864 resultados para Emociones y sentimientos (Filosofía)
Resumo:
En la literatura sobre las emociones, una de las teorías con mayor fuerza es la llamada teoría James-Lange. Este texto intenta hacer una crítica a esta teoría a partir de algunas observaciones de Wittgenstein sobre el uso de conceptos psicológicos, sacando a la luz dos confusiones gramaticales que surgen en ella. Para ello, se construye primero la categoría de «programa de naturalización de las emociones» que recoge las teorías de Descartes, James y Prinz, siguiendo la metodología de Lakatos. Luego, se identifica como problema central el de la naturalización de la intencionalidad. Con esto en mente, se exponen algunas herramientas wittgensteinianas para estudiar la gramática de la pregunta por el objeto y la intencionalidad de las emociones, mostrando que las respuestas del programa de naturalización no son satisfactorias y no respetan las reglas de ciertos usos de lenguaje.
Resumo:
Esta tesis es el resultado de una investigación llevada a cabo con alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), en la asignatura de Educación Plástica y Visual durante más de diez años. Según la legislación vigente uno de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas. Aunque la Ley lo expresa claramente, no lo desarrolla suficientemente en sus contenidos, con lo cual pretendemos dar respuesta a este objetivo. Por ello hemos elaborado una unidad didáctica específica por cada nivel educativo, dentro del área de Educación Plástica y Visual que ayuden a conseguir que los alumnos desarrollen la capacidad de representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas. Teniendo en cuenta que esta propuesta se pondrá en práctica con alumnos adolescentes, será imprescindible conocer las características específicas de la adolescencia, por lo que consideramos importante promover actividades programadas para ellos, en las que se activen y promuevan mecanismos de reflexión y preocupación por los temas específicos de su edad. El lenguaje visual y las actividades propuestas deben ayudar al adolescente a exteriorizar todo lo que tiene en su interior. Utilizaremos la expresión artística como acelerador emocional, para ayudarles a sacar recuerdos y sentimientos que, seguramente, no podrían manifestar fácilmente de otro modo...
Resumo:
Las emociones están causadas por evaluaciones rápidas e instantáneas de determinados sucesos en relación con lo que en determinados momentos puede importar a una determinada persona. Teniendo en cuenta que las emociones son vitales en la construcción del 'yo' y en la toma de decisiones, es importante estudiar cómo afectan al entendimiento de las personas y cómo pueden controlarse. Por ello se realiza una descripción del funcionamiento de las emociones y las características que las definen. Por otra parte se trabaja con el concepto de inteligencia emocional, definiendo a ésta como la capacidad de ser empático, tener dominio de sí mismo, poder automotivarse, tener templanza y perseverancia, mantener la capacidad de entusiasmarse y entusiasmar, y tener encanto. En este sentido es necesario conocer cuáles de estos aspectos se pueden controlar y cuáles deben ser cultivados para obtener un equilibrio emocional. Finalmente se ofrecen unas herramientas para evaluar el clima del centro y el desarrollo emocional y social y para analizar las emociones.
Resumo:
Se reflexiona sobre la necesidad de trabajar en grupo en el aula de segundo ciclo de infantil no sólo como técnica didáctica para un mejor aprendizaje, sino como requisito imprescindible para una educación integral, ya que en grupo controlamos nuestras emociones, creamos nuestra identidad, crecemos intelectualmente, aprendemos y construimos valores morales.
Resumo:
Esta investigación se refiere a la percepción de valores, antivalores y sentimientos encarnados y manifiestos en imágenes, palabras y sonidos autopresentados o mediados. Si en el pasado se han estudiado preferentemente los medios y sus mensajes, la preocupación actual mayoritaria sería investigar lo que pasa dentro del sujeto, cómo reacciona, cuáles son sus sentimientos. No hay duda que la lectura de noticias, es un campo atractivo y prometedor. Mas como los principios éticos a los que deben servir los medios pueden variar y hasta contradecirse, el educador moderno debe ser consciente de ello para no otrogar papeles y funciones que no corresponden a los medios. Y siempre sin embargo le incumbe, desde su función educadora, analizar y penetrar en los mensajes que circulan en la sociedad a través de los omnipresentes medios de comunicación. Este estudio pone de manifiesto a nivel y con rigor científico lo que es sabido y presentido en grandes líneas a nivel de calle. Todos los llamamientos por parte de Gobiernos, autoridades, instituciones y personas en favor de unos medios de mejor calidad y en los que no se propague y se haga apología de antivalores como para digmas de comportamiento, deben hacer reflexionar a los responsables de los medios de comunicación para estudiar y cambiar a fondo, de acuerdo con las nuevas funciones en la nueva sociedad, la filosofía y programación de los medios.
Resumo:
A partir de los años 70, el sistema capitalista se introdujo en nuevos ámbitos de la sociedad española como el turismo, las actividades culturales, el ocio etc. hasta que en la década de los noventa influye en el denominado desarrollo personal. En la actualidad lo que se fomenta es la idea de que si uno está bien consigo mismo y gestiona bien sus emociones se va a producir un cambio social y, en realidad, esta creencia lo que favorece es que los espacios públicos de relación y de respuesta social se desarticulen. Este individualismo es argumentado mediante teorías de principios de los años ochenta, en las que por primera vez se planteaba la primacía de las emociones frente a la tradición racionalista burguesa y que en un principio supuso un cambio social radical puesto que el amor al trabajo comienza a formar parte del trabajo. Es entonces, cuando una vez que los profesores no se sienten plenos con su trabajo, que se produce un repliegue hacia el interior, hacia lo individual, de tal forma que para suplir la carencia de proyectos colectivos (como alternativa al desamparo y al aislamiento) surge la educación emocional.
Resumo:
La temática de la violencia laboral, y en especial la del acoso, ha logrado una alta visibilización en el escenario socio-laboral local, a partir de intervenciones efectuadas por los distintos actores del trabajo. Así, muchas instituciones inteligentes han decidido enfrentar la realidad de los hechos y realizar distintos tipos de acciones para paliarla y resolverla, viendo en su cronificación un claro signo de inequidad laboral y de baja estima organizacional. Complementariamente a la indagación sobre los efectos subjetivos e intersubjetivos que determinan la violencia como práctica y significación para los distintos grupos de trabajadores, se hace necesario relevar la emergencia de procesos de acoso a partir de los denominados incidentes críticos. Por otra parte, los estudios contemporáneos revelan la importancia de los procesos de mediación en organizaciones con situaciones de riesgo psicosocial (Barón Duque, 2003), como una vía efectiva para alcanzar una mayor equidad interna. Tal equidad, sin embargo, no podría ser alcanzada sin una efectiva indagación en torno a los componentes afectivo - emocionales en juego y sus respectivas lógicas psico - organizacionales (Ferrari et. al; 2011 a; 2011b). La ponencia forma parte de nuestro estudio relativo a los comportamientos de hostigamiento en tanto emergentes de estilos desarrollados en el ámbito laboral, y relativos al poder, a la comunicación, a la afiliación y a la orientación a resultados, que configuran subsistemas de acoso individual o grupal. Esta presentación se enmarca en la conclusión del Proyecto UBACyT P015 'Riesgos psicosociales de los trabajadores. Efectos subjetivos e intersubjetivos de la precarización laboral' 2008 - 2010, y da cuenta del inicio del Proyecto UBACyT 'Poder, afiliación y efectividad en contextos de violencia laboral', correspondiente al ciclo 2011 - 2014. En el mismo se indaga la acción del subsistema acosador, explorando cómo la presencia de mecanismos subjetivos, psicosociales y organizacionales interrumpe y morigera las prácticas de hostigamiento y / o fortalece y apoya a los posibles blancos de acción acosadora. Para este caso, presentamos algunos hallazgos relativos a los procesos afectivos y los posicionamientos subjetivos en situaciones de hostigamiento, dentro de organizaciones laborales afectadas por la problemática. Las así llamadas tipificaciones o cristalizaciones afectivas se exponen como vinculadas a la forma vertical - horizontal del hostigamiento, caracterizando finalmente los sentimientos relativos a la organización y a las terceridades simbólicas. La metodología utilizada es cualitativa. Implica una genealogía emocional descripta a partir de la casuística proveniente del trabajo de intervención realizado por la Cátedra I de Psicología del Trabajo de la Facultad de Psicología, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires. Los datos provienen de las dos ramas del proyecto de investigación ya mencionado, ellas son: el Programa de intervención en organizaciones y el Programa de atención a la víctima de mobbing. La casuística de los mismos alcanzó cerca de 300 consultas que implicaron el desarrollo de una secuencia de entrevistas con los actores de la situación presentada. Se ha trabajado sistematizando el contenido clínico y lingüístico - semántico con técnicas de análisis del discurso para reconstruir las categorías subyacentes a la trama relacional descripta en las mismas
