998 resultados para El uruguayo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El uruguayo de Copi es un tratado sobre la lengua, una descripción desopilante de un país, un ácido comentario político, una burla impiadosa de los valores culturales, una pesadilla personal, un golpe de teatro donde cualquier versión de la realidad se vuelve precaria y se trastoca al compás de una imaginación afiebrada que no hace más que dar rienda suelta a los materiales del inconsciente. Pero sobre todo, es la visión desnuda de la relación imposible de un escritor con el país que ha dejado atrás. Un tratado sobre el horror de confrontarse con la realidad carcelaria del pasado. Un intento de "calmar" los fantasmas, es decir, de hacerlos hablar y moverse y morir y resucitar en una trama que transita en medio de cadáveres y mares desaparecidos y un territorio que se achica constantemente. Un texto fundamental para indagar cuestiones relacionadas con la "identidad" nacional y con las maneras en que los desplazamientos culturales (con su concomitante tránsito entre lenguas y visiones del mundo), tan comunes en el mundo actual, afectan la escritura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El uruguayo de Copi es un tratado sobre la lengua, una descripción desopilante de un país, un ácido comentario político, una burla impiadosa de los valores culturales, una pesadilla personal, un golpe de teatro donde cualquier versión de la realidad se vuelve precaria y se trastoca al compás de una imaginación afiebrada que no hace más que dar rienda suelta a los materiales del inconsciente. Pero sobre todo, es la visión desnuda de la relación imposible de un escritor con el país que ha dejado atrás. Un tratado sobre el horror de confrontarse con la realidad carcelaria del pasado. Un intento de "calmar" los fantasmas, es decir, de hacerlos hablar y moverse y morir y resucitar en una trama que transita en medio de cadáveres y mares desaparecidos y un territorio que se achica constantemente. Un texto fundamental para indagar cuestiones relacionadas con la "identidad" nacional y con las maneras en que los desplazamientos culturales (con su concomitante tránsito entre lenguas y visiones del mundo), tan comunes en el mundo actual, afectan la escritura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El uruguayo de Copi es un tratado sobre la lengua, una descripción desopilante de un país, un ácido comentario político, una burla impiadosa de los valores culturales, una pesadilla personal, un golpe de teatro donde cualquier versión de la realidad se vuelve precaria y se trastoca al compás de una imaginación afiebrada que no hace más que dar rienda suelta a los materiales del inconsciente. Pero sobre todo, es la visión desnuda de la relación imposible de un escritor con el país que ha dejado atrás. Un tratado sobre el horror de confrontarse con la realidad carcelaria del pasado. Un intento de "calmar" los fantasmas, es decir, de hacerlos hablar y moverse y morir y resucitar en una trama que transita en medio de cadáveres y mares desaparecidos y un territorio que se achica constantemente. Un texto fundamental para indagar cuestiones relacionadas con la "identidad" nacional y con las maneras en que los desplazamientos culturales (con su concomitante tránsito entre lenguas y visiones del mundo), tan comunes en el mundo actual, afectan la escritura.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo recorre la trayectoria de militantes argentinos, bolivianos, chilenos y uruguayos que desarrollaron una red regional de organizaciones armadas de izquierda. Los intercambios entre estas organizaciones que demoraran más de diez años, comenzaron con las redes de apoyo a la incursión del Che Guevara a Bolivia en 1966 y finalizaron en los tardíos setentas cuando el golpe de estado en Argentina canceló el último refugio en la región. Para entender la evolución que culminó en el desarrollo de una estrategia continental se examina la confluencia del ERP Argentino, el ELN Boliviano, el uruguayo MLN-Tupamaros y el chileno MIR a través de eventos críticos que definieron la experiencia de esta red de militantes: el impacto de la guerrilla boliviana del Che, los intercambios políticos y culturales desarrollados entre militantes de estas organizaciones en el Chile de Allende, y la creación de una organización regional llamada la Junta de Coordinación Revolucionaria. Este articulo usa una perspectiva transnacional para examinar un tema que hasta ahora ha sido examinado mayoritariamente desde una perspectiva nacional o comparativa. El artículo busca mostrar cómo la región fue un espacio central de experimentación en la constitución de identidades políticas. Asimismo, defiende que solo un enfoque transnacional puede ayudar a dar una más completa explicación acerca de la emergencia de estos movimientos políticos radicales durante el período

