797 resultados para Elecciones – Legislación – Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El 2010 fue un ao singular para las elecciones en Colombia ya que las redes sociales se usaron por primera vez de modo general para hacer proselitismo poltico. Twitter fue uno de los instrumentos ms utilizados por las campaas para cumplir una serie de funciones que son propias de la comunicacin entre los votantes y los candidatos: publicar las propuestas, crear espacios de deliberacin y catalizar iniciativas ciudadanas que apunten a la movilizacin poltica. Gracias a Twitter se tuvieron noticias acerca de los eventos que no fueron cubiertos por los medios tradicionales. De este modo, se conocieron anuncios de las campaas, comentarios, declaraciones, opiniones y otros aspectos importantes de los candidatos y de las campaas. Adems, seguidores y detractores de cada partido y de cada candidato pudieron conversar con ellos y expresar sus puntos de visa en las discusiones desarrolladas sobre distintos temas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

--

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se lleva a cabo ante la necesidad de conceptuar un fenmeno electoral que esta en va de consolidacin y que a pesar de ser reconocido en mltiples trabajos acadmicos hasta la fecha no se a realizado un estudio que tiene como eje central el voto independiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para Colombia, la reforma poltica de 2003 marc una transformacin en el sistema poltico y electoral debido a que propona reinstitucionalizar los movimientos y los partidos polticos del pas, a la vez que planteaba transformaciones importantes al sistema electoral. La hiptesis plantea el hecho de que el voto preferente es la herramienta ideal para mantener los personalismos polticos por parte de aquellos candidatos beneficiados con la reforma. Como justificacin se plantea que en Colombia y en los pases con sistemas de partidos institucionalizados, un proceso de reforma poltica se circunscribe a modificaciones o ajustes de alguna norma o ley que se encuentre vigente en el marco jurdico o la Constitucin Poltica actual de un Estado determinado. Cuando estos procesos se llevan a cabo, la intencin es, por un lado, suprimir normas que afectan de manera adversa el desarrollo de ciertos sectores especficos, o por el otro, modificar procedimientos de orden institucional que terminan perjudicando, en el caso de nuestro pas, el ejercicio democrtico en trminos de una idnea representacin dentro de los cargos legislativos de la nacin. Puede decirse entonces que esta monografa logra analizar las distintas situaciones polticas y sociales que enmarcan la reforma poltica de 2003 y de manera particular se logra comprender todas las implicaciones polticas que tiene el voto preferente como medio para estructurar las estrategias electorales de los sistemas de partidos en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El comportamiento electoral en comicios presidenciales y la decisin del voto en el pas contempla una variedad de factores como lo son las caractersticas demogrficas, la filiacin partidista, los temas de campaa, el mensaje, la imagen, as como otras variables comnmente estudiadas con el nimo de relacionar su incidencia en los resultados electorales. Sin embargo, el presente texto no entra en las consideraciones que sobre la decisin del voto tienen dichos factores. Por el contrario, alude concretamente a un factor en particular que es el miedo y el papel que jugo este sentimiento en las elecciones presidenciales del ao 2002 en Colombia como una alternativa ms de los factores que pudieron influir en la escogencia del electorado como consecuencia del recrudecimiento de la violencia en el pas en el marco de las negociaciones de paz con la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin analiza las estrategias populistas empleadas por los candidatos para las presidenciales colombianas de 2014. Se asume el populismo como discurso desde los planteamientos de Ernesto Laclau, considerando que el populismo acta en forma de discurso movilizador, cuya lgica implica la construccin de una perspectiva antagnica de la realidad, la cual identifica positivamente a las mayoras frente un enemigo que encarna valores y prcticas negativas. Las estrategias populistas constituyen el medio para proponer una visin dicotmica de la realidad y una demanda hegemnica, donde el candidato aparece como parte positiva del antagonismo y constituye la solucin de la demanda ms importante en trminos sociales. La tesis se concentra en responder a la pregunta: Cmo se emplearon las estrategias populistas en las elecciones presidenciales de 2014? Para esto se construy un ndice de estrategias populistas en el cual se ubic el discurso de cada candidato, donde un antagonismo adecuadamente estructurado y una demanda hegemnica representativa para la sociedad, representa beneficios electorales para el candidato. Se concluye que una adecuada articulacin discursiva entre frontera antagnica (receptor positivo y contraparte negativa) y demanda hegemnica, puede significar para el candidato una mayor probabilidad de xito, en la medida que los ciudadanos interioricen su discurso y se adhieran a l.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigacin se realiza un anlisis del tema de las armas y algunos de los aspectos que se generan alrededor de estas. Se busca analizar y ver la efectividad de las iniciativas y polticas de desarme ciudadano que se han realizado en pases diversos, as como a nivel nacional, con las cuales se busca sensibilizar a la poblacin civil para restringir el porte de estos objetos que son utilizados para cometer homicidios. Primero, se exponen algunos conceptos a tener en cuenta para este documento, se realizar un contexto a nivel mundial sobre las cifras, datos relacionados con las armas de fuego, as como los argumentos que se encuentran a favor o en contra de las armas de fuego. Segundo, se analiza la legislación que en el mbito internacional, regional y local existe y se aplica para las armas de fuego en relacin con su comercializacin, tenencia y porte. Tercero, se explican y analizan los programas y polticas de desarme ciudadano que se han implementado en la Argentina y Ciudad de Mxico. Cuarto, se analizan las campaas de desarme ciudadano que se han realizado durante las ltimas dcadas en Bogot, Medelln y Cali, donde se analizar la efectividad y el impacto de estas medidas para la reduccin de los homicidios en las ciudades. Por ltimo se analizan los elementos que tiene una poltica pblica y, para este caso, la formulacin de una poltica pblica de desarme ciudadano en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del presente estudio de caso es evaluar el alcance de la cuota gnero con respecto a la participacin poltica femenina, durante las elecciones legislativas de 2014 en Colombia. A partir de entrevistas realizadas a las congresistas y a los miembros de los partidos polticos, del estudio de los perfiles de las mujeres electas y de una serie de elementos tericos relativos al sistema electoral; se analizan y explican los factores que llevaron a la cuota a tener un efecto limitado con respecto al nmero de mujeres electas. Posteriormente, siguiendo los planteamientos de Iris Marion Young, se estudia el funcionamiento de la cuota desde un concepto ms amplio de accin afirmativa, lo que permite identificar el efecto de la cuota en relacin con las barreras culturales que dificultan la participacin poltica femenina.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La excesiva proliferacin de partidos polticos y listas a las corporaciones pblicas, permitidas por la debilidad normativa de la Constitucin de 1991 y la suspicacia de los polticos colombianos, hizo necesaria una reforma poltica en el ao 2003. Esta reforma, manifestada en el Acto Legislativo 01 de 2003, modific el sistema electoral colombiano; los cambios ms visibles modificaron la forma de conversin de votos en escaos, la forma de candidatura y modalidad del voto, y la creacin una barrera legal. Estas modificaciones llevaron a la reagrupacin de los partidos polticos, pero no necesariamente a su fortalecimiento, ya que no establece las herramientas necesarias para la transparencia y la democratizacin interna de los partidos, que conllevaran a su real institucionalizacin. El Partido Social de Unidad Nacional , partido de La U-, es creado despus de la implementacin de la reforma y consigue la mayor votacin nacional en sus primeras elecciones. Pero, lo convierte ese resultado electoral en un partido fuerte?.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar los efectos del acto legislativo 01 de 2003, en las elecciones a la Cmara de Representantes de 2006 en el Departamento de Antioquia. Esto con el fin de mostrar el comportamiento de los partidos y movimientos polticos antes y despus de entrar en vigencia la reforma. El objetivo principal de la investigacin es identificar y entender la cotidianidad y las prcticas polticas a las que los partidos tradicionales y las nuevas organizaciones estaban acostumbradas despus de la constitucin de 1991. Estas reglas de juego planteadas por las Constitucin Poltica, cambiaron el panorama poltico tanto para los partidos tradicionalistas, como para las nuevas organizaciones que queran y reclamaban reconocimiento, participacin y poder. Reglas que se transformaron con la reforma poltica, y especficamente con el Acto legislativo 01 de 2003, cambiando el escenario poltico y por ende el comportamiento electoral.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto es una invitacin a la reflexin sobre la participacin poltica, especficamente sobre una de sus manifestaciones: la participacin electoral. La aproximacin a este fenmeno, que cada da es ms comn como instrumento de legitimacin de las democracias, reales y formales, se ha querido hacer tanto a nivel puramente terico como prctico. En el primero se busc dilucidar todas las discusiones terico-conceptuales que se presentan frente al concepto, para poder entenderlo de una mejor manera y, de esta forma, avanzar hacia anlisis ms coherentes y profundos del mismo. En el segundo se inquiri sobre la necesidad de presentar una comparacin entre Colombia y sus pares latinoamericanos (dieciocho pases en total) para poner las cifras de participacin colombianas en un contexto jurdico y estadstico que permita su real comprensin, y no un anlisis somero y equivocado del fenmeno; adems se realiz una exploracin del comportamiento electoral de los departamentos de Colombia, desde 1974 hasta el ao 2006, es decir, un total de nueve eventos electorales para la escogencia del Senado de la Repblica. Todo ello con el fin de profundizar sobre este fenmeno en Colombia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La energa elctrica y los bienes o activos elctricos (de acuerdo con la definicin tcnica) con que se lleva a cabo su prestacin, goza de una particular regulacin y normatividad, explicables por la importancia capital de este servicio pblico, sumado al diseo institucional trado por la constitucin de 1991, lo que la hace especialmente compleja, dinmica y abierta a precisiones. Es ese sentido, se parte de un entendimiento inicial de todos los activos que conforman una red de generacin, transmisin y distribucin elctrica, para de esa forma comenzar a esbozar el rgimen jurdico de los mismos, dependiendo de su posicin dentro de la cadena de suministro elctrico. Una vez concluido este acercamiento, se abordan los principales problemas previsibles desde una perspectiva puramente acadmica, como por ejemplo el relacionado con el alcance de los conceptos de la CREG y su valor normativo, la presunta inembargabilidad de los bienes destinados a la prestacin de servicios pblicos en cabeza de comunidades organizadas y el problema de la propiedad de particulares sobre activos conformantes de la red de suministro elctrico y la salida normativa a ese conflicto (pues no debe olvidarse que los propietarios de activos de uso general, de acuerdo con la CREG, deben ser prestadores de servicios pblicos domiciliarios) de modo tal que se respeten los derechos de propiedad. De cada uno de estos interrogantes surgen soluciones que lejos de zanjar las discusiones al respecto, buscan abrir el debate sobre un tema de tan capital importancia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo contribuye al anlisis de la incidencia del paradigma del Desarrollo Urbano Sostenible en el proceso de toma de decisiones legislativas en Colombia, concentrndose en la discusin y definicin de la agenda legislativa sobre asuntos urbanos, durante el periodo 1991-2006.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se propone revisar y hacer un aporte a distintas posiciones intelectuales en torno a la categora de mito poltico, desde el estudio de la gnesis de la Constitucin Poltica de 1991, derivando algunas consecuencias frente a la relacin del mito con la secularizacin y la democracia.