Resumo:
La temática de la violencia laboral, y en especial la del acoso, ha logrado una alta visibilización en el escenario socio-laboral local, a partir de intervenciones efectuadas por los distintos actores del trabajo. Así, muchas instituciones inteligentes han decidido enfrentar la realidad de los hechos y realizar distintos tipos de acciones para paliarla y resolverla, viendo en su cronificación un claro signo de inequidad laboral y de baja estima organizacional. Complementariamente a la indagación sobre los efectos subjetivos e intersubjetivos que determinan la violencia como práctica y significación para los distintos grupos de trabajadores, se hace necesario relevar la emergencia de procesos de acoso a partir de los denominados incidentes críticos. Por otra parte, los estudios contemporáneos revelan la importancia de los procesos de mediación en organizaciones con situaciones de riesgo psicosocial (Barón Duque, 2003), como una vía efectiva para alcanzar una mayor equidad interna. Tal equidad, sin embargo, no podría ser alcanzada sin una efectiva indagación en torno a los componentes afectivo - emocionales en juego y sus respectivas lógicas psico - organizacionales (Ferrari et. al; 2011 a; 2011b). La ponencia forma parte de nuestro estudio relativo a los comportamientos de hostigamiento en tanto emergentes de estilos desarrollados en el ámbito laboral, y relativos al poder, a la comunicación, a la afiliación y a la orientación a resultados, que configuran subsistemas de acoso individual o grupal. Esta presentación se enmarca en la conclusión del Proyecto UBACyT P015 'Riesgos psicosociales de los trabajadores. Efectos subjetivos e intersubjetivos de la precarización laboral' 2008 - 2010, y da cuenta del inicio del Proyecto UBACyT 'Poder, afiliación y efectividad en contextos de violencia laboral', correspondiente al ciclo 2011 - 2014. En el mismo se indaga la acción del subsistema acosador, explorando cómo la presencia de mecanismos subjetivos, psicosociales y organizacionales interrumpe y morigera las prácticas de hostigamiento y / o fortalece y apoya a los posibles blancos de acción acosadora. Para este caso, presentamos algunos hallazgos relativos a los procesos afectivos y los posicionamientos subjetivos en situaciones de hostigamiento, dentro de organizaciones laborales afectadas por la problemática. Las así llamadas tipificaciones o cristalizaciones afectivas se exponen como vinculadas a la forma vertical - horizontal del hostigamiento, caracterizando finalmente los sentimientos relativos a la organización y a las terceridades simbólicas. La metodología utilizada es cualitativa. Implica una genealogía emocional descripta a partir de la casuística proveniente del trabajo de intervención realizado por la Cátedra I de Psicología del Trabajo de la Facultad de Psicología, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires. Los datos provienen de las dos ramas del proyecto de investigación ya mencionado, ellas son: el Programa de intervención en organizaciones y el Programa de atención a la víctima de mobbing. La casuística de los mismos alcanzó cerca de 300 consultas que implicaron el desarrollo de una secuencia de entrevistas con los actores de la situación presentada. Se ha trabajado sistematizando el contenido clínico y lingüístico - semántico con técnicas de análisis del discurso para reconstruir las categorías subyacentes a la trama relacional descripta en las mismas
Resumo:
La temática de la violencia laboral, y en especial la del acoso, ha logrado una alta visibilización en el escenario socio-laboral local, a partir de intervenciones efectuadas por los distintos actores del trabajo. Así, muchas instituciones inteligentes han decidido enfrentar la realidad de los hechos y realizar distintos tipos de acciones para paliarla y resolverla, viendo en su cronificación un claro signo de inequidad laboral y de baja estima organizacional. Complementariamente a la indagación sobre los efectos subjetivos e intersubjetivos que determinan la violencia como práctica y significación para los distintos grupos de trabajadores, se hace necesario relevar la emergencia de procesos de acoso a partir de los denominados incidentes críticos. Por otra parte, los estudios contemporáneos revelan la importancia de los procesos de mediación en organizaciones con situaciones de riesgo psicosocial (Barón Duque, 2003), como una vía efectiva para alcanzar una mayor equidad interna. Tal equidad, sin embargo, no podría ser alcanzada sin una efectiva indagación en torno a los componentes afectivo - emocionales en juego y sus respectivas lógicas psico - organizacionales (Ferrari et. al; 2011 a; 2011b). La ponencia forma parte de nuestro estudio relativo a los comportamientos de hostigamiento en tanto emergentes de estilos desarrollados en el ámbito laboral, y relativos al poder, a la comunicación, a la afiliación y a la orientación a resultados, que configuran subsistemas de acoso individual o grupal. Esta presentación se enmarca en la conclusión del Proyecto UBACyT P015 'Riesgos psicosociales de los trabajadores. Efectos subjetivos e intersubjetivos de la precarización laboral' 2008 - 2010, y da cuenta del inicio del Proyecto UBACyT 'Poder, afiliación y efectividad en contextos de violencia laboral', correspondiente al ciclo 2011 - 2014. En el mismo se indaga la acción del subsistema acosador, explorando cómo la presencia de mecanismos subjetivos, psicosociales y organizacionales interrumpe y morigera las prácticas de hostigamiento y / o fortalece y apoya a los posibles blancos de acción acosadora. Para este caso, presentamos algunos hallazgos relativos a los procesos afectivos y los posicionamientos subjetivos en situaciones de hostigamiento, dentro de organizaciones laborales afectadas por la problemática. Las así llamadas tipificaciones o cristalizaciones afectivas se exponen como vinculadas a la forma vertical - horizontal del hostigamiento, caracterizando finalmente los sentimientos relativos a la organización y a las terceridades simbólicas. La metodología utilizada es cualitativa. Implica una genealogía emocional descripta a partir de la casuística proveniente del trabajo de intervención realizado por la Cátedra I de Psicología del Trabajo de la Facultad de Psicología, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires. Los datos provienen de las dos ramas del proyecto de investigación ya mencionado, ellas son: el Programa de intervención en organizaciones y el Programa de atención a la víctima de mobbing. La casuística de los mismos alcanzó cerca de 300 consultas que implicaron el desarrollo de una secuencia de entrevistas con los actores de la situación presentada. Se ha trabajado sistematizando el contenido clínico y lingüístico - semántico con técnicas de análisis del discurso para reconstruir las categorías subyacentes a la trama relacional descripta en las mismas
Resumo:
Resumen: Aunque de innegable utilidad, el énfasis cientificista en el estudio de la consciencia tal como lo ha desarrollado la filosofía de la mente contemporánea ha obnubilado otras perspectivas. Hoy resulta imperativo retrotraernos a ellas en el estudio de tesis sobre la consciencia. En aras de contribuir al debate actual, el presente trabajo se propone una interpretación de las tesis de Friedrich Nietzsche sobre la consciencia. Se analizarán, además, los presupuestos epistemológicos nietzscheanos involucrados en su crítica de la consciencia. Finalmente, se estudiará la interpretación de Paul Katsafanas sobre cómo debemos entender el concepto “consciencia” en Nietzsche
Resumo:
Tesis (Maestra en Ciencias con opción en Psicología de la Salud) U.A.N.L., Facultad de Psicología.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL