935 resultados para EXPLOTACIÓN CAMARONERA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sentencia a favor de la comunidad Mayangna de Awas Tingni contra Nicaragua, marca un hito jurisprudencial en el Derecho Ambiental internacional, a partir del reconocimiento de la propiedad colectiva. Para ello, la Corte Interamericana de Derechos Humano resuelve reparar los territorios indígenas aplicando principios jurídicos internacionales sobre la propiedad; pero, además desarrolla interesantes políticas medioambientales entorno al uso y respeto de los bosques indígenas, que deben observar los Estados y que califican como propiedad. Bajo este enfoque, buscaremos aplicar la jurisprudencia y las políticas ambientales de Awas tingni al caso concreto de los pueblos afroecuatorianos que habitan dentro Reserva Manglares Cayapas, como lineamiento para la reparación territorial, a través, de la desconcentración de las políticas medioambientales a favor de los colectivos que habitan allí. En otras palabras, se trata de desconcentrar las políticas ambientales de la Reserva Ecológica para ejercer políticas de reparación territorial indígena. Sin embargo, para llegar a reconocer la propiedad colectiva y reparar el uso y respeto de los bosques de las comunidades negras. Se hace necesario reconocer que se trata de pueblos indígenas con derecho a la autodeterminación; por lo que construiremos un marco teórico que nos permita la aplicación de todos los instrumentos internacionales pertinentes para pueblos indígenas. Por otra parte, habrá que determinar la necesidad imperiosa de reparar la autodeterminación; para ello buscaremos cuáles han sido las políticas discriminatorias estatales con respecto al uso, regulación y reparto territorial que han sufrido estas comunidades, en las últimas décadas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En vista de la situación de enfermedades en la explotación camaronera, se propuso la realización de esta monografía, cuyo titulo es: Valoración de la situación sanitaria del camarón Litopenaeus vannamei en Puerto Morazán, Chinandega, para lo cual se procedió a establecer objetivos como la determinación de las enfermedades que afectaban mayormente a las explotaciones camaroneras de Litopenaeus vannamei tanto silvestres como cultivados. Para ello se concentraron 6 meses en trabajo de campo desarrollando las actividades de siembra y cosecha en las granjas camaroneras de Puerto Morazán así como también la información de las diferentes industrias camaron eras de Nicaragua. Con este trabajo monográfico se logró concretar que las patologías más frecuentes en la explotación camaronera para L. vannamei silvestre y cultivado son: mancha blanca, virus del síndrome de Taura, virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa, Vibriosis, Hepatopancreatitis necrotizante, bacterias del genero Leucothrix, parásitos como las gregarinas. Identificando únicamente que la diferencia entre los dos tipos: silvestres y cultivados consiste únicamente en que los silvestres presentan mayor resistencia a las condiciones ambientales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en base a los registros productivos y reproductivos del hato Holstein. Friesian Canadiense existente en el distrito tres de la Empresa Genética "Roberto Alvarado" (Chiltepe); ubicada en el Departamento de Managua, Nicaragua, a una latitud 12º 14' y una longitud de 86º 25' y a una elevación promedio de 49 msnm, con una temperatura promedio anual de 28.43°C, humedad relativa promedio anual 68.38% y una precipitación promedio anual de 87.72 mm. distribuida en dos épocas: Época lluviosa (Mayo - Octubre ) y época seca (Noviembre - Abril). A partir de la información proporcionada se evaluó el efecto de distintos factores ambientales : número de partos (NUMPA), época de parto (EPOCA) y año de parto (AP); sobre las variables productivas y reproductivas: producción de leche total (PLT), duración de la lactancia (DL), producción de leche diaria (PLD), intervalo entre partos (IEP) y producción de leche por día de intervalo entre partos (PLDIEP), las cuales resultaron todas altamente significativas (P < 0.01), considerando para la variable PLT el efecto de la covariable DL con Numpa. También se caracterizó el comportamiento productivo y reproductivo del hato, basado en el cálculo de los promedios de mínimos cuadrados de las características productivas y reproductivas en los diferentes niveles de cada uno de los factores estudiados, resultando promedios generales de: PLT 3,207.53 ± 54.37 Kg., DL 321.98 ± 3.89 días, PLD 10.67 ± 0.17 Kg., IEP 468;63 ± 4.29 días y PLDIEP 7.51 ± 0.14 Kg. Además se estimaron las correlaciones lineales fenotípicas entre las variables y los factores NUMPA y EPAR , resultando entre ellos los valores más altos para: EPAR -NUMPA (r= + 0.96), DL - IEP (r= + 0.80), PLD - PLDIEP (r= + 0.80), PLT - PLDIEP (r= + 0.76) y valores absolutos para r más bajos entre NUMPA - PLDIEP (r= + 0.18), NUMPA - PLT (r= -0.19), NUMPA - PLD (r= + 0.23) y EPAR - PLT (r= - 0.21).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Presente trabajo se llevó a cabo en la finca El Jobo en los Apiarios Propiedad de CODAPI, la finca se ubica en el Municipio de San Ramón, carretera Pancasan, Matlguas en las coordenadas 12" 55' Latitud Norte y 85" 55' Longitud Oeste con una altura de 640 msnm y una Temperatura de 20- 26" C. El clima existente se clasifica de Trópico semi húmedo con bosque perenne y una flora útil para la Apicultura. La época seca se presenta de Febrero a mayo y un periodo lluvioso de Junio - Enero, con una precipitación de 2000 - 2400 mm /ano. Para el levantamiento de la información se realizó un estudio de casos con entrevistas semi - estructuradas, a lo largo del ciclo apícola 1999-2000, con visitas quincenales, que permitieron conocer el manejo de los apiarios, producción de miel y los costos de producción. El análisis de la información permitió evaluar el calendario apícola, los costos de producción divididos en mano de obra, insumos, servicios; así como determinar parámetros productivos como kilogramos de miel por ciclo, por apiario, por colmena. Se calcularon además la relación beneficio costo, margen bruto por apiario, margen bruto por colmena y margen bruto por dial hombre. Los resultados indicaron que la estrategia de producción principal de este ciclo fue la producción de colonias, aprovechando la flor amarilla, miel que no tiene demanda en el mercado internacional, no obstante permitió salvar el ciclo. Una vez realizada la evaluación financiera se pudo determinar que la relación beneficio - costo de este ciclo apícola fue de 0.88. Entre los factores que influyeron en estos resultados se pueden mencionar: La falta de capacitación en el manejo gerencial, administrativo y financiero del apiario. Factores climatológicos como fuertes vientos durante la época seca deshidrataron la flora. La no realización de un calendario apícola después del Huracán Mitch que dejó desvastada la flora de la zona norte del País, lo cual incidió de forma significativa en la producción de miel al momento de la trashumancia. Afecto J también el problema zoo-sanitario del acaro varroa a partir de 1999, aumentando los costos de producción de la empresa. De los costos de producción el 43.70 % correspondió a insumos, el27.7% a servicios, el7.37% a mano de obra y un 22.8% a las amortizaciones; La reproducción de miel que se obtuvo fue de 438 Kg. en el ciclo apícola en tres cosechas, 48 Kg. en agosto, 112 Kg. en Noviembre y 278 Kg. en abril del2000, lo que refleja 109. 7 Kg. de miel/ apiario/ ciclo y 5.2 Kg. de miel/ colmena / apiario / ciclo. De los ingresos que se obtuvieron en este ciclo el 71. 67 % corresponde a la venta de cámaras de crías y el 28.33 % a la venta de miel. El margen bruto 1 apiario 1 ciclo fue de C$ 1429.75, el margen bruto 1 colmena de C$ 68.9 y el margen bruto / día/ hombre fue de C$ 62.84, lo que muestra parámetros económicos deficientes para mantener las operaciones en la explotación y el margen neto de C$ -6 339 .38.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llevó a cabo con el objetivo de realizar una caracterización de los sistemas de producción ganadera en los Municipios de Tisma, Nandaime y granada (Malacatoya.). El estudio se llevo acabo en 4 fases: Realización de la entrevista a los productores en la que se determino la disponibilidad y uso actual de los recursos en las fincas. La segunda fase consistió en la codificación de los datos obtenidos de las entrevistas asignándoles un número para su análisis por medio del programa computarizado y se creo una base de datos ordenada por municipio y de manera general. La tercera fase comprendió en el análisis estadistico de la información recopilada en las entrevistas ordenándose en programas computarizados Microsoft Word, Excel y para el análisis de los datos se utilizo un programa estadístico SPSS (paquete estadístico para ciencias sociales). La cuata fase consistió en la obtención y discusión de resultados. En cada unó de los aspectos de la entrevista se determino lo siguiente: Característica de la población animal. El 73.6% de los productores encuestados saben leer, un 70.5 %sabe escribir, en cuanto al tiempo de trabajo en la finca el 82.2% trabaja tiempo completo en la finca, en lo referente a la edad del productor el promedio es de 50 años, y el números de personas promedio que viven en la finca es de 6 personas. Característica de la finca: En cuanto a la distribución de la tierra el área total promedio en manzana es de 33.75 manzanas, y el área ganadera en promedio es de 24.36 manzana, en lo referente a la tenencia de la tierra el 53.5% de los productores encuestados poseen tierras propias, un 24.8% tienen una forma de tenencia de la tierra propia y alquilada y % restante tienen otra modalidad de tenencia. En lo referente a la infraestructura el 96.1% de los productores poseen corrales, un 66.7% tienen salitreros, un 51.9% cuentan con comederos, apenas un 10.1% poseen mangas, un 55.8% tienen pilas para abrevar su ganado y apenas un 33.3% cuentan con bodegas. Características de la población animal: En promedio de vaquillas es de 2.55, el promedio de vacas en producción es de 6.31, el promedio de vacas secas es de 3.67 y el promedio de toros es de 0.65.Esto es con respecto a las categorías tomadas en cuentas en esta variable. Hablando del tamaño general del hato en promedio es de 24.58 U.A. Manejo sanitario: Con respecto a la desparasitación del ganado en el ultimo año un 94.6% de los productores ha desparasitado. Referente a los que han vacunado en el ultimo año un 87.4% manifestó haber realizado dicha actividad. En cuanto a cuantas veces vacuna al año un 55% manifestaron hacerlo 2 veces al año, hablando de las enfermedades contra las que vacunan el 59.6 % expresaron vacunar contra ántrax y pierna negra. Manejo productivo el promedio de vacas en ordeños fue de 6.31 U.A, la producción de leche en invierno es de 4.61 Lt/v/día y la producción en verano es de 3.24 Lt/v/día, con lo que respecta a la venta de la leche un 50.39 % de los productores venden la leche al contado y en cuanto a la venta de carne un 87..6% de los productores venden al contado. Manejo reproductivo la edad en que son incorporadas las vaquillas es a los 28.13 meses, el intervalo parto-parto en promedio es de 14.67 meses y el promedio de partos por vacas es de 5.7 partos, el 94.6% de los productores utiliza semental para cubrir las hembras. Manejo alimentario con respecto al tipo de pasto suministrados al ganado un 41.8 % de los productores de dan pasto mejorados y naturales, únicamente un 10.9% de los productores le da concentrado a su ganado, el 38 % les dan suplemento al ganado y un 68.2 % de los encuestados dan rastrojo en la alimentación del ganado. Conocimiento tecnológico referente al uso de registro apenas un 32.6 % lleva registros productivos y reproductivos, con lo que respecta a la organización un 44.2 % forma parte de una organización, apenas un 15.5 % de los productores encuestados reciben financiamiento de instituciones y apenas el 30.2 % del total de productores ha recibido capacitaciones sobre el manejo del ganado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Como punto de partida se realiza un trabajo de análisis de los recursos (suelo, clima, ubicación geográfica, capital humano, y material) del campo conjuntamente con su historia productiva y realidad económica, para poder determinar cuál es la “vocación de producción” del campo. Luego de esto se prosigue a determinar los puntos críticos, los cuales el autor piensa que según lo estudiado son en donde tiene que centrarse una mejora. Esto sin perder de vista los objetivos y visión que poseen los dueños de la empresa. Luego a partir de estos análisis se propone un modelo de producción con el fin de mejorar la rentabilidad del establecimiento en el transcurso del tiempo. Sin olvidar que un buen proyecto debe ser rentable, estable, flexible, sustentable, predecible y amigable con el medio ambiente y la sociedad. Se concluye exponiendo los resultados y conclusiones a las cual se arribo luego de realizado el trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: "La sentencia recaída in re “Camaronera Patagónica” (del 15-4- 2014) me trajo a la memoria el tema de las conocidas “retenciones” originadas en la Resolución Nº 125/2008, y las sendas sentencias pronunciadas en la causa “Gallo Llorente”, tanto en primera, como en segunda instancia, cuyo tratamiento había quedado en cierto sentido anestesiado luego del también conocido “voto no positivo”, del entonces vicepresidente de la Nación, Ing. Cobos. Considero, en ese sentido, que la doctrina de “Gallo Llorente” no ha perdido su vigor, como lo expondré abajo, pese a lo decidido en esta causa por la Corte en Fallos: 334:1187 (2011). Criterio, éste, confirmado por la Sala IV del fuero in re “Grobocopatel”. Al mismo tiempo, “Camaronera Patagónica” presenta ciertas aristas que pueden servir para el estudio de los decretos delegados, referentes al alcance del saneamiento legal de normas defectuosas, y su alcance en materia tributaria"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se llevó a cabo utilizando datos de registros reproductivo de los años 1976 a1985, de un hato de vacas Cebú en el departamento de Rivas, ubicado a 11º, 26, Latitud Norte; 85º, 50`, longitud Oeste y una elevación de 70 m.s.n.m; con una temperatura, humedad relativa y precipitación pluvial promedio en los últimos 14 años de 28, 89oc,-86.69% y 1,654.5mm anuales, respectivamente. Las variables en estudio fueron: edad de incorporación (EI), Edad al primer parto (EPP), intervalo parto-primera inseminación (IPPI), periodo de servicio (PS), Intervalo parto-parto (IPP), y nùmero de servicios por concepción (NSC); con promedios de 44+/-10 meses, 54+/4 meses, 202+/87 días, 2201+/9-98 días, 513+/-102 días y 1.54+/-0.03 servicios, respectivamente. En el ANDEVA para EI, resulto significativo el año de nacimiento, mes de nacimientos y unidad de producción estatal (UPE); para la EPP el año, mes y UPE resultaron no significativos, a diferencia de la covariable edad de incorporación; para IPPI Y PS resultaron significativos el año de parto, mes de parto, UPE y covariable cada de parto; para el IPP resulto significativo el año y no significativo el mes, UPE y covariables edad al parto. Las correlaciones lineales entre: NSC con IPP, PS; IPP con PS, IPPI y EP; IPPI y EP; resultaron significativas con un coeficiente de: +0.250, +0.232, +0.121, +0.934, +0.859, +0.201, +0.918, -0.246 y -0.297, respectivamente. Las regiones para la PS con IPPI, IPPI con EP, NSC con EP, IPP con NSC y PS, resultaron significativas con coeficiente: +0.97 días, -1.16 días /mes, +0.0044 servicios/mes, +4.02 días/servicio y +0.93 días, respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en los registros de un Hato Cebú en la empresa Genética Jorge Camargo, ubicada a11 ½ kilómetros de la Ciudad de Rivas, a una latitud 11 26.N y una longitud de 85 50’w y una elevación de msnm, con temperatura promedio anual, humedad relativa y precipitación promedio anual en los últimos catorce años de 26.22C, 80.23% y 1.150mm respectivamente. Las variables en estudio fueron PNC, EDC, PMDC, PDC205D, GMDD con promedio de 31.004+2.67kg, 6.039-+ 0.937 mes, 409.84+ 36.98 kg, 181.5+ 28.99 kg, 0741+_ 0.159 kg respectivamente. En el ANDEVA las variables PNC, EDC, PDC205D, GMDD resultaron significativas para el año de parto (AP) para PNC, EDC, PMDC, PDC205D, GMDD resultaros significativas el mes de parto (MP) y para EDC resulto significativo la EMP no así para PNC, GMDD. Las correlaciones lineales EDC con PNC resulto ser significativa y con un valor de -0.06 de la misma manera la EDC, GMDD, EMP, EMDC con PDC205D resultaron ser significativa con valor de -0.637 y -0.20 respectivamente. La dependencia y valor de -0.637 y -0.20 respectivamente. La dependencia lineal de PNC con SC es significativa con un valor -1.01 kg/kg, asimismo el PDC205D con GMDD, PNC y EMDC resultan significativos y con valor de 1.0 kg/kg, 1.0 Kg/kg y -.025 kg/mes respectivamente, así como también la GMDD con PNC resulto ser significativa, así como también la GMDD con PNC resultó ser significativa y con valor de -0.002 kg/kg.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó basándose en los registros de un hato pardo suizo. Ubicado a 12 grados 15 minutos de latitud, 86 grados 25 minutos de longitud y una elevación de 49 m.s.n.m, con temperatura y humedad relativa promedio en los últimos 12 años de 27 grados Celcius y 70.8% respectivamente y 1250m anuales de precipitación en los últimos 10 años. Las variables en estudio fueron; EPS; EPP; EPPI; PS; IPP: PL;NSC: ML con promedio de 671+/-99 días, 965+/-132 días, 105+/-44dias, 185+/-113 días, 419+/57 días 3445+/-697kg, 1.08+/-1.2ser, 9.6+/-1.6 meses respectivamente. En el ANDEVA para EPS resulto significativo el AM y MN; para la EPP resulto significativo el AN y no significativo el MN; para el IPPI resulto Significativo el AP, no significativo el MP y la variable EP; para el PS e IPP, resulto significativo AP, MP y las variables ML. EP. Las correlaciones lineales entre Ep y NSC; IPPI y ISC, IPPI Y PS, PS y IPPI e IPP, PS e IPP, ML e IPPI, PS IPP, PL y PS, IPP; Il, EP; resultaron significativas con un coeficiente de +0.2815, -067, +0.327, +0.458, +0879, +0.146, +0275, +0.71, +0.247, +0.208, +0.7102, +0.227, respectivamente, las regresiones de NSC con Ep; IPP con EP, PS con IPP con PS; PL con ML y EP; resultaron significativas con valores de coeficiente de +0.327 ser ./año, +5.9 días/año, +0.227 día/días, +0.967 días/días, +430.86 kg/mes de lactancia y +238.3 kg./año respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en la granja ovina de los hermanos Campos Borras localizada en el municipio de Monegrillo, comarcas de Monegros, provincia de Zaragoza, Comunidad Autónoma de Aragón, localizada en las coordenadas geográficas 41° 38´ 15” latitud norte y 0° 25´ 03” de longitud Este, con el objetivo de evaluar el efecto de la edad al primer parto sobre la productividad de ovino de carne (Rasa Aragonesa) en una explotación de zona semiárida en Zaragoza, España, Se utilizó una base de dato de registros desde 1994 hasta el 2010, la cual fue depurada antes de su análisis en una hoja de cálculo de Excel® de la suite de Microsoft Office. Todos los análisis estadísticos se analizaron mediante el paquete estadístico SAS®, versión 9.1.3. Los registros se agruparon de acuerdo a la edad al primer parto: Grupo 1: 11 a 14 meses, Grupo 2: 15 a 16 meses, Grupo 3: 19 a 22 meses y Grupo 4: 23 hasta 53 meses. Las diferencias entre grupos se analizaron mediante ANOVA y test de Duncan Se evaluó la fertilidad de dos maneras: 4 años desde su fecha de nacimiento y 4 años desde su primer parto. En ambas evaluaciones se midieron las mismas variables (número de partos, intervalo entre parto y prolificidad). Encontrando que la edad al primer parto no influyó sobre la fertilidad de las ovejas evaluadas desde su nacimiento hasta los 4 años, aunque se observaron diferencias significativas (P<0.01) entre todos los grupos cuando se evaluó. Debido a que se encontró un mayor número de partos en las ovejas que tienen una edad menor al primer parto y cuando la fertilidad se evaluó desde su primer parto se encontró que no existía ninguna diferencia significativa entre grupos, siendo la media general 5.4 partos, lo que quiere decir que la edad al primer parto no repercute en su fertilidad en sus próximos 4 años. Palabras Claves: Rasa Aragonesa, Edad al primer parto, Productividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentado en: IX Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación (Sevilla, España, 9-12 julio 2008)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizaron prospecciones estacionales durante 1998–1999 en Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa para determinar la dimensión y las actividades de las pesquerías artesanales de elasmobranquios dentro del Golfo de California. Ciento cuarenta y siete campamentos o sitios pesqueros fueron documentados, la mayoría de los cuales (n= 83) fueron localizados en Baja California Sur. Entre los campamentos con información pesquera adecuada, la gran mayoría (85.7%) pescaron elasmobranquios en algún momento del año. La mayoría de los pequeños tiburones y rayas demersales fueron capturados en pesquerías multiespecíficas, las cuales también tienen como objetivo teleósteos, pero los grandes tiburones fueron capturados generalmente por pesquerías de redes agalleras a la deriva dirigidas a ellos, o en menor grado, por pesquerías de palangre de superficie. Los pescadores artesanales presentaron un comportamiento altamente oportunístico y temporalmente cambiaban de especie objetivo dependiendo de la productividad de los recursos pesqueros locales de especies de escama, invertebrados y elasmobranquios. Las mayores pesquerías de pequeños tiburones (≤1.5 m, “cazón”) se documentaron en Baja California, Sonora, y Sinaloa durante la primavera y adicionalmente durante otoño e invierno en Sonora. Los tiburones del genero Mustelus (Mustelus spp) dominaron los desembarques de cazón en los estados norteños, mientras que los tiburones martillo juveniles (Sphyrna lewini) sostuvieron la pesquería en Sinaloa. Los grandes tiburones (> 1.5 m, “tiburón”) fueron componente menor de las pesquerías artesanales de elasmobranquios en Sonora y Sinaloa, pero comúnmente fueron capturados en verano y principios de otoño en Baja California y Baja California Sur. El tiburón zorro pelágico (Alopias pelagicus) y el tiburón piloto (Carcharhinus falciformis) fueron comúnmente desembarcados en Baja California, mientras que un diverso ensamble de tiburones pelágicos y grandes costeros fueron observados en los desembarques de Baja California Sur. Las rayas dominaron los desembarques en verano en Baja California y Sinaloa, sostenidas principalmente por elevadas tasas de captura de la guitarra común (Rhinobatos productus, 13.2 individuos/embarcación/viaje) y del tecolote (Rhinoptera steindachneri, 11.1 individuos/embarcación/viaje). La pesquería de rayas de Sonora fue la más extensamente documentada durante este estudio y las rayas (especialmente R. productus) dominaron los desembarques en primavera y verano en este estado. Las tasas de captura estacionales de pequeños tiburones demersales y rayas fueron considerablemente mayores en Sonora que en los otros estados prospectados. Numerosas poblaciones de tiburón (p. ej. C. leucas, C. limbatus, C. obscurus, Galeocerdo cuvier) han sido probablemente sobreexplotados, lo que posiblemente este causando un cambio en el esfuerzo hacia las poblaciones de cazón y rayas costeros. Se proponen recomendaciones de manejo, incluyendo conducir análisis demográficos empleando la información de historias de vida disponible, localizando y protegiendo áreas de crianza e implementando temporadas de veda estacional en las áreas de mayor concentración de elasmobranquios (p. ej. alimentación, reproducción). Sin un manejo pesquero efectivo, vigilado, para sostener o reconstruir las poblaciones de elasmobranquios sujetas a explotación comercial dentro del Golfo de California, el colapso de las pesquerías es un evento probable. (PDF contains 261 pages)