparacin de medias. Por ltimo, se correlacionaron los datos entre las distintas marcas deportivas y entre stas y los datos de personalidad mediante la prueba de correlacin de Spearmen. Cuestionario de personalidad CPQ. Tcnicas estadsticas. Los sujetos con ms inteligencia registraron mejores marcas deportivas. Los sujetos de CI normal demostraron tener mejores aptitudes fsicas que los deficientes mentales ligeros. Estas diferencias aumentan con la edad, siendo ms similares las puntuaciones entre deficientes y normales en los sujetos pequeos. Las fminas no se diferencian de los varones en cuanto a personalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se abordan los aspectos psicológicos concomitantes a la patologa oncolgica ginecolgica. De forma habitual estas pacientes estn sometidas a diferentes modalidades teraputicas que provocan efectos acumulativos. En trminos generales, el tratamiento de eleccin es quirrgico, principalmente mastectoma e histerectoma. Estos tratamientos quirrgicos provocan efectos antes, durante y despus de los mismos. Entre los que cabe citar: alteraciones sexuales, cambios en la imagen corporal, infertilidad y menopausia inducida. Para concluir, se especifican los procedimientos teraputicos psicológicos del proceso, tanto del diagnstico como del tratamiento quirrgico y de los efectos derivados del mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Recopilar en castellano toda una serie de trabajos realizados en Europa y Amrica sobre Medicina conductual aplicada al dolor crnico. 2. Presentar una visin panormica del tema del dolor, sin desvincular en ningn momento los dos campos, mdico y conductual. 3. Intentar que esta revisin exhaustiva del tema del dolor pueda servir de punto de partida a otras investigaciones. Este trabajo viene a ser un amplio marco conceptual, descriptivo, de donde derivar futuras investigaciones cientficas dentro del campo de la Psicologa de ah que trate con mayor nfasis puntos como: el dolor contemplado como conducta, la estimacin conductual y las distintas tcnicas teraputicas para controlar el dolor, basadas en el condicionamiento clsico, operante y cognitivo. Se trata de no desvincular el campo mdico y conductual; por ello, se ha detenido en una descripcin de los ltimos descubrimientos farmacolgicos, neuroanatmicos y fisiolgicos, as como en la explicacin de los tratamientos neuroquirrgicos, neuroestimulatorios y bioqumicos que, aunque no son de la competencia de un psiclogo, le pueden ampliar la visin global del campo. 1. El dolor es algo subjetivo, individual y se modifica por el grado de atencin que se le preste, por el estado emocional y por la influencia condicionante de las experiencias previas. 2. De acuerdo con la teora del aprendizaje, la conducta del dolor puede ser aprendida y tambin desaprendida, de ah la importancia del enfoque operante para lograr una buena evaluacin y control del dolor. 3. La mayora de las tcnicas conductuales utilizadas actualmente han demostrado empricamente una eficacia clnica inicial para algunos problemas del dolor. Pero todava quedan preguntas sin contestar acerca de la efectividad de los componentes activos especficos de que se disponen, el campo y amplitud de aplicacin, la comparacin de su eficacia y las limitaciones. 1. Hasta hace poco tiempo los clnicos conductuales empleaban slo una conceptualizacin motora restrictiva del dolor; actualmente tambin se est incorporando un sistema de respuesta cognitivo y fisiolgico. 2. El enfoque conductual se contempla como plausible y viable y con grandes ventajas implcitas. 3. Los enfoques conductuales tienen un gran futuro en la estimacin y control del dolor. Sin embargo, esto es contingente a la adecuada investigacin que pueda delinear las pautas empricas futuras. 4. El psiclogo que trabaje en el campo del dolor debe estar familiarizado con determinados procedimientos especficos como son: manipulacin de contingencias conductuales, la estimacin psicofisiolgica, la relajacin muscular y el biofeedback.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar en la perspectiva de la historia las relaciones mutuas en el aprendizaje para conprender mejor el planteamiento general de las formas actuales de enseanza socializada. Adems pretende estudiar las posibilidades efectivas de una forma de colaboracin entre los alumnos. 57 alumnos de quinto de EGB. Comienza la investigacin desde una visin general retrospectiva de los tipos de enseanza para luego centrarse en la enseanza mutua entendida desde una visin crtica basada en lo posible, en testimonios objetivos. Seguidamente, en la investigacin emprica, siguiendo un mtodo objetivo, investiga la eficacia de la colaboracin mutua entre alumnos. Finaliza el trabajo con las conclusiones y resultados de la investigacin. Anlisis por frecuencia de errores. La tcnica de colaboracin mutua en pequeos grupos facilita ms el aprendizaje a los alumnos retrasados, que a los no retrasados, que pueden seguir tan bien la clase tradicional como el aprendizaje en grupo. Esto confirma lo que algunos autores expresan respecto al fracaso escolar: algunas veces la causa est en la falta de mtodos activos en la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia que tienen en el aprendizaje de la lectura aspectos psicológicos como: inteligencia, orientacin espacial, percepcin visual, lateralidad, ritmo, memoria y vocabulario. 