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo recorre la trayectoria de militantes argentinos, bolivianos, chilenos y uruguayos que desarrollaron una red regional de organizaciones armadas de izquierda. Los intercambios entre estas organizaciones que demoraran más de diez años, comenzaron con las redes de apoyo a la incursión del Che Guevara a Bolivia en 1966 y finalizaron en los tardíos setentas cuando el golpe de estado en Argentina canceló el último refugio en la región. Para entender la evolución que culminó en el desarrollo de una estrategia continental se examina la confluencia del ERP Argentino, el ELN Boliviano, el uruguayo MLN-Tupamaros y el chileno MIR a través de eventos críticos que definieron la experiencia de esta red de militantes: el impacto de la guerrilla boliviana del Che, los intercambios políticos y culturales desarrollados entre militantes de estas organizaciones en el Chile de Allende, y la creación de una organización regional llamada la Junta de Coordinación Revolucionaria. Este articulo usa una perspectiva transnacional para examinar un tema que hasta ahora ha sido examinado mayoritariamente desde una perspectiva nacional o comparativa. El artículo busca mostrar cómo la región fue un espacio central de experimentación en la constitución de identidades políticas. Asimismo, defiende que solo un enfoque transnacional puede ayudar a dar una más completa explicación acerca de la emergencia de estos movimientos políticos radicales durante el período

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo recorre la trayectoria de militantes argentinos, bolivianos, chilenos y uruguayos que desarrollaron una red regional de organizaciones armadas de izquierda. Los intercambios entre estas organizaciones que demoraran más de diez años, comenzaron con las redes de apoyo a la incursión del Che Guevara a Bolivia en 1966 y finalizaron en los tardíos setentas cuando el golpe de estado en Argentina canceló el último refugio en la región. Para entender la evolución que culminó en el desarrollo de una estrategia continental se examina la confluencia del ERP Argentino, el ELN Boliviano, el uruguayo MLN-Tupamaros y el chileno MIR a través de eventos críticos que definieron la experiencia de esta red de militantes: el impacto de la guerrilla boliviana del Che, los intercambios políticos y culturales desarrollados entre militantes de estas organizaciones en el Chile de Allende, y la creación de una organización regional llamada la Junta de Coordinación Revolucionaria. Este articulo usa una perspectiva transnacional para examinar un tema que hasta ahora ha sido examinado mayoritariamente desde una perspectiva nacional o comparativa. El artículo busca mostrar cómo la región fue un espacio central de experimentación en la constitución de identidades políticas. Asimismo, defiende que solo un enfoque transnacional puede ayudar a dar una más completa explicación acerca de la emergencia de estos movimientos políticos radicales durante el período

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza el acceso al empleo de emigrados y retornados uruguayos. Se discute si la aparente ventaja del retorno, desde un contexto de alto desempleo como el español hacia otro con pleno empleo como el uruguayo, se distribuye de forma homogénea entre los retornados de este origen según sexo, instrucción y duración del asentamiento tras la migración. Aprovechando la coincidencia en la fecha de realización de los censos de ambos países (2011), se estima la probabilidad de empleo incluyendo la condición migratoria (retornado o emigrado) como control y término de interacción con otras características individuales. Los resultados confirman una distribución heterogénea de las ganancias del retorno sobre el acceso al empleo y el sector de inserción, que favorece a los varones menos educados y perjudica a las mujeres y a los retornados más instruidos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de revisión teórico-metodológico surge en el marco del proyecto Doctoral, referido a la incidencia de los medios de comunicación en el ejercicio de la ciudadanía, durante la crisis del 2002 en Uruguay. Esta crisis socioeconómica constituyó una oportunidad, para abordar nuevos campos de visibilidad sobre los procesos colectivos desde las voces bajas de la historia (Guha, 2002) en la región de mayor inequidad del mundo. Producir conocimiento desde la legalidad que otorga la academia sin priorizar el sentido político de nuestras prácticas, nos hace correr el riesgo de caer en un cientificismo funcional a las múltiples formas de dominación que padece nuestra Indoafroiberoamérica, como la denominara el literato mexicano Carlos Fuentes. Se propone analizar cómo en lo público de los espacios públicos radica el potencial para la construcción de nos-otros. La intención es ahondar en los intersticios institucionales de esta modernidad posindustrial para contribuir con una psicología de lo comunitario en movimiento. La Psicología Social Comunitaria trabaja para la transformación social, pero la lucha por la inequidad está en la propia lucha epistémica; lo primero es nuestra propia descolonización. El objetivo es contribuir con epistemologías de las resistencias para construir una opción emancipatoria. Construirnos desde el Sur implica generar una nueva perspectiva que valore la heterogeneidad cultural, un Pachakutik donde el norte sea el sur, como pintó el uruguayo Torres García.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El núcleo temático y aun la estructura del primer cuento de Borges, finalmente titulado 'Hombre de la esquina rosada', fueron retomados por el uruguayo Enrique Amorim en 'Gaucho pobre'. Cada historia está dedicada por cada escritor al otro. En primer lugar, este artículo trabaja sobre las posibilidades de diálogo formal entre los dos cuentos y, luego, aborda otros planos -privilegiando lo ideológico y el problema del realismo- en que los autores se encuentran y se distancian. Asimismo, se observan las repercusiones posibles que ese cruce pudo tener en 'Historia de Rosendo Juárez', el contrapunto de Borges a su historia originaria

