999 resultados para ESCRITORES COLOMBIANOS - ENTREVISTAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Juan Gabriel Vásquez, Ricardo Silva Romero y Antonio García Ángel son tres de los seis escritores colombianos del evento Bogotá39. Sus vidas y sus obras demuestran que para ser llamado promesa de la literatura lo que importa no es ser joven sino escribir bien.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investigativo evidencia las representaciones de género encontradas en algunas obras de la literatura infantil de los escritores colombianos Yolanda Reyes, Fabio Enrique Barragán Santos, Evelio Rosero Diago, Celso Román y los escritores ecuatorianos Edna Iturralde, Leonor Bravo, María Fernanda Heredia y Edgar Allan García. Al describir y analizar las representaciones corporales y discursivas de los personajes niños, niñas y adultos en las ocho obras, es recurrente encontrar actos performáticos que refuerzan la asimetría de género, pero también personajes que logran replantear la visión normativa de lo femenino y lo masculino. Esto con el fin de reflexionar sobre el papel que juega la literatura infantil frente a los imaginarios que, desde la infancia, se construyen.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Prevedello, Fanny. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

At head of title: Escritores colombianos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La rédaction de ce mémoire a été possible grâce à la bourse d’études supérieures du Canada (BESC M), Joseph-Armand-Bombardier du Centre de Recherche en Sciences Humaines (CRSH) du gouvernement du Canada, 2015.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La rédaction de ce mémoire a été possible grâce à la bourse d’études supérieures du Canada (BESC M), Joseph-Armand-Bombardier du Centre de Recherche en Sciences Humaines (CRSH) du gouvernement du Canada, 2015.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo de grado es realizar un análisis sobre las transformaciones institucionales colombianas que garanticen los derechos de refugiados colombianos en el Ecuador. Se analizará desde el enfoque neo institucionalista de la Ciencia Política, como la realidad de los refugiados colombianos en el Ecuador incide en las trasformaciones de las instituciones colombianas al constituirse en actores estratégicos en la configuración de las políticas y la institucionalidad del Estado colombiano. Al ser este un estudio de caso, se abordarán trayectorias vitales y migratorias de connacionales refugiados en Ecuador, víctimas del desplazamiento forzado, como también versiones de las instituciones del gobierno colombiano y opiniones, reflexiones y prácticas de fundaciones, ONG e instituciones internacionales especializadas, desde un enfoque cualitativo de investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado estudia el modo como dos diarios colombianos, El Tiempo y El Espectador, presentaron la información sobre el debate de “Leyes de medios” en Ecuador y Argentina, desarrollado en los años recientes. El estudio analizó las noticias, columnas, editoriales, reportajes y entrevistas publicados desde el año 2009 (cuando se generalizó el debate) hasta 2013. La metodología facilitó el análisis comparativo de los dos periódicos y de sus posturas frente al debate de las leyes de medios. Se argumenta que los medios, como actores principales del debate, han tomado partido, en sus páginas editoriales e informativas, en contra de las políticas que buscan regular su actividad. Así, existe una persistencia en la prensa para imponer discursos con una ideología específica a través de los actores que son presentados en la construcción de los relatos, en este caso, dispuestos a contrariar la aprobación de las leyes de medios propuestas por el gobierno argentino y ecuatoriano. Se evidencia en el marco interpretativo de los textos periodísticos analizados, la guerra de poderes en países de la región latinoamericana que persiste entre los medios y los gobiernos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación busca explicar el monto y el uso del crédito público como una palanca financiera para la transformación de las condiciones de vida de los colombianos (2006-2014). En primer lugar, se pretende describir la evolución de la deuda (crédito) y la estrategia de su gestión. En seguida, se analizará un proyecto relevante en educación, salud, vivienda, medio ambiente y familias en acción financiados con recursos de crédito de 2006-2014, y por último, se identificará cómo el gasto público social, unido con recursos del crédito, ha contribuido al mejoramiento de las condiciones de vida de los colombianos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proceso descriptivo mediante el cual se incluyen en forma categorizada y codificada los relatos de trece individuos resilientes participantes que conforman la muestra o unidad de trabajo y las fuentes secundarias provenientes de los profesionales consultados. El término resiliencia se refiere a la capacidad humana para superar una situación desfavorable extrema, y salir de ella fortalecido y transformado positivamente, con una reconstrucción personal y con un nuevo sentido de vida. En los anexos se incluyen los contenidos, tanto de las fuentes primarias como de las secundarias.. La segunda parte, enunciada como análisis interpretativo, se lleva a cabo mediante un análisis discursivo en el que se integran elementos de los referentes conceptuales presentados en el marco teórico y los contenidos testimoniales provenientes de las dos fuentes mencionadas.. Cada tabla de presentación de resultados está compuesta por las siguientes partes: categoría, subcategoría, caso: se especifica la adversidad que en forma organizada corresponde a cada uno de los trece participantes. Información obtenida: se presenta el relato de las entrevistas o el contenido de la fuente bibliográfica respectiva. Fuente: Se incluyen las denominaciones varón o mujer, edad actual de cada participante, las abreviaturas: F. P., Fuente Primaria o F. S., Fuente Secundaria y, el número que corresponde a cada participante..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La obra y la figura como escritor de Roberto Bolaño es uno de los espacios de investigación de los estudios literarios más importantes en la actualidad. Esto se debe tanto a la repercusión de su ficción dentro de la narrativa hispanoamericana contemporánea como a sus posiciones frente al ejercicio de la literatura. Esta investigación se ha propuesto hallar de qué forma se generan las representaciones del mal dentro del universo literario de Bolaño y cuál es su funcionamiento, tomando como elemento específico de estudio las diferentes representaciones que Bolaño hace del escritor y los diferentes papeles con que los inserta tanto en sus universos ficcionales como en su ejercicio crítico. Este trabajo está guiado por dos ejes de investigación, el primero, que parte de una comprensión del mal como elemento dentro de la sociedad y la literatura, y un segundo que analiza la construcción de una ética literaria en Bolaño de la cual se desprende una particular idea de la literatura y de los escritores en ella. Teniendo estos dos elementos presentes durante la investigación, se ha procedido a mirar cómo se dan las representaciones del escritor y el mal, primero en su obra de no ficción, compuesta por entrevistas, discursos, ensayos y notas de prensa, y luego dentro de sus novelas La literatura nazi en América y Estrella distante. La investigación ha tenido como objetivo buscar cómo una idea de la literatura dentro de Bolaño traspasa los frágiles bordes de la ficción y la no ficción, para dar muestras de su presencia en ambos ámbitos por medio de la construcción de representaciones, que dan cuenta de su lugar como escritor en el periodo de entresiglos en Hispanoamérica, y que le permite a Bolaño cuestionar a la literatura y sus actores. La inclusión del mal como elemento de reflexión ligado a la literatura en Bolaño produce una serie de variantes, que se interpretan en esta investigación a partir de un doble registro; el primero, donde el mal tiene una connotación social e histórica que se relaciona con el sufrimiento y el dolor ejercidos sobre otras personas de forma deliberada o en otras ocasiones,banal; y un segundo registro donde una visión del mal, dentro del espacio específico de la literatura, se entiende a partir de lo bueno y lo malo para un escritor. Ambos registros encuentran sus puntos de comunicación y opacidad dentro del universo literario de Bolaño al tener como eje de reflexión las relaciones entre la literatura y el mal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Since the second semester of 2004, the first refugees guided by ACNUR arrived at Potiguar s territory. Then we follow closely, with other local actors, the implementation and development of this innovative action, namely the resettlement of those refugees in Rio Grande do Norte. To accomplish this, we consider the concepts of territory, dispossession, repossession and international migration. The state of Rio Grande do Norte is a pioneer in the Northeast, in this type of action, since, before this experience, just Rio Grande do Sul and São Paulo were engaged in this kind of action. Therefore, this paper analyzes the process of resettlement of refugees, fulfilled in Rio Grande do Norte, between 2004 and 2005. The research broaches the regards that resulted in departure of these refugees from their respective territories (Colombia and Palestine) as well as the characteristics and prospects of the areas that hosted the refugees (Natal, Lajes e Poço Branco). Finally, the work deals with the results achieved afield, through interviews and photographic record, near by refugees

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Serviço Social - FCHS