4 grupos de 100 sujetos de 7 a 10 aos. Introduce el tema de la dislexia y de los factores psicológicos que influyen en el aprendizaje lector. Elige la muestra. Pasa las pruebas de inteligencia, orientacin espacial, percepcin visual, lateralidad, estructuracin espacio-temporal, memoria, vocabulario y lectura. Relaciona la lectura con los aspectos anteriores. Test PMC de Raven. Adaptacin de la prueba de Picq-Vayer. Adaptacin de Hilda Santucci y Marie Germaine Petreux de la prueba de L. Bender. Pruebas de Harris. Test of Lateral Dominance. Test figura completa de Rey. Test WISC. ndices estadsticos. Varios aspectos relacionados con el tiempo lector y la correcin lectora dan correlaciones parciales significativas a nivel de confianza de 99 por ciento. La lateralidad suele dar correlacin no significativa. Cuanto ms mayores son los sujetos, van apareciendo otros aspectos psicológicos, fsicos, sociolgicos, que influyen con ms fuerza sobre el aprendizaje lector. Tiempo, correccin, estructuracin espacio-temporal y vocabulario, forman conjuntamente la base del aprendizaje lector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es la adaptacin y validacin en poblacin espaola del Fibromyalgia Impact Questionaire (FIQ; Burckhardt, Clark y Bennett, 1991). El FIQ mide el funcionamiento fsico, la interferencia de la enfermedad en el trabajo, el dolor, la fatiga, el cansancio matutino, la rigidez, la ansiedad, y la depresin. La versin traducida y adaptada del FIQ se administr a 41 mujeres diagnosticadas de fibromialgia. Se recogi informacin de todas las diagnosticadas de fibromialgia. Se recogi informacin de todas las pacientes acerca de la severidad del trastorno, evaluado a partir de una escala analgico-visual, as como los sntomas ms relevantes de la enfermedad (dolor, fatiga, ansiedad). Los resultados obtenidos indican que la consistencia interna del FIQ, calculada a partir de alfa de Cronbach, es aceptable (a=0.93). El anlisis factorial de la escala muestra una estructura de dos factores, con un porcentaje de varianza total explicada de un 81,3.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los aspectos psicológicos de los personajes de Federico Garca Lorca. Expone la trayectoria vital de Federico Garca Lorca, explica el contenido de sus obras y analiza algunos de los personajes femeninos del mundo potico y teatral lorquiano. 1) Las obras de Federico Garca Lorca destacan entre las de sus contemporneos por la inteligente y armoniosa fusin de elementos tradicionales y restauradores, as como por la esplndida aleacin de un sabor clsico y una renovada y juvenil sensibilidad. 2) Lorca aprovecha todos sus conocimientos acerca del teatro clsico espaol para realizar su propio teatro, como producto de ritmos en el espacio y en el tiempo, donde el autor no desciende al dilogo del espectador sino que por el contrario, trata de elevar al espectador a un plano de superior preocupacin. 3) La dramaturgia de Lorca sorprende por las pasiones elementales, por el chorro vital de las criaturas, densamente humanas, lo cual est en manifiesta contradiccin con la crtica ingenua, y ms que ingenua desenfocada y casi absurda, que de la obra dramtica de Lorca hace Garca Luengo. Y es que Lorca siente el teatro como una cosa viva que bulle en su sangre mucho antes que cualquier frmula pudiera imponrsele. l ha contado cmo hacer teatro, fue el juego predilecto de su infancia, y as es como debe concebirse la obra dramtica de Lorca, como un juego vital. 4) Garca Lorca quizs sin pretenderlo directamente indaga en el yo profundo de sus personajes encontrando en los instintos una clave para interpretar el yo y sus conturbadoras antinomias afectivas y volitivas. 5) Los personajes de las tragedias de Garca Lorca son taciturnos y dramticos, como pozos profundos de agua amarga, invadidos por una desolada y desoladora tristeza. Su vida, casi fantasmal, llena de mbitos oscuros, desde donde tiran los recuerdos del pasado y los presagios del porvenir, arrastrados por un impetuosos chorro vital, que, sin embargo, no les colma el espritu. Por otra parte, las heronas aparecen con una ligereza y gracilidad sorprendentes, y con unos movimientos dotados de especial sutilidad. 6) Estos seres del mundo lorquiano son con frecuencia, la personificacin dramtica de una idea y el fatalismo de que hacen gala, tanto en su sentimiento de amor amargo como en la actitud particular de enfrentarse al problema de la muerte, hay una raz espaolsima, profundamente catlica, en la cual late con fuerza el sedimento de la cultura. 1) Federico Garca Lorca sin sacrificar nada de lo esencial a su inspiracin llega a una sntesis superior de elementos que encuentra, al fin, su centro en la zona de lo popular. Popular, tanto por el carcter tradicional de las formas dominantes, como por los contenidos poticos y espirituales. No es por tanto un mero volver los ojos a lo popular, sino que por el contrario, se mete de lleno y profundiza en la entraa de lo popular la intuye y crea, con un tino y una hondura, no de imitacin sino de voz autntica. 2) Por otra parte, la intervencin de Lorca en la vida teatral espaola confirma ese afn juglaresco, no limitndose a su aportacin como autor, sino prodigando su genio artstico en sus campaas de realizador extraordinario. Y si algo hay en especial que Garca Lorca no recoge de nadie, ello ha de ser esa atmsfera de misterio que envuelve el escenario as como tambin la llegada de las situaciones poticas a la escena. 3) El poeta Garca Lorca lo supedita todo a la eficacia verbal. Su lenguaje es dramticamente conciso, cargado de esencias, lacnico, recogiendo as el espritu de lo rural. Garca Lorca pertenece pues, a la casta eterna de los poetas cuya obra no se reduce a unos esquemas de tiempo y lugar. Por eso se presta a las ms diversas interpretaciones, con esa vitalidad de lo clsico, vitalidad que desborda en un continuo ensanchamiento a medida que se le va conociendo mejor y a la par que transcurren los aos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e ingls

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

. Resumen de la revista. El artculo est incluido en la seccin Reflexiones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el tema del bilingismo desde el punto de vista de la psicologa, limitando el estudio al bilingismo individual. El bilingismo no produce necesariamente unos efectos negativos en la inteligencia, el nivel de educacin o el desarrollo emocional. Se tiende a pensar, por el contrario, que, por lo que tiene de ejercicio mental, el aprendizaje temprano de una lengua favorece el desarrollo intelectual y la apertura mental y afectiva. Algunos de los efectos positivos que se han podido observar a travs de las diversas investigaciones son: mayor pensamiento divergente, estrategias cognitivo-lingsticas enriquecidas, superioridad en las pruebas de descubrimiento de reglas, mayor facilidad para comprender la naturaleza arbitraria del lenguaje (conciencia metalingistica), apertura de mente, mayor sensibilidad social. Aunque el bilingismo no perjudique el desarrollo intelectual, s puede tener unas consecuencias sobre la conducta, y stas pueden ser negativas. Lo que queda claro es que el bilingismo no se puede analizar en s mismo sin tener en cuenta los factores ambientales, culturales y personales que lo acompaan. El bilingismo en s no tiene ningn efecto. El que resulte perjudicial o beneficioso depende de las condiciones y tipos del bilingismo y de las tareas. En general, parece que si el bilingismo se da en un contexto ambiental que permite el pleno desarrollo del individuo, y donde no hay tensin ni conflictos debido a una exarcebada oposicin lingistica, los resultados pueden ser totalmente exitosos. Otra forma de explicar los resultados contradictorios de las investigaciones es a travs de la 'hiptesis del umbral'. Segn esta hiptesis, los aspectos del bilingismo que pueden influir positivamente en el desarrollo cognitivo no producen efecto hasta que el nio ha alcanzado un nivel mnimo de habilidad en la segunda lengua. De la misma manera, si el nio slo alcanza un nivel muy bajo en una de las dos lenguas, el bilingismo tiende a ser empobrecedor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O desenvolvimento scio-politico-econmico e social de nosso sculo, vem contribuindo enormemente insero da fora de trabalho feminina, principalmente nas ltimas trs dcadas. A necessidade econmica aliada ao desejo, cada vez mais manifesto, de desenvolver potenciais profissionais, vem modificando certos hbitos e costumes que, tradicionalmente, estavam enraizados em nossa cultura. O desejo de "ir a luta" tem transformado o papel da mulher dentro do contexto familiar. Cada vez mais, nos deparamos com mulheres que conseguem, mesmo que de forma incipiente, dividir seu "papel-rtulo", de dona de casa, com seu marido ou companheiro. E a, surge a questo: com quem ficaro os filhos? As creches vem se revelando como uma boa alternativa, na medida que, em sua prpria definio, ela um local destinado a favorecer o desenvolvimento da criana pequena. A criana deve ser atendida em suas necessidadse bsicas, propiciando a sua socializao, estabelecendo relaes afetivas e ampliando experincias. Paralelamente, resta analisar que toda deciso implica em um processo muitas vezes doloroso. A deciso de deixar o beb na creche, se reflete, diretamente, nos sentimentos maternos, que se tornam ambguos. A necessidade d as mos a culpa, que se instala fortemente. Quanto ao beb, entrar em um mundo novo tarefa rdua, que exige um estgio de maturao e um processo de ajustamento que no corresponde, muitas vezes, ao desenvolvimento fsico, intelectual e emocional. Para se adaptar ao novo ambiente, entram em jogo mecanismos mltiplos que alteram desde a fisiologia do beb at o seu desenvolvimento como um todo. Essas mudanas fazem com que as crianas emitam respostas e tenham comportamentos de reao, os mais complexos e diversos, a essa adaptao. um mundo novo, como pessoas novas e, estabelecer relaes, no to simples. Afetivamente, ir a creche, implica na separao do meio familiar e, mais especificamente, separa-se da me. Dentre muitas formas de expressar o sentimento em relao a essa separao, encontram-se os distrbios emocionais do beb - o adoecer da criana, as manifestaes psicossomticas que so diretamente ligadas a relao me-filho. Procurar-se- analisar os aspectos pscicolgicos do adoecer, adoecer entendido como forma de protesto, como reclamao a angstia frente separao.