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El núcleo temático y aun la estructura del primer cuento de Borges, finalmente titulado 'Hombre de la esquina rosada', fueron retomados por el uruguayo Enrique Amorim en 'Gaucho pobre'. Cada historia está dedicada por cada escritor al otro. En primer lugar, este artículo trabaja sobre las posibilidades de diálogo formal entre los dos cuentos y, luego, aborda otros planos -privilegiando lo ideológico y el problema del realismo- en que los autores se encuentran y se distancian. Asimismo, se observan las repercusiones posibles que ese cruce pudo tener en 'Historia de Rosendo Juárez', el contrapunto de Borges a su historia originaria

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El núcleo temático y aun la estructura del primer cuento de Borges, finalmente titulado 'Hombre de la esquina rosada', fueron retomados por el uruguayo Enrique Amorim en 'Gaucho pobre'. Cada historia está dedicada por cada escritor al otro. En primer lugar, este artículo trabaja sobre las posibilidades de diálogo formal entre los dos cuentos y, luego, aborda otros planos -privilegiando lo ideológico y el problema del realismo- en que los autores se encuentran y se distancian. Asimismo, se observan las repercusiones posibles que ese cruce pudo tener en 'Historia de Rosendo Juárez', el contrapunto de Borges a su historia originaria

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los principales objetivos de esta investigación fueron: (1) identificar los Términos de Color Básicos (TCBs) utilizados en tres versiones (o dialectos) del idioma Español (Castellano, Mejicano y Uruguayo). (2) Realizar la delimitación colorimétrica de las Categorías de Color Básicas (CCBs) asociadas a tales términos. (3) Determinar si en las tres versiones del Español hay CCBs comunes pero que se asocian a TCBs distintos. (4) Evaluar la posible existencia de diferencias relevantes entre hombres y mujeres en TCBs y CCBs. (5) Evaluar la adecuación de las conclusiones obtenidas en el estudio de Lillo et al (2007) en relación con los TCBs y CCB de las tres versiones Español. La investigación requirió la realización de dos cuasi-experimentos. El primero consistió en una aplicación de la técnica de las listas elicitadas, realizada en tres universidades, y que implicó un total de 201 participantes, carentes de alteraciones en la percepción del color. Tales universidades fueron la Complutense de Madrid (España, n=47); La Universidad de Guadalajara (Méjico, n=97); La Universidad de la República (Montevideo, Uruguay, n=57). Las listas elicitadas indicaron que existían 14 TCBs, en el conjunto de las tres versiones del Español estudiadas. Nueve de tales términos aparecieron en las tres versiones: verde, azul, rojo, amarillo, negro, blanco, gris, naranja y rosa. Los otros cinco sólo fueron básicos para una o dos de las versiones: marrón para el Castellano y el Uruguayo; café para el Mejicano; morado para el Castellano y el Mejicano; violeta y celeste para el Uruguayo. Dos fueron las variables dependientes proporcionadas por las listas elicitadas: La frecuencia de aparición (número de listas en los que aparecía un término); el orden de aparición (orden relativo y absoluto) de un término en cada lista. Los términos primarios (cromáticos y acromáticos) tuvieron frecuencias significativamente mayores que los derivados. Por otra parte, los términos primarios cromáticos aparecieron significativamente antes que los restantes TCBs...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía