116 resultados para Embarcaciones


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estadística del desarrollo de la flota pesquera en el Perú por un periodo de 10 años y a través del tipo de pesca, clases de eslora y puertos de inscripción. Los informes más detallados corresponden al año 1961 y 1962, donde la flota empleada para cada tipo de pesca industrial fue agrupada en clases de eslora y puertos de inscripción para la flota nacional y por puertos de desembarqué, para las embarcaciones de bandera extranjera. Solamente algunos cuadros se han hecho con indicadores analíticos para demostrar la estructura de la flota bolichera

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe el estado y la composición actual de la flota anchovetera en cuanto a sus características y equipos auxiliares de que está provista, se organizó y realizó una encuesta a 1536 embarcaciones que estuvieron en actividad de enero a junio de 1967.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe el estudio de preservación de la anchoveta a nivel de laboratorio, a bordo de las embarcaciones pesqueras, empleando diferentes reactivos químicos (nitrito de sodio, INH-100, benzoato de sodio), en comparación con los métodos de refrigeración con hielo y con agua de mar refrigerada. Así mismo, también se indican las recomendaciones para el desarrollo de la etapa a nivel industrial que comprende: estudios para determinar los remanentes de los reactivos preservadores en la harina y los compuestos tóxicos que pudieron formarse durante el procesamiento; el rendimiento y calidad de los productos (harina y aceite) y los estudios de nutrición y toxicología.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las acciones realizadas dentro del marco de mantener o prolongar la calidad de la anchoveta para consumo humano directo, en cual se desarrollaron experiencias de algunos métodos de preservación a bordo de embarcaciones, tales como, preservación de la anchoveta en cajas con hielo en escamas; preservación de la anchoveta en agua de mar refrigerada con hielo (sal), sin y con recirculación, en comparación con una muestra testigo sin preservar, controlándose la frescura de la anchoveta mediante determinaciones físicas, químicas y microbiológicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informe técnico sobre embarcaciones pesqueras, el cual abarca la zona centro del litoral peruano, entre las localidades pesqueras de río Chico - laguna Grande, cumpliendo así con el desarrollo de la primera línea de investigación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta experiencias sobre manipuleo de pescado a bordo que se puede aplicar en el país, teniendo en cuenta tanques con agua de mar refrigerada, cajas de plástico con hielo y cajas de madera con hielo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la distribución, grados de concentración invernal y factibilidad de pesca de las especies pelágicas para el consumo humano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza información biológico-pesquera de atunes y especies afines, proveniente de la actividad extractiva de 6 atuneras palangreras de bandera japonesa que con licencias de pesca operaron en aguas jurisdiccionales del Perú, entre noviembre 1992 y octubre 1993. Las faenas de pesca se efectuaron de 0° a 14°S y desde las 30 hasta las 380 mn de la costa. Las especies capturadas fueron: atún ojo grande o patudo (Thunnus obesus), atún aleta amarilla (T. albacares) y atún aleta larga (T. alalunga). La captura total de los 6 buques palangreros fue 2.052 t, el 64% fue atún, 27% tiburones, 3% pez espada y 6% otras especies como el dorado, mantas, rayas, etc. T. obesus presentó rango de tallas entre 50 y 260 cm; T. albacares entre 50 y 170 cm y T. alalunga entre 84 y 121 cm. El índice de abundancia relativa de T. obesus se estimó en 21,2 k por cada 100 anzuelos, mientras que para T. albacares fue 18,4 k por cada 100 anzuelos, con los mayores valores en otoño e invierno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente proyecto es el diseño y definición de las obras necesarias para la construcción de una instalación de varadero para la reparación y servicio a las embarcaciones deportivas en el Puerto de Alcudia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’ús d’embarcacions d’esbarjo és una activitat molt extesa a la zona costanera del Garraf. Aquesta activitat origina fluxos energètics i materials els quals, a la vegada, són els productors d’impactes sobre el medi natural i l’entorn portuari. En aquest article es realitza una avaluació d’aquests fluxos (energia, aigua i residus) al Port Esportiu d’Aiguadolç mitjançant indicadors escollits especialment per aquesta finalitat, els quals s’han utilitzat posteriorment per analitzar els impactes que es produeixen al port. D’aquesta manera, a partir dels resultats obtinguts s’han exposat diverses propostes de millora amb l’objectiu de disminuir els impactes generats de l’ús i gaudiment dels iots, emfatitzant especialment en els impactes generats quan aquests es troben amarrats al port. Tenint en compte que no existeixen estudis previs publicats sobre aquesta temàtica, aquest article deixa la porta oberta a l’hora de continuar estudiant la incidència sobre el medi que te l’ús d’embarcacions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Els ports esportius a nivell català han augmentat considerablement a causa de la creixent afició a la navegació i els esports nàutics. L’increment de la demanda d’amarratges al port i la conseqüent concentració d’iots, ha implicat la necessitat d’un estudi dels seus impactes potencials. El Port Garraf té un impacte més reduït degut a que prioritzen les embarcacions de vela, en canvi pel que fa al Port d’Aiguadolç i Port Ginesta la proporció d’embarcacions a motor és superior, per tant tindran un consum més elevat de combustible. Pel que fa a residus especials, concretament olis, els tres ports tenen un impacte sever per la difícil recuperació del medi en cas d’accident, encara que hi ha una bona gestió en els ports. Per acabar el Port d’Aiguadolç és el que té un consum d’aigua superior. Segons la comparació que s’ha realitzat dels diferents fluxos, es pot concloure que el port Ginesta és el més sostenible. Gràcies a la bona gestió portuària i a la sensibilització dels usuaris del port, tot i tenir major superfície i més quantitat d’embarcacions, aquest port és el que té menors impactes potencials.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte iAnchor pretén proporcionar una ajuda als propietaris d'embarcacions, proporcionant un mecanisme d'alarma quan l'embarcació es desplaça més enllà d'una distància segura.